5- ESTHER GUIADANES, a nosa carteira

A NOSA CARTEIRA ESTHER.

Esther xa está no meu blog, é unha maneira de rendirlle o meu homenaxe por tantos años de traballo tan sacrificado.

Sempre a recordaréi vindo pola Ponte Malvar co seu saco de cartas, as mellores noticias que nos traía era cando nos entregaba cartas da Arxentina, donde vivían duas tías miñas .

Eu recordo de sentarme cos meus pais e leialle as novas chegadas desde Bos Aires, cartas de cheas de agarimo, que nos facian chorar de emoción.

CARTA PARA ESTHER.

Que mellor momento que este para falar de Esther , por mor da publicación en La Voz de Galicia dun artigo onde Esther era a protagonista, quero facer a miña pequena reflexión e á vez homenaxe á nosa querida carteira, a señora Esther.

Nos anos que Esther comezou a traballar de carteira non había teléfonos móbiles, só había papel e bolígrafo, cada un co seu corazón escribía cartas os seres máis queridos, podían ser de amor, para pedir traballo, para estar conectado coa familia de mui lexos, de preocupación por non saber desde facía tempo de algún pariente etc.

Antes, por exemplo, non podiamos estar conectado o momento como agora , un chat e xa estás conectado por calquera parte do mundo, antes tiñas que escribir, enviar a carta e esperar a que o carteiro correspondente do lugar onde ía destinada a levara polo aire aquela noticia que tardaba un mundo en recibir a persoa que ía destinada.

Esther era unha repartidora de soños e de esperanzas, era unha mensaxeira das mil e unha historias que naqueles tempos corrían ao seu medido tempo, historias que chegaban ao cabo de días ou inclusive de meses .

Lembrades cando escribiamos aquelas cartas con mil historias ? , aquela carta con destino ao noivo ou a noiva, aquela carta destinada a algún lugar do territorio español no cal estaba a facer a mili o teu fillo, noivo ou veciño ? Con que ansias esperaban esas noticias ! E con que impaciencia esperábamos a resposta !

E as cartas que procedían de Suíza, Francia, Arxentina, Uruguai, Australia …por non nomear todas as do mundo , porque temos familia estendida en todos os lados .


Esther repartía todos os días felicidade, ilusións, esperanzas e tamén, porque non decilo, desilusións e desgrazas .


Non importaba a carga de traballo que tivese, o seu esforzo ante as duras inclemencias do tempo facía que chegase sempre a todos os destinos, puntual á cita.

Esther coñecía os nomes e a vida de todos os seus veciños, soamente lendo o remite dunha carta sabía quen era o destinatario, sabía as súas profesións, as súas enfermidades, a vida dos seus fillos ….

Supoño que quizais o que menos lle gustaría no seu quefacer diario serían os cans, é de supoñer que algún susto levaría , debido a que en todas as casas adoitaba haber cans soltos.

Que tempos ! Aqueles anos o correo era a principal relación da xente da parroquia co exterior, unicamente compartida coa radio, que era a que transmitía as noticias do que ocorría de fóra,  porque as de proximidade transmitíanse a través das mulleres nos lavadoiros e os homes nas tabernas, por eso Esther tiña unha gran importancia nas nosas vidas .

Esther no seu traballo era entrañable, moi querida polos veciños, aos que sempre que a vían preguntábanlle : Señora Esther non tes hoxe nada para min ?

E ela contestaba : Si Carmen ! Tes carta do teu fillo !

Sempre que repartía cartas había moitísimas cartas dos mozos que cumprían o servizo militar, eran os que máis escribían e despois os que estaban emigrados.

Tanto as nais como as noivas nas súas respostas,  metían dentro dos sobres os selos para que eles puidesen franquear as cartas seguintes, a escaseza de medios económicos era evidente.

Seguro que Esther tería tamén os seus segredos e algunhas das cartas que chegaban a destino non debía entregalas en presenza dos pais, por se o noivado non era ben visto.

Cantas anécdotas terá Esther no seu saco de vivencias ao longo de tantos anos !

