4- DON DEMETRIO, MESTRE EN CERPONZONS

UN DOS MESTRES QUE TIVEMOS EN CERPONZONS FOI DON DEMETRIO GÓMEZ OTERO

 

img_2250

Veciño de Pontevedra , vivía polo lugar de Santa María. Aos 19 anos xa pertencía á Federación de Mocidades Galeguistas , unha organización xuvenil que estaba integrada no Partido Galeguista, corría o ano 1934.

img_2249

Nos anos cincuenta estivo a impartir clases uns tres ou catro anos en Cerponzons , despois xa pasou para inspección . Deixou un grato recordo en todos aqueles que recibiron clases con el , a súa forma de ser era moi diferente a outros mestres que pasaron pola parroquia.

Lembra un veciño que estivo a recibir clases con Don Demetrio a seguinte anécdota:

Eu comecei aos seis anos a ir á escola , daquela os meus pais enviábanme á casa de José O Laracho, alí impartía clases Don Agapito , seguramente non do agrado de José debido ás ideas tan opostas en política que tiñan os dous . Ao casar José a escola trasladouse para Tilve , situouse no baixo da casa da señora Hermosinda . Recordo perfectamente como o tal Don Agapito ao pasar por Pidre ía recollendo aos nenos e levábaos andando pola estrada cantando o Cara ao Sol. Ao pouco tempo chegou outro profesor , Don Demetrio, este profesor xa non se parecía en nada ao anterior.

img_2247

Estiven con el poucos anos , pois cando cumprín catorce anos a miña nai foi a xunto el a pedirlle un certificado de Estudos das catro regras e certificar por escrito que eu sabía ler , daquela imprescindible para poder empezar a traballar .

 

img_2248 Curso 1958/59, D. Demetrio cos seus alumnos.

28- O NOSO CEMITERIO.

CANTAS HISTORIAS ENTERRADAS…

O cemiterio da miña parroquia, fai anos era un cemiterio máis ben pequeno, que ao longo do tempo foise ampliando segundo as necesidades, os seus panteóns están ben coidados, dado que os veciños son xente que non se esquece dos seus.

De cando en vez gústame visitar o cemiterio, gústame pararme a ler as tapas dos nichos para ver quen está alí enterrado, si recordo á persoa, si foi amiga miña, si teño algunha anécdota con ela ó algún feito acontecido na parroquia que tivese protagonismo.

Ás veces tamén penso en cando eu morra, en que estarei alí, xunto con todos eles, como si estivéramos nunha gran familia celebrando algo.

Porque á fin e ao cabo, terminamos todos xuntos coma se fósemos da mesma familia, e agora porque xa non se retiran os restos todos xuntos ao osario que había o carón da parede da igrexa, recordades? Alí estaban as caveiras pegadas unhas a outras, estaban xuntas, unidas, podían ser as de veciños que se levaron a matar en vida, pero ao final, todos terminaban alí, todas eran unha.

O noso cemiterio acolle xente coñecida, de fai muitísimos anos, dos meus antepasados, dos meus veciños dabeira, daqueles que viñan á taberna, ata os que morreron fai centos de anos, digo morreron pero no fondo non é así, non están mortos. Alí están os seus nomes, os seus ósos, os seus recordos…están vivos !

No cemiterio da miña parroquia aínda logo de morto vivirei, alí, xunto cos demais estaremos formando parte da vida da parroquia, nos seus momentos de ledicía e os seus momentos de tristeza, celebrando as festas do patrón, a de corpus, o magosto, o entroido…uns fóra e outros dentro, uns vivos e outros mortos, formando unha familia, sentíndonos parroquia.

Moitos cemiterios posúen fascinantes e inusuais tumbas, gravados e un tipo de arquitectura e, gardan ademais, unha chea de historias que son unha importante ligazón coa historia local. Deste xeito, é moi importante o significado das vellas tumbas detrás das cales se atopan lendas e feitos sobre as persoas que alí están enterradas.

No noso cemiterio de Cerponzons seguro que moitas das persoas que aquí están enterradas terán un sen fin de historias , heroicas ou tráxicas sucedidas na súa vida , xente con lendas que aínda lembrámonos dalgunhas. Quen se atrevería a realizar un estudo sobre todos os nosos veciños aí enterrados e que teñan detrás de si unha historia que contar sobre eles ?

Unha ruta de necroturismo polo noso pequeno cemiterio, esquecéndonos de supersticions, sería unha achega cultural ao noso patrimonio .

_gdm9949

 

_gdm9950

ANO 1936, Becerril , o alcalde de Pontevedra visita Cerponzons

AQUELES ANOS DO MEDO NOS COLEXIOS DA PARROQUIA.

img_2273

O ámbito escolar foi obxecto dunha especial atención por parte das novas autoridades: por unha banda, tivo lugar un exhaustivo proceso de depuración do profesorado (proceso maxistralmente estudado por Anxo Porto no seu último libro, que deu lugar a separacións do servizo e, en moitos casos, á morte; por outra banda, levouse a cabo unha visibilización da volta aos valores da España tradicional, mediante unha serie de actos de alto simbolismo, como foron as reposicións do crucifixo nas escolas.

Estes actos están tamén relacionados cos de homenaxe á bandeira, pois como dicía o comandante militar de Pontevedra D. Leoncio Aspe: nuestra bandera no puede permanecer separada del símbolo que la protegió y que ahora, juntos de nuevo, señalan el renacer de la patria.

Nos primeiros días do mes de setembro de 1936, teñen lugar na capital e parroquias circundantes os actos de reposición dos crucifixos. Hai unha serie de apartados comúns a todos eles:

* Misa e bendición do crucifixo polo párroco.

* Plática a cargo dun sacerdote.

* Procesión ata a escola onde se repón.

* Discurso dunha autoridade civil ou militar.

* Discurso dun mestre ou mestra.

* Cerimonia de bicado do crucifixo.

Asistían as primeiras autoridades xunto con toda a parafernalia de gardas cívicos, falanxistas, requetés…

O domingo 6 de setembro reponse o crucifixo en diversas parroquias pontevedresas. En Campañó a misa solemne e bendición ten lugar na capela de Santo Paio e, no acto, teñen especial protagonismo os requetés, que dan garda ao altar, participan na procesión cara a escola e son tres “pelayos” os que portan o crucifixo. En Lourizán a cerimonia ten lugar na igrexa dos Praceres, pronunciando unhas verbas na escola de nenos o mestre Enrique Touriño e, na de nenas, a mestra Dolores Crespo.

En Cerponzóns está presente o alcalde da capital, señor Becerril, que pronuncia unha vibrante alocución do mesmo xeito que os mestres.

3- A NOSA TOPONIMIA

NOMES DE VEIGAS , CAMIÑOS , MONTES……

Os chamadeiros ou chamadoiros son os nomes de lugar. Son as palabras que se empregan para chamarlle ás veigas, camiños, montes, fontes,… Trátase dunha palabra viva, que segue a ser empregada para chamarlles ás cousas polo seu nome. 

MEÁN

O SALGUEIRAL , A GALIANA , COMARDAVOS , GRACHOUZA , XUSTA , CASTIÑEIRAS , TALLON DO RIO , PARADELA , A PEZA , ALBARIN , MOUDIN , SOUTIÑO , NAVAL

TILVE , BOUZA , RONS :

MANXARON , O CAÑOTO , AS BESADAS , A FONTE DE TILVE , TILVE , FONTENLA , A LAXE , LOUREDA , A SARAMAGA , O TARAL , PERRE , PARREI , A REVOLTA DE PARREI , A FONTE DE PARREI , O SALGUEIRAL , O REBELEIRO , A CACHADA VELLA , O CHAN DO MONTE , O BOSQUE DO CURA , GORDECHA, A BOUZA ,  A DA NETA , AS LEIDAS, A DE PEDROSA , A POZA , O PINO TORCIDO , O CAEIRO, REVOLTA , SANTARANDAN , CERVO , FOLLIDE , SOBREIRA , TALLON , NOVELOS , CANTO, NAVALIÑO , CAÑOTO , RONS , LAXE , 

NO MONTE :

SANTARANDAN, AS SALGUEIRAS , CAMIÑO DA FEIRA OU CAMPO DOS BOIS , AS PEDRERÍAS , CALDAS CURRAS , AS FONTOSAS

SUPOÑO QUE ESTAS ANOTACIONS SOBRE O MONTE DA CIBANA SERÁ O QUE NOS DAMOS POR NOME ACIBAL :

PIDRE , A BALEA :

AS CARBALLAS DE ARRIBA , AS CARBALLAS DE ABAIXO , A MINA, O CORNELLO , PARADELA , CANTA A RAN , A FONTE DE PIDRE , A DE JOSÉ O DE PIDRE , OS PASALES, A BALE , 

2- APOIOS A PONTE MALVAR E O CAMIÑO REAL

 

ESCOLA SUPERIOR DE CONSERVACION E RESTAURACION DE BBCC DE GALICIA

 

Bos días , dende a ESCOLA SUPERIOR DE CONSERVACION E RESTAURACION DE BBCC DE GALICIA recibímos o seu apoio a nosa causa do arranxo da Ponte Malvar e o Camiño Real.Hoxe estivemos reunidos con eles e sumaronse a nosa iniciativa , dende a Asociación de Veciños O Chedeiro agradecemos o seu apoio.
https://www.facebook.com/pontemalvarcaminoreal/

 Recibímos un Novo apoio de parte de :

SOS PATRIMONIO CULTURAL GALLEGO


 ( Lugar de denuncia dos ataques a o Patrimonio Cultural Gallego )

3- JOHN BALAN

IN MEMORIAN

A partir do mes de Xullo do ano 1977, Balán estivo na Sala de Festas SYROCO durante meses, no Diário de Pontevedra apareceu publicitado en muitas ocasións.

NO ANO 1979 :

Para conmemorar os 15 anos do seu pasamento, comparto un cartel do ano 1961 e unha publicación no Diário de Pontevedra do ano 1977.

Manuel Outeda  ( 14 /01/1934 ) ( 19 /03/2008 ) máis coñocido por JOHN BALAN


O 14 de Xaneiro último fixo 89 anos que nacía o gran artista John Balan, comparto con todos vos todo aquelo que puden recoller de varios medios de información, comenzamos con este artigo de Javier Campos Calvo-Sotelo :

Manuel Outeda -John Balan, el “hombre orquesta”.

John Balan es quizá el mejor exponente del gallego que sobrevivió en la posguerra gracias a su ingenio. Plenamente autodidacta, en el vértice opuesto a toda formación normalizada, Balan representa una forma de vida y actividad neojuglaresca llamada a desaparecer y de la que tal vez haya sido uno de sus últimos representantes. La entrevista que mantuvimos con él tuvo lugar el 8 de agosto de 2007 en el asilo de ancianos de Pontevedra, donde permanecía ingresado tras sufrir recientemente un trombo que le dejó paralizada la mitad derecha del cuerpo. Tras su fallecimiento el 19 de marzo de 2008 este testimonio cobra un valor especial. 

Balan tenía una gran capacidad para imitar sonidos y una imaginación desbordante. Se inició en la vida bohemia improvisando espectáculos en tabernas o en el trolebús Pontevedra-Marín, caracterizado siempre con un sombrero Stetson, corbata tejana y botas camperas. Se cuenta que imbuido de su papel de animador, en 1964 llegó a “asaltar” el tren Santiago-Vigo con tanta pasión que los aterrados pasajeros le entregaron sus pertenencias. Fue cantante de orquesta, vocalista de grupos de música ligera y animador de discotecas y fiestas privadas. Lo mismo escenificaba películas con argumento y guión propios –La muerte es inoxidable, El callejón de las vírgenes distraídas– en las que se hacía cargo de todos los personajes e interpretaba a la vez la banda sonora, que daba conciertos tocando una puerta con la que reproducía los bajos y la percusión, y utilizaba la voz para el resto de los instrumentos. 

Una breve semblanza biográfica de este cantante y humorista puede contribuir a captar el entorno social e histórico que constituyó la realidad diaria de muchos habitantes de las clases gallegas menos favorecidas tras la guerra y en determinados casos hasta pasada la transición. Su nombre real era Manuel Outeda, adoptó el de John Balan porque “sonaba a extranjero” y “nadie es profeta en su tierra”. Balan nació en Seijo (Seixo), lugar de Marín (Pontevedra). No tenía una conciencia muy clara de su propia edad: en un principio afirmó tener 72 años y haber nacido en 1935, pero resultaba claro que no lo sabía con certeza. De sus padres o posibles hermanos no hubo forma de obtener información alguna, tal vez su infancia y entorno familiar no fueron afortunados. Nunca se casó ni tuvo hijos, lo que justificaba sosteniendo que él no tuvo “conversación para enamorar”. Balan recordaba que tras la guerra civil hubo mucha pobreza; él fue un mendigo “de los de pedir limosna” desde la infancia y callejeando descalzo. En su juventud trabajó como pescador faenando en una embarcación en la ría de Pontevedra, pero tuvo que dejarlo porque se mareaba. Siendo ya relativamente conocido a escala local aún tuvo que ponerse a ayudar a descargar bultos de peso a viajantes para salir adelante. En relación a estos años afirmaba que durante el mandato de Franco pasó hambre y fueron reales la censura y la represión, pero que la gente era mejor, “había más respeto y orden”. En cuanto a la transición a la democracia opinaba que fue “demasiado radical” (demasiado rápida). Y respecto de la actualidad opinaba que el rock y demás géneros de la música ligera moderna “son una porquería”, y que a la gente de hoy “le sobra soberbia”. 

Su dedicación al espectáculo comenzó en bodegas terreñas donde él y un compañero montaban un sencillo escenario con unas tablas entre dos toneles vacíos, colocando un par de sábanas como cortinas. En su Marín natal comenzó a actuar en bares (no había cafeterías) alrededor de 1950. A lo largo de esta etapa cantó/tocó mucho en bares, cafeterías y salas de fiestas, así como en casi cualquier espacio que lo permitiera. El método que practicaba era casi siempre el mismo: iniciaba su interpretación de los boleros de moda a partir de captar un momento oportuno; los clientes echaban monedas a voluntad al terminar. A veces algún bar le daba un dinero fijo por ir. En esta fase de juventud Balan no pasó de ser un animador ocasional que mendigaba en locales donde se le admitía en virtud de su capacidad para atraer y entretener a la clientela. 

La necesidad y el deseo de mejorar le impulsaron regularmente a viajar en busca de otros horizontes profesionales. Aún joven marchó a Santiago, donde actuaba en los bares de la Rúa del Villar; también cantó en el más señorial café Derby, pero fue expulsado de mala manera por el jefe del local porque “restaba categoría”. Sin embargo Balan se hizo famoso pronto dentro de su entorno próximo y rápidamente empezó a ser muy conocido en Galicia. En 1953 intervino con enorme éxito en el Teatro Principal de Santiago, a donde lo habían llevado los estudiantes de la universidad, quienes solían celebrar ruidosamente su ingenio en las tascas y mentideros de la ciudad. En 1956 se desplazó a La Coruña, donde inició una nueva etapa en calidad de atracción compartida: tocó con la Orquesta Sintonía, que en aquel entonces dirigía Antonio Breijo Portela. En aquella formación se repartían unas 30-40.000 pesetas por actuación entre 15 personas a partes iguales. Con ese dinero Balan no cubría siquiera los gastos de pensión, por lo que finalmente dejó el puesto. De regreso en Pontevedra, en torno a 1959, fichó por la orquesta Palma, entonces dirigida por Higinio Pérez Insúa. Como tantos compatriotas, Balan optó finalmente por emigrar. En 1969 estuvo tres meses en Summerset, junto a Londres. Allí se ganaba la vida lavando platos pero aún se las ingenió para conquistar una reputación merced a sus habilidades; de hecho le llegaron a ofrecer el actuar en un programa de televisión, pero él se negó por sus “obligaciones profesionales”. En 1970 regresó a Seixo, retomando la “vida bohemia” en la Galicia natal; actuó en El Mosquito de Vigo, donde obtuvo un éxito apoteósico en más de una ocasión. A lo largo de estos años Balan consolidó un cierto renombre que sobrepasaba el límite de la actuación vecinal e improvisada. Finalmente, en 1975, con el despertar del populismo mediático, apareció en dos ocasiones en el programa televisivo Directísimo de José María Íñigo. Ello le abrió algunas puertas: intervino a continuación como telonero de Fernando Esteso en la plaza de Toros de Valencia y en Castellón. También fue entonces a varias salas de fiestas conocidas, presentado por José Domingo Castaño

De regreso en Galicia, justo en torno a 1975 y siguientes años, John Balan -ahora investido con la aureola televisiva- se presentó en calidad de atracción destacada en varias celebraciones de entidad, sobre todo las de determinadas localidades costeras como Sangenjo (así lo pronunciaba), Rajó (ídem) o El Grove. La cantidad más elevada que llegó a percibir por una actuación fue de 90.000 pesetas, en 1977. Al final de su vida recibió diversas formas de reconocimiento a su labor, como la concesión de algunos galardones y celebración de homenajes. En concreto, hubo un acto en su honor el sábado 4 de agosto de 2007 en el cine de su parroquia natal de Seixo (Marín), organizado por el Grupo Cultural Ronsel, de la localidad. La celebración llevó por título -que eligió el propio interesado-: “John Balan, una vida bohemia”, y en septiembre de 2007 se preparaba un acto similar en su honor. En la actualidad la plaza de Seixo junto a la casa donde nació lleva su nombre artístico. 

A su manera Balan difundió una música básicamente latina, la predominante en el gusto de las clases populares gallegas a lo largo de los años de la posguerra y siguientes, abundando en géneros como el pasodoble, el tango, la rumba, la guaracha, la cumbia y otros análogos de raíz iberoamericana, pero donde obtuvo un mayor éxito –según él mismo- fue con los boleros de Antonio Machín. Su fuente de información era la radio, entresacando de oído las melodías en boga y ensayando siempre por su cuenta. 

En el plano artístico sus actuaciones y trayectoria seudoprofesional representan la antítesis de la academia. La música en que se inspiraba ciertamente no era original suya, pero sí y mucho el despliegue de facultades rítmico-melódicas y tímbricas que demostraba en la ejecución, gracias a un oído e intuición innatos. En el momento de la actuación Balan generalmente tocaba y cantaba de espaldas a una puerta de madera. Con las yemas de los dedos tamborileaba el ritmo, y con la voz imitaba diversos instrumentos y cantaba. Los resultados de un procedimiento tan rudimentario eran asombrosos: Balan lograba una musicalidad entre cómica y fiel al original que le garantizaba el éxito. 