Eu teño unha que contar :

Unha das afeccións máis notorias de Esther era o seu bo manexo coa calceta, por toda a parroquia foise coñecendo a súa facilidade e bo facer neste tema, levaba pouco tempo en Cerponzons, chegara de Asturias coa súa familia , eran os inicios dos anos sesenta, entón ao saber a miña nai que a Esther dábaselle ben a calceta encargoulle un xersei.

Díxolle : Esther cando poidas fasme un xersei para o meu  Juanciñooooo, faimo o máis bonito que poidas facermo, a lana cómprasma grosa e a cor verde, que lle favorece moito.

Esther ao seguinte día que tiña que ir recoller en Correos as cartas para repartir pola parroquia comprou a lana e ao chegar a casa despois de realizar o seu traballo dispúxose a calcetarme o xersei máis fermoso que fixera nunca, para iso fíxoo cuns debuxos en forma de oitos e por suposto de cor verde.

Sabedes canto custou o xersei ? 80 pesetas .

Agora hoxe en día os carteiros e carteiras xa non se dedican a repartir cartas de amor como antes, agora cando os vemos que chaman á porta sabemos que o máis seguro van poñernos de mal humor, algunha notificación do Xulgado , do Concello etc. fai que este oficio non sexa tan ben visto como o era antes.

Un oficio con máis de 300 anos de existencia, donde a nosa querida Esther foi unha gran traballadora repartindo ilusions, esperanzas é boas novas maioritariamente.

Nesta foto podemos contemplar a Esther , agachado diante dela o seu marido Sabino, eu tamén agachado son o máis xoven.


Así falan os veciños sobre Esther e a súa familia :

1–Foi unha carteira ela mais a súa nai coma copa dun pino, pois ao ser da parroquia coñecían a todo o mundo e as cartas chegaban a tempo. ☺️

2–Seu abuelo, sua nai i a súa filla , tres generacions !!!! Gracias .

3–Muy responsables,y repartían apie no en moto y siempre, y no tenias vuzon pero telas hacían llegar a tiempo.

4–E ben peitediñas,limpas e presentables,non coma o de agora que ven con ese pelasooo al viento,con pinta de xabarin,que debe pensar que e o das sombras esas de grey,jjjjjjk
Teresa, a filla de Esther, tamén foi carteira de profesión.

Este e o artigo publicado por Maria Hermida no xornal La Voz de Galicia :

MARÍA HERMIDA 

PONTEVEDRA / LA VOZ 23/11/2017 05:00 H


A Esther Guiadanes un atópaa fácil nun lugar que a ela non lle gustaría visitar. Pero que visita con frecuencia. É o cemiterio da súa parroquia, de Cerponzóns, onde hai moitos anos enterrou ao seu marido e fai non tanto a un dos seus dous fillos. Mentres arranxa unhas flores cun mimo exquisito, con esa dozura tan propia de nai, conta o duro que foi ver enfermo ao seu fillo e o costa arriba que se lle fixo aprender a vivir sen el. Os seus ollos emociónanse, agárrase a un pau que lle fai de bastón e que aos seus 86 anos apenas necesita, e di: «Mellor non falar máis». Cambia de tema enseguida. E encamíñase cara ao atrio da igrexa, onde se para a conversar. Conta distintas cousas, percorre gran parte da súa vida e un vai comprobando que Esther, en realidade, sempre prefire falar de menos que de máis. Di que durante anos esa foi a súa norma. ¿Por que? Porque Esther herdou do seu pai o oficio de carteira. Fíxoo en tempos pretéritos, nos que moitas persoas ás que levaba as cartas nin sequera sabían ler, e pedíanlle a ela que o fixese. «Sabías a vida de todo o mundo, pero eu sempre seguín o consello que me dera meu pai, que tamén fora carteiro. Díxome que sempre había que oír, ver e calar. E así foi, nunca contei nada de ninguén», afirma ela.
Esther xa estaba casada e con fillos cando o seu pai se xubilou como carteiro. A el dáballe pena que ninguén da súa familia seguise os seus pasos, recorda Esther. Ela pensou primeiro na súa filla. Pero logo pareceulle demasiado novo. Así que se lle ocorreu que talvez ela puidese facer ese traballo: «Eu empecei a ver que podía ganar mil pesetiñas. Daquela tiña unha becerra que coidaba e non gañaba case nada con ela. Fixen contas e falei co meu home, que era canteiro. E decidín coller eu a carteiría… eran mil pesetiñas e viñan moi ben», di. O seu pai facía o percorrido, por toda a parroquia de Cerponzóns, en bicicleta. Pero Esther na súa vida montouse nunha. E tampouco quixo facelo entón. Así que empezou a facer a repartición a pé: «Convertín os pés nas miñas rodas, facía 31 quilómetros todos os días, sen parar nada. Podo dicir que soamente me levaron en coche cando rompín un pé e non daba andado, polo demais sempre fun eu tirando».