En síntesis, John Balan es un magnífico ejemplo de ingenio natural acuciado por el hambre y la miseria. Representa el espectáculo sencillo y directo que emplea materiales tan inmediatos y cotidianos como una simple puerta, que entretiene a gentes de todas las edades y condiciones sociales y cuyos méritos son apreciables y disfrutables en el acto, sin mediación formativa alguna, en el mejor estilo de estas tradiciones marginales que han llegado hasta nuestros días. Sobresalen en su persona el talento natural – especialmente un oído tímbrico y rítmico extraordinarios- y la no menos llamativa destreza para una facultad tan olvidada por la cultura oficial de occidente como es la improvisación. Su aparente olvido de detalles y carencia absoluta de testimonios materiales confirma este carácter no museístico y basado en la filosofía del carpe díem que tantos funambulistas, juglares, predicantes, narradores, feriantes, titiriteros y otros actores peregrinos, anónimos y de vida errante, practicaron durante siglos en toda Europa. 

En estricta justicia y como señalábamos más arriba la figura de Manuel Outeda no tiene relación alguna con “la tradición” –en tanto que legado oral de profundas raíces-, ni gallega ni de otro orden. Su mismo seudónimo, los géneros que practicaba, el absoluto dar la espalda a todo tipo de estudios, conocimientos o patrimonio oral incluso, le sitúan en un plano alternativo. Probablemente este artista representa lo que toda tradición popular fue algún día, antes de conocer el proceso de redefinición, normalización o aplicación sistemática por el que generalmente llega hasta nosotros. Tal vez por ello no llegó a fundar escuela alguna; sus imitaciones permanecen como una creación eminentemente individual que rompe la rígida “socialidad” que muchos académicos quieren descubrir hoy en día en cualquier manifestación proveniente de la esfera de la cultura popular. 

Fai clic para acceder a T30909.pdf

4/08/2018:

img_9183img_9221

Ramón Rozas en el Diario de Pontevedra, 26/03/2018 :

http://ramonrozas.blogspot.com.es/2018/03/el-dinero-es-lo-unico-importante.html?m=1

img_6951img_8568

“El dinero es lo único importante”

Rue Saint-Antoine nº 170

Memoria ▶ Se han cumplido diez años de la muerte del hombre orquesta, John Balan, y pocos recuerdos más precisos para conocer su origen artístico que este encuentro estelar publicado en Diario de Pontevedra el 30 de agosto de 1966 con Pedro A. Rivas. Un desafío para ambos. Un auténtico duelo al sol en el que es imposible mover una coma de sitio.

«Manuel Balán el hombre orquesta como él mismo se denominaba por un imperativo superior», así encabezaba yo, hace años-ya ha llovido tanto que la lluvia recogida se ha convertido en otro pantano de Entrepeñas-, una entrevista con el que hoy se llama John Balan, con acento en la A de ‘Ba’ para que tenga mejor asonancia yanqui, el Frank Sinatra español, suficientemente conocido por todos los públicos; nunca suficientemente escuchado, siempre suficientemente atractivo como espectáculo.

Manuel Balán Villanueva, natural de Seijo (ayuntamiento de Marín) es un gallego que no ha alcanzado fama universal porque el destino le cercó implacablemente cuando Manuel Balán, el hombre orquesta, iniciaba la marcha, en dirección ascensional, por el tortuoso camino que discurre entre ese bosque de intrigas, celos y envidias que es un tablado teatral. No fue un amor imposible, ni un desengaño amoroso; ni una infidelidad, ni siquira el fracaso. Fue el servicio militar obligatorio.

Otra vez John Balan que perturba a Manuel Balán. Los clientes del café-bar donde se desarrolla la entrevista detienen sus juegos. «Con ustedes John Balan, el Sinatra español, que interpreta «No te cortes la melena que me sometes al tormento, y tras de tan dura pena, me muero de seeeeeentimiento…». John Balan ha concluido. Los aplausos de los clientes provocan la risa en John Balan.

¿Hay alguna mujer en su vida?

No, no. Adoro la vida nada más. Ignoro como son las mujeres. cómo hablan o piensan; qué piensan o hablan de mí; si les atraigo o les soy repulsivo. Cuando canto, o actuo en un café las observo, intento pasar el muro de sus ojos e ir un poco más allá. Siempre encontré, encima del muro, un alambre de espino que me lastimaba.

¿No intentó cortar usted el alambre?

¿Con qué tijeras? No he tenido nunca la conversación suficiente y agradable para enamorar o conquistar una mujer. Alguna vez que vencí el miedo, estaban comprometidas. Eran chicas simpáticas, atractivas, cariñosas. Escucharon pacientemente las pocas palabras que yo pude decirles y al final me respondieron que no podían. Pudo más en ellas el amor que su pena hacia mi soledad.

Pero, ¿les habló usted de amor?

No. Desconozco lo que es el amor, aunque ello no significa que no crea en él. A veces creo y a veces no.

¿Por qué se llama usted ahora John Balan y no Manuel Balán?

El artista nunca debe usar el nombre propio. Es contraproducente, Manuel Balán es demasiado vulgar. En cambio John Balan, suena a artista caro.

¿Porque esa constante inclinación hacia lo norteamericano? ¿Porque desea usted ser yanqui?

Es un complejo que yo advierto en mí, que es más poderoso que yo. He buscado una explicación, pero no la encuentro. Incluso pensé reprimirme, pensé no imitar a los norteamericanos. Sin embargo, hay días en que los impulsos son más fuertes que yo y si no represento a John Balan en una película, no resisto. Tendría que suicidarme.

¿También ese impulso le obliga a vestirse como norteamericano? ¿A llevar pistola de juguete al cinto?

Yo a los americanos si los aprecio es porque tienen mucho dinero. Poseen el dinero del mundo. Sin embargo, la imaginación es una cosa y la realidad otra. Hoy a la juventud le da por ser ‘yé-yé’ y nadie les dice nada. A mí me da por ser norteamericano y ser español, que es el más grande orgullo que uno puede tener, y le parece mal a la gente. Ahora que los norteamericanos son un gran pueblo muy poderoso ¿Y sabe por qué? Porque tienen dinero. Brasil es tan grande como Estados Unidos ¿y qué? Nada. Sólo saben darle patadas al balón. En cambio Norteamérica ganó dos guerras…

En cambio ahora está perdiendo una en Vietnam ¿o no?

¡Bah! Están jugando a los soldaditos de plomo. Si quieren ganarla, la ganan.

Manuel Balán toma otra vez las riendas del diálogo y tacha de su mente a John Balan. No se escucha protesta alguna, solamente la letra de una canción: «No te me pongas triste, porque me mata tu carita de pena mi dulce amor… Sobre tu cadáver dejo caer». ¿Ha matado usted a John Balan?

John Balan no ha muerto ni morirá. Actúa cada domingo con el conjunto ‘Los Yankis’

¿Es que Manuel Balán ha estudiado solfeo?

No, John Balan se hizo a sí mismo. Sus extraordinarias condiciones le permiten aprender de memoria una canción con solo escucharla una vez. Incluso si es en inglés.

¿También ha estudiado inglés Manuel Balán?

No, pero John Balan, sí.

¿De oído, por correspondencia o con clases particulares?

De oído, como todo lo que yo hago. Salvo algunas letras de canciones que las leo dos o tres veces y luego las escucho con la orquesta para aprenderlas de memoria.

¿Gana más John Balan que Manuel Balán, el hombre orquesta?

John Balan gana de 700 a 1.000 pesetas por día de actuación. No puedo quejarme. Me va muy bien, pese a que nadie es profeta en su tierra.

¿Ha tenido suerte entonces?

Suerte no, trabajo. Yo no sé de que color es la suerte.

Rosa

Será, pero hasta que lo vea no lo creo.

¿Y qué tiene que ocurrir para que Manuel Balán sea contratado como actor para interpretar una película en Hollywood junto a Kim Novak?

Simplemente que se cumplan las ilusiones y fantasías que uno sueña. Nada más…

Y no hubo más, Manuel Balán, el hombre orquesta, como él se mismo se denomina por un imperativo superior, y John Balan, el cantante americanizado se han fundido de nuevo y uno ha desaparecido tras la personalidad y las reacciones del otro. El resultado es Manuel Balán Villanueva, de 36 años, soltero, natural de Seijo (Marín) artista desde los pies hasta la frente.

Publicado Diario de Pontevedra 26/03/2018

Fotografías: Camilo Gómez

Manuel Yañéz , emisión de la entrevista que le hizo Jesus Quintero ( El Loco de la Colina )a John Balan :

https://www.facebook.com/manuel.yanezcastro/posts/1593786284023264

DIARIO DE PONTEVEDRA, AÑO 2018

img_6816

Diario de Pontevedra 
x-default

https://www.diariodepontevedra.es/articulo/o-morrazo/ultimo-bolero-john-balan/20180321172914971752.html

AUTORA : CAROLINA NEIRA.

https://www.diariodepontevedra.es/author/carolina-neira

x-default
Marín y Pontevedra dijeron adiós a uno de sus artistas más peculiares y queridos hace exactamente una década, en la madrugada del 19 de marzo de 2008 Su legado sigue latiendo en su parroquia, especialmente en el Cine Seixo, donde se despidió de su gente siete meses antes de fallecer.

A la soledad del adiós y la permanencia en el recuerdo no siempre son cuestiones incompatibles. En las páginas de este mismo periódico, decía saber Manuel Jabois en 2006 que de John Balan “se acuerda mucha gente en Pontevedra. A distancia. Y los abrazos, con el mando”, en referencia a las pocas visitas que recibía cuando ya languidecía en el asilo Virgen del Camino de Pontevedra.

La histórica figura que se alzaba frente a las puertas y que las convertía, como un mago de la música, en bajos y baterías, falleció hace diez años. Sus boleros y esa personalidad inconfundible y complicada resuenan ahora en la memoria de Marín y especialmente en la de su Seixo natal. Fue en el cine de esta parroquia donde barría a cambio de poder ver los western que le permitían viajar dentro de cuatro paredes y que le hacían imaginar una vida al más puro estilo americano que él, gallego hasta la médula, se negó a abandonar.

Xosé Vilas, del Grupo Cultural Ronsel, siempre tuvo “unha relación moi fonda” con Balan por una cuestión de vecindad y recuerda los “horarios ingleses” del artista. “El comía sempre ás 12.00 horas, e ás 13.30 xa saía ca súa faria tocando polo camiño, buscando como ir a tomar café a Pontevedra, Bueu, Vigo ou a onde o levasen, porque moitas veces por diante da parada do autobús pasaba a xente co coche e levábano”.

No todos los motes por los que era conocido Manolo Outeda se los pusieron bocas ajenas. Él mismo fue quien se definió como o gran papador de fanecas. Este vicio gastronómico fue otro de los lazos que le mantuvo unido con Vilas hasta el final de sus días. “O meu avó pescábaas e vendíaas, por iso sempre viña pola casa”, rememora.

Como una suerte de cápsula del tiempo, el Cine Seixo llenó sus butacas el año pasado con la proyección de un documental realizado por la organización del Son de Marín, el evento musical más grande de la villa, en el que Vilas y Wladimir Dragossan, otro de sus grandes amigos y autor de una biografía del artista, configuran a Balan a través de una conversación teñida de nostalgia, anécdotas e historias que harían temblar a un buen literato. La pieza revela, incluso, algunos secretos patrimonio del círculo íntimo de Balan, como su faceta de dibujante. Parece, pues, que la definición de hombre-orquesta no le hacía justicia. Aún era más.

El 5 de agosto del 2007, siete meses antes de fallecer, fue también en este cine donde Balan se subió por última vez a las tablas de un escenario. Su estado de salud, después de haber pasado por un ictus, fue la razón por la que ya no estaba su puerta, ni tampoco esa alegría desbordante de los boleros que cantaba en los 80. “Foi un momento moi emotivo, porque o concerto converteuse nun monólogo sobre a súa vida”, relata Vilas, que se encargó de confirmar con el asilo la presencia de Balan ese día en Seixo, “a derradeira vez que estivo ca veciñanza da parroquia”.

La fama de Balan se dividía de una manera compleja, tal y como era su personalidad. Era respetado como artista por muchos, seguido de cerca por otros, pero también repudiado por algunos. Su forma de vivir no siempre fue entendida por aquellos que se cruzaban en su camino y su peculiar forma de comportarse dejaba, a veces, posos de incredulidad entre los vecinos de la parroquia.
Gestionar el dinero que ganaba nunca fue su fuerte, según apunta Vilas, que considera que “nos anos 80, que foi cando tivo o seu máximo apoxeo, de ter contado cun manager ou cunha persoa que mirara por el, tería sacado moita máis pasta”. Con su vitalismo y sus pies a medio pisar la tierra como único gestor de beneficios, el dinero se le escurría entre los dedos, sobre todo cuando se iba a Madrid, donde por una noche ganaba entre 20.000 y 25.000 pesetas, “o que gañaría aquí durante un mes tocando para unha orquestra”.

Pasados sus años dorados, Balan empezó a entrar en una época taciturna de su vida, bohemia, como él decía, en la que apenas actuaba y en la que acabó estancándose. “Nos últimos anos non evolucionou nada”, reconoce Vilas, que comprende que con el tiempo las actuaciones de Balan fuesen perdiendo su cariz anecdótico y novedoso.

Así las cosas, con poco dinero en los bolsillos, una salud que le traicionaba y con pocas oportunidades para salir de nuevo a cantar y a repiquetear en la puerta, Balan ingresó en el asilo pontevedrés, dispuesto a envejecer. Se le realizaron varios homenajes, tanto en Pontevedra como en Marín, y su figura siguió siendo recordada en Seixo a pesar de que la parroquia se sumiese en el silencio una vez se acabaron sus ensayos por las bocacalles del lugar.

La última vez que o home da porta actuó más allá de la provincia fue gracias a Miguel de Lira. El actor, que siempre ha reconocido que su recuncho favorito de Galicia es Santomé de Piñeiro, tenía en gran estima a Balan y siempre respetó su trabajo. Un día llamó a Vilas. Quería que el artista de Seixo actuase en una de las Ultranoites que el Grupo Chévere, del que es miembro De Lira, representaba con cierta frecuencia en la Sala Nasa. “Balan díxome que si, e incluso me dixo: Se me contratan, douche 1.000 pesetiñas”, ríe Vilas.

La casualidad quiso que el día del entierro de John Balan no se pudiese oficiar ni misa, ni funeral. Era Jueves Santo. Como revolución contra los cánones del más allá, los del más aquí rindieron homenaje “ao artista máis importante da parroquia”. Sus restos descansan en el cementerio de Santomé y su velatorio contó con la presencia de casi todos los vecinos, así como de diversas personalidades del mundo de la cultura y de la televisión, que le tenían un cariño especial después de su paso por la TVG y TVE.

“Tiempo es ya de que Galicia esté orgullosa de los suyos y de personas como Balan, que dedicaron su vida entera al arte. Nuestra tierra pierde un artista irrepetible, un icono que conforma las páginas más afables de la historia de nuestro tiempo, una leyenda de superación de dificultades que pasó de la nada a lo más alto”. Las palabras de Wladimir Dragossan resonaron seguidas de un aplauso sostenido, de un adiós colectivo a un hombre que vivió siendo lo que quiso ser, que consiguió viajar a Nueva York después de años convirtiendo Marín y Pontevedra en el Oeste de la ficción más añeja, un hombre al que “por suposto que é importante lembrar” para que así nadie se quede sin saber que un día hubo un cowboy en Pontevedra, que nació siendo Manolo Outeda pero vivió y murió encumbrado como John Balan.

img_6819

 

FOTOS DIARIO DE PONTEVEDRA

img_6789

08/03/2018

PEDRO DE LORENZO Y MACIAS, recorda a John :

JOHN BALAN EL YANKEE GALLEGO.

(Memorando mis años de niñez. Hubo personajes que dejaron huella en nuestro caminar. Lo conocí: alegre, campechano. Comparte su foto Don Rafael Pintos, que vivió muchas experiencias televisivas con el inolvidable John. Estarás siempre en nuestra memoria).Nuestro inolvidable amigo nació en Seijo; no sabemos la fecha, era su misterio. Su nombre Manuel Outeda. Se reencarnó en un vaquero tejano “¡cuidado forastero! Sus parodias eran originales, llenas de un humor de aires de retranca y su fantasía. Normalizó el Inglés Yankee, lo dominaba a su antojo.

De pequeño lo veíamos vestido de vaquero, con sus sombreros tejanos, llamativos y envidia en aquellos años infantiles. Entraba en el Moderno, calentaba sus nudillos sobre la sufrida puerta, manaba su música, humor, shows. Nos entretenía.

En aquellos años se hablaba de sus heroicidades. Viajaba en el tren, de vapor, antiguo, lento y con su encanto de aventuras. Su ajustó el sombrero, cubrió la cara como un cuatrero, empuño un revolver de juguete, imitó disparos con sus cuerdas vocales. Todos los pasajeros al suelo y sus objetos encima del banco. Montaba el show y le dieron un garrotazo de aupa. Lo perdonaron. Nos comentaba años después sus dolores y el gran chichón en su pétrea cabezota.

Una lechera llevaba en su cabeza el cántaro lleno de leche, que tenía que distribuir en ciertas casas. Se puso detrás e imitó el sonido amenazador de un bus. La lechera se asustó y tiró el cántaro. Le salió cara la broma, pero entonces tenía fama y dinero.Los tiempos de lo año 50 del siglo pasado eran de sencillez; las personas buscaban el sustento trayendo leche de las aldeas, madera, carbón. Era trabajo penoso, duro y poco remunerado.

Así en mi niñez se agrandaba mi admiración en este gran hombre orquesta. Ausente, unos años de esta hermosa ciudad, al regreso tuve el honor de conocerle y compartir algunos ratos con él.
En algunas comidas de empresa le invitábamos y nos contaban sus andanzas, con ese humor socarrón de nuestra tierra. Hacía una parodia entre pistoleros, con su original inglés, plastificando un duelo al amanecer. Nos deleitaba con su música natural, ayudado por la sufridora puerta, sus cantos de esencia de cabaret.
En diciembre, el día de los Santos Inocentes, de 1993 celebrábamos una cena de compañerismo en el Club de Tenis Pontevedra. Lo invitamos al evento. Hubo que afinar una puerta a sus exigencias. Comenzó su actuación y recordamos tiempos de antaño.
“Estuve en Estados Unidos. Por delicadeza, me presenté en Casa Blanca. Me dio el alto, un pistolero disfrazado de gánster; buen traje, zapatos y un sombrero esperpéntico. Le dije: Dile a Buhs que John Balan quiere saludarle. Esperé fumando un puro de sabor oeste. Llega el matón y me increpa, “El presidente está ocupado”. Le dije “El se lo pierde”.
Uno de los comensales le preguntó sus experiencias en el misterioso barrio de la Moreira. Sonriendo, colocando su sombrero, se desbocó: “Fueron unos años muy entrañables; se respiraban un aire fresco de amistad, y alegría. Actuaba muchas horas, venían muchos. ¡Sí! Muchos hombres. Vosotros dos eras socios perpetuos, os daban crédito”.
Las carcajadas llenaron el comedor. Las mujeres de ambos estaban de un cabreo de revote político. Nuestras bromas las contagiaron e indultaron a sus apenados maridos.
Mi amigo John terminó alegrando la vida a los mayores en el asilo. En el 2009 se fue a la otra vida con sus bártulos, llenos de anécdotas, historietas, de su amor a su terriña y a su personaje del Vaquero Marinense.

img_6841img_7364

https://www.facebook.com/pedrodelorenzoymacias/posts/230886630790002

https://www.facebook.com/pedrodelorenzoymacias/posts/230886630790002

https://www.facebook.com/pedrodelorenzoymacias/posts/230886630790002

foto : Xoan Arco da Vella

Cada certo tempo pasan polas nosas vidas persoaxes que fanse parte nosa, que sempre os levaremos connosco aló donde estemos.

Neste recordatorio vou recollendo unha serie de artigos, fotos, vídeos etc. que vou encontrando sobre John, e o meu homenaxe hacia él, comenzo…..

Son varios os recordatorios sobre John Balan na obra de Wladimir Dragossán ( Rafael Pintos ) sobre o artista de Seixo .

De entre eles aparece un dos meus , que amablemente llo transmitín a Wladimir para que publicase nesta biografía , e outro que con permiso do meu amigo Rafael vou publicar aquí , debido a que esta anécdota sucedeu na miña parroquia de Cerponzons.

img_6710

1997, fai 26 anos que John Balan estivo na discoteca La Luna…..

DON LUIS BASALO ( Ex gerente de la discoteca La Luna )

En el año 1997 John Balan actuó por última vez en la sala de fiestas La Luna , se dieron cita más de dos mil quinientas personas. Estaba literalmente abarrotada. John hizo su aparición en el descanso de la orquesta. Su pase duró sesenta minutos a petición del público , al que obsequió con siete canciones más . Todo ésto para sacrificio del dueño de la sala – un servidor – que en todo momento sostuve detrás la puerta con la que actuaba frente al público. La puerta fue previamente elegida por Balan que estuvo una hora escogiendo el mejor sonido , puerta a puerta . Se trataba de la puerta del W.C. de señoras , que al parecer respondía a las características acústicas más favorables.

John me animaba diciéndome : ” Luisiño ! Estamos cortando orellas e rabos ¡aguanta ! ¡aguanta ! “. Mientras , me tocaba en la mano para que soportase aquello , pero yo pese a todo le contestaba : ” Acaba John que yo ya no aguanto más “.

img_3124

LA MUERTE ES INOXIDABLE, ¿QUIÉN ROBÓ LAS PERAS DEL CEMENTERIO ?

Quen non lembra estas frases ? , fai 10 anos que nos deixou JOHN BALAN ,sempre o recordaréi , este e ou meu homenaxe para este gran artista .

Nunca che esqueceremos.

O show vai comezar :

https://youtu.be/Qz7fN4wAiL4

Quen de vós non lembra ou ten oído falar de John Balan ?

Os meus recordos remóntanse a aqueles anos no programa de TVE que presentaba José Mª Iñigo que levaba por nome Directisimo.

Lembro de velo actuar coa súa orquestra nas festas de Santo Paio, xunto uns cuantos veciños da parroquia fomos andando desde Cerponzóns para escoitar a John.

img_3123

img_4184img_4180

img_7065img_7066

Foi por mor de empezar a traballar na empresa na que levei toda vida laboral (PERAL), cando comezou a nosa amizade , o de cando en vez achegábase pola miña tenda e parábase a probar as americanas de pata de galo e príncipe de Gales que tanto lle gustaban. Ao pouco adoitaba facernos unha representación da súa famosísima obra “Quién robó las peras del cementerio” un espectáculo escoitalo, iso non ten prezo .

Aínda que non pertence á miña parroquia , o meu desexo é telo xunto aos meus veciños no apartado de músicos .

Aquí podedes ver unha das súas famosísimas actuacións e poder así volver a vista atrás por un momento.

Espero que pasedes un intre agradable e cun sorriso lembrando ao noso gran J.Balan !

https://youtu.be/CgbDQotj47Q

Artigo do País :

http://elpais.com/diario/2007/03/28/galicia/1175077107_850215.html

Un entierro diferente :

https://www.youtube.com/watch?v=MEtBTIVhPRA&sns=em

http://pontevedraviva.com/cultura/39301/john-balan-son-de-marin-exposicion-documental-festival-saljariteiros/

https://pontevedraviva.com/opinion/4749/motivos-admirar-john-balan-alexander-vortice/

https://gl.m.wikipedia.org/wiki/John_Balan

Algunos vídeos más:

img_3126

img_3128

img_4183img_4182

10 /09/2017

http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2017/09/10/marin-homenajea-antonio-fernandez-john/1747566.html

img_4181

http://www.farodevigo.es/opinion/2017/09/09/john-balan-yanqui-gallego/1747027.html

03/12/2017

Un artigo  de Salvador Rodríguez no Faro de Vigo :

img_4094

Diario de Pontevedra, año de 1986

img_7141

img_7144img_7143

Diario de Pontevedra, año de 1982

img_7981img_7982img_8183img_8186img_8191



Diario de pontevedra, año de 1979

img_6516img_6502

DIARIO DE PONTEVEDRA , AÑO DE 1975

img_5875img_5876

AÑO 1974

img_6305img_6304img_7063-1


13 JUNIO 1974. DIARIO DE PONTEVEDRA.
MIS INTERPRETACIONES CAUSARON SENSACIÓN EN EL PÚBLICO SUIZO. Entrevista con Jonch Balán, nuevo ídolo de los ginebrinos. Con una traca de foguetes de tres estralos y un par de bombas de palenque, disparadas desde la base de su cerebro, para estallar en la acústica bóveda de su prodigioso cráneo, preludia Balán, el hombre orquesta», una charla motivada por su regreso de Suiza, donde integrado en la famosa orquesta Palma ha tenido unas resonantes actuaciones artísticas. Reclamado por un nutrido grupo de paisanos suyos residentes en Ginebra, salió para aquella ciudad helvética el pasado día 22 de mayo. Le preguntamos a Balán: -¿Cómo se les ocurrió a tus compatriotas radicados en Ginebra solicitar tu presencia en aquella lejana capital? -Yo creo-responde- que tal vez la morriña, fuese la razón de su iniciativa. Nuestros amigos viven allí entregados al trabajo, en cierto modo aislados de los naturales del país, y suspiran oor las cosas y los aires de su tierra. -¿Entonces tu idea les llevó algo de alivio a sus soledades ? -Me parece que sí, que nuestra presencia y nuestra música produjo mucha satisfacción en ellos y que en los momentos de nuestras actuaciones sentirían la sensación de encontrarse en su Patria; en su Patria grande y en sus patrias chicas. -¿Cómo se desarrolló el programa de vuestra actuación? -Llegamos a Ginebra el día 25 a las 7 de la tarde y por la noche ya tuvimos la primera intervención artística ante el público. Luego actuamos también los días 26 y 27. y aunque nos requerían para dar concierto- en otras fechas y en otras ciudades no pudimos complacer estos deseos por tener que cumplir inesqui- vables compromiso en España. Es probable que realicemos una gira por aquel país en el próximo mes de octubre. -En qué consistió tu intervención dentro del conjunto orquestal? -Yo actué como vocalista, integrado en la actuación musical del conjunto y luego con mis interpretaciones de hombre orquesta. Estas interpretaciones fueron las que causaron mayor sensación en el público. por su originalidad inaudita, de tal manera que hasta los mismos ginebrinos acudieron a llenar la sala de fiestas. Este hecho demuestra el interés que despertaron mis actuaciones, ya que no es corriente que los naturales del país convivan con los españoles. Mis imitaciones de bandas musicales mis parodias cinematográficas, y mis propios sketchs» cómico dramáticos maravillaron a todos. -¿Te gustó Suiza, Balán? -Mucho, desde luego, pero como en España ni hahlar y España es lo mejor. Y con la interpretación de esta pieza de Manolo Escobar, el Hombre Orquesta arrancó en airosa marcha haciendo salir de su fabulosa garganta los sonidos perfectamente acompasados de todos los instrumentos que componen una completa banda e música, al mismo tiempo que su resonante cráneo emitía un fenomenal estallido pirotécnico. QUIROGA.

DIARIO DE PONTEVEDRA, AÑO 1973

img_5460-1img_5461
Vídeo realizado por José Luis 

https://youtu.be/3NnstTrjryk

AÑO 1966, Festividad de la Patrona de los músicos :

img_7064

Xosé Iglesias Fernández (BUXÁN) :

HOMENAXE A JOHN BALAN

Fai uns meses, o meu bo amigo Benito, do grupo “Os Saljariteiros” pedíume para a homenaxe ó mariñense de pro, John Balan, unha cantiguiña para cantala os nenos dun cole da vila, no “Son de Marín” no Parque Eguren

Por mor do Covid, os rapaces non puideron cantala, e Benito, grabaouna coa zanfona para proxectala durante a homenaxe que se lle rendíu.

Acabo de atopala na Canle de You Tube de Beni. Así que aí vai xunto co texto:

JOHN BALAN

Vímosvos falar dun home, que era toda unha orquesta.

O seu nome era John Balan, e facía el solo a festa.
Arrimábase a unha porta, pra facer a percusión,

e cos sons da súa boca, tocaba calquer canción.
Facía o són da trompeta, tamén o do saxofón,

e coas maus arremedaba, como se toca o trombón.
Imitaba o son do trole, pitando de tal maneira

que asustaba ós caminantes, que iban cos ovos pra feira.
Mentras esperaba o turno, pra poder cortar o pelo,

contaba pelis do oeste, vestido igual cun vaqueiro.
Percorreu toda Galicia e ata America, foi dar,

e fixéronlle un programa, que dou moito que falar.
Nos seus derradeiros anos, era toda unha ledicia,

miralo en moitos programas, da TV de Galicia.
Sempre na nosa memoria, polo seu gran corazón,

hoxe vimos a cantarlle, e dedicarlle esta canción.

Éste é o enlace : https://youtu.be/a04nOGgIwIc

15- D. FRANCISCO FERNÁNDEZ GONZÁLEZ DE PRADA, DONO DA CASA MÁIS ANTIGA DA PARROQUIA.

Hace unos meses que comencé a mantener contacto con familiares directos de D. Francisco Fernández González de Prada (Cura de Cerponzóns desde 1853 a 1906), por lo que me han contado los antepasados suyos son originarios del Barrio de Olivares, un pueblo que pertenece a la ciudad de Zamora. Josef Gonzales de Prada y Falcón era nativo de Puebla de Olivares, así como su madre y sus padres, y fue bautizado en la Iglesia de San Claudio el 26 de octubre del 1761. Estos se ubica en la ciudad de Zamora, famosa por su arquitectura románica de los siglos XII al XIII, capital de la Provincia de Zamora en la parte occidental de Castilla y cerca la frontera con Portugal.

(Fai uns días , Martín González de Prada, envioume unha solicitude para estar no grupo de facebook de San Vicente de Cerponzóns, respondíame ás miñas preguntas que non era da parroquia, pero que é descendiente de D. Francisco Fernández de Prada, párroco que foi de San Vicente de Cerponzones. E que tiña un interese, tanto persoal como familiar, de saber cousas da parroquia onde estivo de cura o seu parente).

Hasta el momento los datos que me ha pasado desde la Argentina, Martin González de Prada, descendiente directo de D. Francisco de Prada, dicen :

Que en el año 1761, Josef Gonzales de Prada Falcón y Calvo nacio en Zamora, España, hijo de don Francisco Gonzales de Prada, Conde de Prada (1725-1767), natural de la Puebla de la Vega y Antonia Falcón de Olivares (1728-1782), natural de Robleda. Bautizado el 26 de octubre en la iglesia de San Claudio, Puebla de Olivares. Se conoce poco de su juventud. Estudio en Madrid y fue educado en la casa de los Vélez de Guevara, Condes de Oñate, Grandes de España.
Según las partidas de bautismo, su nombre era Josef Gonzales de Prada y Falcón, hijo de Francisco Gonzalez de Prada (1725-1767) y Antonia de Falcón. Francisco era hijo de don Silvestre Gonzalez de Prada y Prada (1690-1752), nativo de Robleda, Puebla de Sanabria, y Feliciana de Calvo (1684-1742), nativa de Fonfría, Vicariste de Aliste. Vivieron en la Puebla de la Vega, Zamora. 

Silvestre era hijo de don Thomé (Tomé) Gonzales de Prada (1653-1701) y María de Prada. Thomé era hijo de Antonio Gonzales (de Prada). La madre de Josef era Antonia de Falcón y Arroyo y era la hija de Diego Falcón y Catalina Arroyo, ambos nativos de Zamora.

1767 Su padre falleció cuando Josef tenía 6 años de edad.

1776 Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América.

1782 Su madre falleció cuando Josef tenía 21 años de edad.

1783 Nombrado Real Contador Oficial de las Cajas Reales de Salta de Tucumán (hoy

Republica de Argentina) y Visitador de las Cajas Reales de Buenos Aires, Oruro y

Carangas (los últimos dos en el Real Audiencia de Charcas, hoy Republica de

Bolivia) en el nuevo Virreinato del Rio de la Plata el 26 de septiembre.

1784 Viajo desde España hasta Buenos Aires y llego a Salta en abril.

1788 Nombrado Ministro de Real Hacienda y Contador de las Cajas de Cochabamba, en la Real Audiencia de Charcas (hoy Republica de Bolivia) el 12 de marzo. En una fecha más tarde fue nombrado Miembro del Real Tribunal de Cuentas de Lima.

Joseph (i) Vicente Gonzáles de Prada Falcón y Calvo, Brig., General Español Also Known As: “Joseph Vicente Gonzales de Prada Falcon y Calvo” Birthdate: circa 1761 Birthplace: Puebla de la Vega, Galicia, España (Spain) Death: August 09, 1830 (64-73) Cochabamba, Cercado, Cochabamba Department, Bolivia (Bolivia, Plurinational State of) (Heart attack) Place of Burial: Cochabamba, Bolivia Immediate Family: Son of Francisco Gonzáles de Prada y Calvo and Antonia Falcón y Arroyo Husband of Nicolasa Marrón de Lombera y González de Quiroga Father of Mariano Dionisio Gonzáles de Prada y Marrón de Lombera; María Francisca Gonzáles de Prada Marrón y Lombera; María Manuela Gonzáles de Prada y Marrón de Lombera; Mariana Gonzáles de Prada Marrón y Lombera; José Vicente (ii) Ignacio Gonzáles de Prada Marrón y Lombera, Gral. Div. and 4 others Occupation: General de los Ejércitos Reales de S.M. quien decide permanecer en Bolivia luego de la Independencia de ese país., Intendente y Gobernador de la corona española previo a la independencia quien elige permanecer en América. Managed by: Michael Roland Stabley Rivero Last Updated: June 5, 2018

FUNDACIÓN DA ESCOLA , NOVA DOCUMENTACIÓN EN RELACIÓN COA ESCOLA QUE FAI ANOS ESTIVO NO QUE HOXE EN DÍA E A CASA DO POBO

Como ben di no seu blog, a nosa veciña Ana :

…houbo alguén en esta parroquia de destacou por a súa xenerosidade e cariño que mostrou hacia os seus veciños, foi o párroco Francisco Fernández y González de Prada,  deixou recollido no seu testamento, que se fundase unha escola para os nenos da parroquia, no lugar que foi a súa casa.

O 3 de decembro de 1853, cítaselle como ecónomo e efecto párroco, dende o 25 de maio de 1854, firma como párroco, fai case todos os bautizos en Cerponzones e só tres en Berducido. Dende o ano 1900 sexa por vellez ou por ancianidade, aparecen coadxutores in Capite. En novembro de 1902 continúa a súa actividade e cesan os coadxutores in Capite. Aínda vive o 12 de Xuño de 1906, pero xa morreu o 20 de Xullo, seguramente en Pontevedra. Funda e dota a Escola Parroquial de Cerponzons.
Nombres de los fundadores: El día 11 de junio de 1906, D. Francisco Fernández y González de Prada, párroco (que entonces era) de San Vicente de Cerponzones, otorgaba testamento cerrado en la ciudad de Pontevedra ante el notario D. Eustaquio Fidel Gonzalez; y en la cláusula 6ª del mismo expresaba su decidida voluntad de fundar una escuela en la referida parroquia de Cerponzones “para que los niños de padres pobres de la parroquia aprendan a leer, escribir, contar y sobre todo la Doctrina Cristiana, enseñándola con especialidad en Adviento y Cuaresma”.

FUNDACIÓN DE UNA ESCUELA

JUNTA PROVINCIAL DE BENEFICIENCIA DE PONTEVEDRA.- Número 191.-

Por el Ministerio de la Gobernación se ha dictado con fecha 23 del corriente la Real orden siguiente:

” Visto el expediente para la clasificación de Beneficencia particular de la Escuela instituida en San Vicente de Cerponzones, en esa provincia, por D. Arturo Montes Neira, como albacea de D. Francisco Fernández González de Prada.

Resultando : Que por testamento otorgado por dicho señor Fernández González en 11 de Junio de 1906, se consigna, en su cláusula 6.ª, que se funde una escuela para que los niños de padres pobres de la parroquia aprendan á leer, escribir, contar y doctrina cristiana, dotándola con el producto de catorce mil pesetas, facultando para hacer la fundación á su albacea Don Arturo Montes Neira.

Resultando : Que en cumplimiento de la voluntad del finado, que en uso de la autorización que él mismo le concedió, el referido albacea otorga en 26 de Junio último, ante el Notario D. Eustaquio Fidel, la escritura de fundación de la escuela, y en ella consta el nombramiento de Patrono de la misma á favor del Arzobispo de Santiago de Compostela, y en caso vacante, el Vicario Capitular, relevándoles de rendir cuentas á persona ó autoridad alguna ; constando asimismo que por estimar insuficiente la cantidad de catorce mil pesetas señaladas para tal objeto por el finado, el albacea, por su propia iniciativa y con el asentimiento y aprobación de V.S., eleva dicha cantidad á 23.500 pesetas nominales, en títulos de Deuda al 4% interior, que detalladamente se reseñan en la mencionada escritura, cuyos títulos se depositarán en el Acervo Pío de Santiago y se transformarán en inscripciones nominativas á favor del Patronato, consignándose, finalmente, en aquella todo cuanto se relaciona con el modo de facilitar la enseñanza y nombramiento de maestro, que lo efectuará libremente el Prelado.

Resultando : Que al remitir esa Corporación el expediente, lo informa en el sentido de que procede clasificar de Beneficencia particular la escuela de que se trata, y que se confirme en el cargo de Patrono de la misma al Sr. Arzobispo de Santiago de Compostela y relevado de la obligación de rendir cuentas y presupuestos al Protectorado.

Considerando : Que por no existir duda alguna acerca del carácter exclusivamente particular de la fundación de que se trata, procede desde luego su clasificación de Beneficencia en virtud de la facultad primera de la Instrucción de 14 de Marzo de 1899, con arreglo al 58 y como comprendida en el 4.º del Real decreto de la misma fecha.

Considerando : Que el Patrono de esta Obra pía en virtud de lo consignado en la escritura fundacional, consecuencia del testamento del instituidor, no tendrá la obligación de rendir cuentas y presupuestos á este Ministerio, pero si la de declarar solemnemente que el cumplimiento de cargas es ajustado á la moral y á las leyes, de acuerdo con lo que preceptúales el artículo 6.º del expresado texto legal.

Su Majestad el Rey (q.D.g.) ha tenido á bien disponer:

1.º Que se clasifique de Beneficencia particular la escuela fundada en San Vicente de Cerponzones por el albacea de D. Francisco Fernández González de Prada, en virtud de la facultad 1.ª del artículo 7.º de la Instrucción de 14 de Marzo de 1899, con arreglo al 58 y como comprendida en el 4.º del Real decreto de la misma fecha.

2.º Confirmar el nombramiento de Patrono de esta escuela á favor del Señor Arzobispo de Santiago de Compostela, y en caso de vacante, al señor Vicario Capitular, quedando relevado de rendir cuentas y presupuestos al Protectorado, en cumplimiento de la voluntad fundacional y sin más limitación que cumplir, cuando fuese necesario, cuanto se consigna en el artículo 6.º del citado texto legal, y

3.º Que se comunique esta resolución á los Ministerios de Hacienda é Instrucción pública: al primero, en virtud de lo dispuesto en el artículo 59 de la Instrucción del ramo, y al segundo, á los efectos de la Real orden del 7 de Mayo de 1903, para que pueda ejercer las atribuciones que le comenten con arreglo á los artículos 97, 98, 183 y 184 de la Ley de 9 de Septiembre de 1857.

Lo que traslado á V. para su conocimiento y demás efectos.

Dios guarde á V. muchos años. Pontevedra, 27 de Agosto de 1907.  

El Gobernador Presidente,
Javier de Beranger.

Señor Don Antonio Montes Neira, Albacea del fundador Don Francisco Fernández González de Prada.

 

MINISTERIO DE JUSTICIA, DECRETOS :

En atención a que, según comunicación del Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes al Ministerio de Justicia, a petición de la Junta provincial de Beneficencia de Pontevedra, tienen que convertirse en una inscripción intransferible de la Deuda perpetua al 4 por 100 unos títulos que representan 23.500 pesetas nominales de la Deuda perpetua interior al 4 por 100, pertenecientes a la Fundación instituida en San Vicente de Cerponzones (Pontevedra) por don Francisco Fernández González de Prada, y de la cual es Patrono el excelentísimo señor Arzobispo de Santiago; y a que dichos títulos están depositados a nombre de dicho Patrono en el Banco Anglo-Sudamericano, sucursal de Vigo, los que no pueden ser entregados sin la correspondiente autorización; y teniendo en cuenta que con ella no queda conculcado el espíritu que informa el Decreto de 20 de Agosto de 1931.

El Presidente de la República, a propuesta del Ministro de Justicia y de acuerdo con el Consejo de Ministros, decreta :

Artículo único. Se autoriza al excelentísimo señor Arzobispo de Santiago, como Patrono de la Fundación instituida en San Vicente de Cerponzones (Pontevedra), para retirar del Banco Anglo-Sudamericano, sucursal de Vigo, los títulos de la deuda perpetua interior al 4 por 100 que representan la cantidad de 23.500 pesetas nominales y pertenecientes a la Fundación mencionada, para que con la intervención de la Junta Provincial de Beneficencia de Pontevedra se conviertan dichos títulos en inscripción intransferible de la Deuda perpetua al 4 por 100 expedida a nombre de la Fundación, quedando igualmente autorizado el referido Banco para la entrega de los expresados valores y debiendo darse cuenta al Ministerio de Justicia, una vez efectuadas las correspondientes operaciones, para su constancia en el expediente y quede así salvaguardado el espíritu del Decreto restrictivo.

Dado en Madrid a veintiséis de Mayo de mil novecientos treinta y dos.
NICETO ALCALA-ZAMORA Y TORRES
El Ministro de Justicia,

ALVARO DE ALBORNOZ Y LIMINIANA

HEMEROTECAS; ARTIGOS DA ÉPOCA SOBRE FRANCISCO FERNANDEZ DE PRADA

EL ÁNCORA: DIARIO CATÓLICO DE PONTEVEDRA

21/11/1903

“En Cerponzones, ayer se celebró en la iglesia parroquial de San Vicente de Cerponzones al acto general de Animas al que asisitieron con edificantísima devoción numerosos felegreses recibiendo muchos la sagrada comunión.

Lo mismo en la misa que en la procesión, ofició de presto el párroco de la referida feligresía, D. Francisco Fernandez G. de Prada.

La fúnebre solemnidad ha terminado a las 12.

El Sr. Fernandez de Prada invitó a todo el clero asistente a su mesa, el cual ha sido obsequiado con la amabilidad y galantería que caracterizan a dicho Sr. Fernandez de Prada.”

DIARIO DE GALICIA; 5- FEBRERO- 1909.

ECOS DE PONTEVEDRA…

“Muy en breve colocaráse en el grandioso templo de Santa María, el púlpito y retablo que realzarán la suntuosidad de la iglesia. Y es una obra primorosa salida de los acreditados talleres de Magariños y debido al entusiasmo del M.I. Canónigo D. Arturo Montes Neira, albacea testamentario del finado Sr. Fernandez de Prada, párroco que fue de Cerponzones, es esta una mejora utilísima y necesaria, que merece la aprobación del Excelentísimo Sr. cardenal y la simpatía de este pueblo.”

DIARIO DE PONTEVEDRA

MARTES, 21 DE ABRIL DE 1925

“Escuela fundada por Francisco Fernandez Gonzalez de Prada, cura párroco de San Vicente de Cerponzones.

El fundador dotó con 14.000 pesetas nominales, suma que fué elevada a 23.500 pesetas por voluntad del albacea testamentario, canónigo don Arturo Montes.”

LA CORRESPONDENCIA GALLEGA

MARTES, 25 DE OCTUBRE DE 1913

“El celoso y virtuoso párroco de Santa María D. Francisco de Castro queiruga, acaba de dar un ejemplo admirable de caridad cristiana.

Todos los lotes excepto los de alhajas, que se hallaban empeñados en el monte de piedad y que habian sido sacados últimamente a pública subasta por no poderlos rescatar, sus dueños, han sido adquiridos por el caritativo párroco de Santa María como por el albacea del que fué cura párroco de San Vicente de Cerponzones, Sr. Fernandez de Prada a fin de que sus propietarios puedan recogerlos sin tener que gastar un céntimo.”

ESQUELA EN LA PRENSA DE LA ÉPOCA
“Segundo aniversario

ILTMO. SEÑOR

D. Francisco Fernandez G. de Prada

PÁRROCO DE CERPONZONES

Falleció el día 17 de Julio de 1906

(R.I.P)

Los actos fúnebres que tendrán lugar mañana a las diez en las Iglesias de Santa María de esta ciudad y parroquial de Cerponzones se aplican en sufragio de su alma y por la misma intención serán aplicadas las misas que se celebren en dichas iglesias.

Pontevedra, 16 de Julio de 1908

Máis información:

http://serpenties.blogspot.com/search/label/A%20CASA%20ESCUELA%20DE%20CERPONZ%C3%93NS

http://serpenties.blogspot.com/2014/11/fundacion-fernandez-y-gonzalez-de-prada.html

2- ELVIRA RIBEIRO, A NOSA POETA DO CUNCHIDO

ELVIRA RIBEIRO TOBIO

09/10/2021

Elvira Ribeiro Tobío (Cunchido, Cerponzóns, 1971) asomouse á poesía galega ao raiar o século XXI e desde entón sigue fiel á súa vocación de axitadora de conciencias e de corpos. En 2005 publicou o seu primeiro libro individual, Andar ao leu, a partir do cal desenvolveu unha traxectoria interdisciplinar e apaixonada, con títulos como Arxilosa (2005), Palabras brancas (2008), Biografía da Multitude (xunto con Silvia Penas, 2009), carnia haikai (2012), corpos transitivos (2013), As redes de Inés (2014), Maruja Mallo (2017), Welcome to Sing Sing (2017), Ola!, son un bicho bóla! (2019) ou Mar de mazá (2020).

23/01/2020

Hoxe fun á presentación do conto OLA ! SON UN BICHO BÓLA!!, de Elvira Ribeiro, a nosa poeta de Cerponzóns.
Ola! son un bicho bóla!!’ é un conto que nos achega de forma sinxela e divertida a animais que teñen unha peculiaridade.

Elvira é todo un referente na nosa Galicia literaria, unha poeta que ten a capacidade de utilizar a linguaxe de tal forma que crea imaxes coas palabras, dándolle vida.
Elvira nos fai sentir felices léndoa.

IMG_20200123_210534

AUTOBIOGRAFÍA

     Segundo asegura miña nai, nacín o 5 de maio de 1971 no lugar do Cunchido, parroquia de Cerponzóns, concello de Pontevedra, na casa de Basilia a Chinchilla, que meus pais tiñan arrendada (500 pesetas de renda, 17 pesetas de luz) moi preto da morada patrucial paterna. Segunda de catro irmáns. Aos poucos meses traslado ao lugar de Guxilde, parroquia de Alba, no mesmo concello, onde a vivenda que meus pais construían coas súas propias mans comezaba a facerse habitábel.

Na casa non había libros nin entraban os xornais, ningún universitario na familia. Aínda teño na memoria a época na que non había auga corrente. Familia toda obreira e labrega.

     Despois chegou a escola. Duro, moi duro ao comezo adaptarse a aquel idioma estraño que falaban os nenos da vila (eu non sei que di aquí, choraba). Pero a adaptación chegou logo e a asunción daquela lingua dura e allea (a vergonza da propia). Ser a máis lista da clase. Tamén a máis calada e introvertida. A máis fermosa até que miña nai resolveu cortarme as trenzas despois da primeira comuñón.

     Coa escola chegou a poesía, a súa luz, a súa música silenciosa (coma min), e ficoume colada aos dedos xa sen remedio.

     O colexio, o instituto, combinábanse cos traballos da casa. As nosas actividades extraescolares eran, daquela, levar a pastar as ovellas ou as cabras, ir apañar herba á veiga, axudar coas patacas ou co millo, agarrarlle á porca a pata durante a matanza ou asistila no parto para que vivisen o maior número de bácoros. Tamén os xogos cos/as rapaces/as do lugar.

A poesía era entón inxenua, rimada e en galego, como querendo que saíse por algún lado o idioma que só era lícito falar no núcleo familiar. A alienación (inconsciente) tiña nomes coma o do libro de sociedad: España y sus hombres, titulábase. O recoñecemento do propio viña da man do primeiro libro que tiven (sen ser os da escola): Follas Novas de Rosalía de Castro (edicións Castrelos), que me regalaron meus pais cando debía ter 10 anos, coñecedores xa do virus da poesía que se me estendía en irremediábel metástase. Fun rosaliana durante anos, incluída a época do instituto. Precisamente nesa etapa presenteime a dous certames de poesía que organizaban conxuntamente o meu centro de ensino e o do lado, alentada polo profesor de literatura galega (Manolo Figueiras, actual artífice da filix.org). Con aqueles poemas inmaturos e anacrónicos gañei os certames. Co primeiro dos premios comprei os dicionarios de latín e de grego, co outro, unha edición moi fermosa de varios relatos de Méndez Ferrín (quen xa me tocara coa maxia da súa palabra cando lera nun libro de texto o inesquecíbel Grieih). De ser rosaliana pasei a ser ferriniana (confeso que aínda non deixei de selo).

Eu quería facer Historia da Arte ou Arqueoloxía, pero meus pais non me querían lonxe do niño. Tampouco había cartos para manterme en Compostela, así que me tocou facer maxisterio en Pontevedra. Estudei con sucesivas bolsas e, ao rematar, traballei durante un ano para poder ir a Santiago e facer, finalmente, Filoloxía Galego-Portuguesa.

     A poesía sempre, sempre a poesía, mais para a gabeta (ou para o lixo).

Elvira Ribeiro (Pontevedra, 1971). Nacín cando soaba na radio “Me and Bobby McGee” da rabuda da Janis Joplin. Desde pequena (eu tamén rabuda) interesoume a literatura, especialmente a poesía, aínda que teño moitos outros intereses (a lingua, as artes plásticas, o cinema, a música, a fotografía, o ser humano, a bioloxía, as cadelas coas que comparto a vida…). Ata o momento publiquei poesía para persoas adultas (Andar ao leu, 2005; Arxilosa, 2005; Biografía da Multitude -en coautoría con Silvia Penas-, 2009; carnia haikai, 2012 e corpos transitivos, 2013) e tamén para crianzas (pAlAbrAs brAncAs, 2008 e As redes de Inés, 2014). Grazas á literatura, voei a algúns lugares polo mundo adiante. Aínda gusto de voar, mais sempre sempre sen que me recorten as ás. Nin remeiras nin temoeiras.

Ao acabar a carreira chegou o choque: o desemprego, a falta de perspectivas, o non futuro. Fun nai e seguín a escribir para ninguén ler non sendo eu mesma e un círculo ultrarreducido.

     Con 30 anos (2001) mandei algo aos Relatos de Verán de La Voz de Galicia. Despois máis cousas a páxinas literarias de internet (Biblioteca Virtual Galega, andar21, alkionehoxe, contos ínfimos, Palavreiros do Brasil…) Comezaron a chamarme para algún recital. O virus converteuse en droga. Fíxenme das Redes Escarlata. Non deixei, ata hoxe, de mandar textos á web (incomunidade, espasmo, limiar libros, a porta verde do sétimo andar…) e a algunha publicación periódica (A Caramuxa, Verbo Xido, El Correo Gallego, etc.).

No 2003 concedéronme o primeiro premio no certame Rosalía de Castro de Cornellà (Barcelona) e no 2004 unha mención especial no Faustino Rey Romero (Rianxo). Satisfacción persoal pero non présa por publicar a pesar de certa insistencia de amigos e colegas. Boteille unha man ao concello de Poio na organización de varias edicións do festival “Poetas na rúa” e a Alberto Augusto Miranda na organización do filo-café “O estando” (Allariz, 2004). Atrevinme a prologar o libro de poesía Mares de Queijo, do poeta e amigo Ramiro Vidal Alvarinho (GZe-ditora, 2004).

Durante varios meses mantiven na rede un blog (Furor Scribendi) de temática principalmente literaria, que fixen desaparecer por fastío e crise persoal. Logo iniciei outro weblog centrado na poesía visual, obxectual, concreta, experimental… que aínda segue na rede co nome de visualobxectual. No ámbito da poesía visual colaborei durante meses co portal culturagalega.org cunha sección denominada Inventario Indócil. Esta colaboración truncouse pola miña partida cara ás Canarias, onde pasei uns meses traballando na hostalería, dada a falta de perspectivas laborais en Galiza.

Entre 2004 e 2005 xurdiu a dupla posibilidade de publicar en solitario, despois de facelo en proxectos colectivos: Sempre Mar. Cultura contra a Burla Negra, Os gozos e as sombras. 10+10 novas visións ou Das sonorosas cordas. 15 poetas desde Galicia. O pintor Antón Sobral logrou convencerme para entregar un libro de poemas meu a Luís Rei, quen ten ao seu coidado a colección Tambo da Deputación de Pontevedra. Antón levou o libro porque eu me sentía incapaz de acometer semellante ousadía. De aí saíu Andar ao leu, en xullo de 2005.

Logo de regresar da fracasada estadía en Tenerife, o poeta Cándido Duro quixo presentarme o editor Sabino Torres, que me pediu un conxunto de textos poéticos para a colección Hipocampo Amigo. A seguir veu a publicación de Arxilosa, onde incluín os poemas que gañaran o certame de Cornellà e algúns outros máis recentes. A cousa literaria non acaba aquí; logo sobrevén o rodopío de danos colaterais da literatura: presentacións, entrevistas, críticas… esas cousas.

Dentro duns meses é posíbel que un novo libro de poemas (aínda en xestación) apareza nun utópico proxecto editorial de axitación cultural-mental movido polo desexo. Entre tanto, combino a escrita e as lecturas (por veces compulsivas, por veces fragmentarias) con ocupacións laborais dispersas relacionadas principalmente coa miña formación en lingua galega e en cerámica, dedicación (quizais demasiado fragmentaria tamén) a aquelas persoas que están preto de min e participación en proxectos persoais e colectivos polos que creo que paga a pena mexer o corpo e as neuronas.

Publiquei Andar ao leu (2005), Arxilosa (2005), Palabras brancas (2008), Biografía da Multitude (2009), carnia haikai(2011), corpos transitivos (2013) e As redes de Inés (2014). Poemas e relatos andan esparexidos en libros colectivos, antoloxías, revistas e páxinas web. Estudei menos do que podería, viaxei o que puiden, amei o que fun capaz e traballei máis sen contrato ca con el. Vivo en Vigo.

E por baixo da existencia mesma, tantas veces cincenta e excrementicia, refulxente outras, a poesía segue a fluír, subterránea e diastólica. A POESÍA.

PREMIOS

* Premio Rosalía de Castro de Cornellà (Barcelona) en 2003, por Arxilosa.

* Accésit no Premio Faustino Rey Romero (Rianxo) en 2004, por 12 estampas sobre a cidade e o desexo.

* Finalista do Premio Merlín en 2007, por pAlAbrAs brAncAs.

* Premio Xosé Neira Vilas ao Libro Infantil e Xuvenil en 2008, por pAlAbrAs brAncAs.

* Premio de poesía Victoriano Taibo en 2009, por Biografía da Multitude, escrito con Silvia Penas.

* Certame de poesía erótica Illas Sisargas en 2011, por carnia haikai.

* Premio de poesía Avelina Valladares do Concello da Estrada en 2013, por corpos transitivos.

* Premio de poesía Manuel Leiras Pulpeiro do Concello de Mondoñedo en 2015, por playlist para unha retirada

 


De Cantares Hoxe. Os Cantares Gallegos de Rosalía de Castro no século XXI: Elvira Riveiro Tobío :

http://www.crtvg.es/rg/destacados/diario-cultural-diario-cultural-do-dia-07-05-2013-581583

Mais información sobre Elvira :

VERSOS DE ELVIRA RIBEIRO

ANO 2017

Elvira presenta en decembro do 2017 o seu último libro ” Welcome to Sing Sing”.Esta obra indaga no universo carcelario e a reclusión dos exilios emocionais e corporais, as prisións internas e reais coa memoria de testemuña.

ANO 2018 novo premio para Elvira, esta vez como traductora:

4º mellor libro traducido LIX do 2018: Irmáns! (Algar) de Rocío Bonilla. Trad. de Elvira Riveiro Tobío #osmelloresdo2018


http://fervenzasliterarias.gal/index.php/de-actualidade/os-mellores-do-ano/os-mellores-do-2018/mellor-libro-traducido-para-o-publico-infantil-e-xuvenil-2018

TODO SOBRE ELVIRA :

https://gl.m.wikipedia.org/wiki/Elvira_Ribeiro_Tob%C3%ADo