Conta Esther que eran tempos nos que o carteiro tiña traballo a rabiar, que o mesmo cobraba seguros que lle levaba cartas cheas de alegría a moitos pais, dado que lles escribían os seus fillos desde a emigración contando boas novas. «Acórdome unha vez que unha mulleriña que xa morreu, que tiña un fillo fora e andaba moi preocupada por el, me pediu que lle lera unha carta que el lle mandaba. E ao abrila había cartos dentro. Aquela muller levou unha alegría enorme, porque ao ver os cartiños pensou que seu fillo debía estar ben e por iso llos mandaba. Nunca me esquecerei diso», di ela. Recorda que tivo que pasar un exame para quedar coa praza. Cóntao con sorriso, case gargallada: «Eu puxen o que sabía, pero como mamara dende pequeniña todas aquelas cousas dos certificados, dos paquetes, das cartas urxentes… mira ti, funo aprobar e todo».

O caso é que se converteu en carteira en toda regra nun tempo no que non demasiadas mulleres eran carteiras e asalariadas. «A maioría da xente non me dixo nada de nada, a min tratábame todo o mundo con respecto. Pero acórdome unha vez que ía nun trole co meu uniforme, que ao primeiro non mo deron pero despois xa si, e un home se me puxo ao lado e dixo ‘¿e logo non haberá homes para facer ese traballo?’ Eu non lle contestei nada porque nunca fun de andar contestando, pero mireino de tal maneira que penso que non lle quedaron ganas de falar máis. Estiven para dicirlle, ‘¿e logo non sabe que non todos os homes valen nin todas as mulleres valen?’ Pero bastoulle coa mirada», dixo.
Unha visionaria co seu carriño

Esther conta que cando lle chegou a hora de xubilarse fíxoo con gusto porque«as miñas rodiñas xa ían cansas». De feito, do único achaque do que se queixa é da dor de pernas e de costas. Di que lle pasa factura tanto traqueteo e que menos mal que foi unha visionaria en canto ao transporte da correspondencia: «Agora ves moitos carteiros cun carriño como de ir a compra. Dígoche eu a ti que iso inventeino eu. Eu penso que debín ser das primeiras. O meu non era nin de Correos nin nada, merqueino eu porque estaba farta de ir co saco das cartas ao lombo. E dixéronme que me ían doer as cervicais de tanto tirar por el, durante tantos quilómetros cada día, e agora dóenme. Pero había que traballar, non quedaba outra»

A Esther quedou pena de non ter compartido máis tempo co seu marido. Di que se morreu moi novo. E volve recordar tamén o pronto que se foi o seu fillo. Logo sinala cara á igrexa, e di con medio sorriso: «A »,gora non sei o que tardará este en chamarme a min. Cando me chame alá vou, e mentres tanto aquí sigoremacha con total lóxica.Herdou o oficio do seu pai, pero pasou tamén un exame para poder contar coa súa prazaÍa co uniforme e un home dixo en voz alta se non había homes para cubrir o seu posto

A Esther Guiadanes uno la encuentra fácil en un lugar que a ella no le gustaría visitar. Pero que visita con frecuencia. Es el cementerio de su parroquia, de Cerponzóns, donde hace muchos años enterró a su marido y hace no tanto a uno de sus dos hijos. Mientras arregla unas flores con un mimo exquisito, con esa dulzura tan propia de madre, cuenta lo duro que fue ver enfermo a su hijo y lo cuesta arriba que se le hizo aprender a vivir sin él. Sus ojos se emocionan, se agarra a un palo que le hace de bastón y que a sus 86 años apenas necesita, y dice: «Mellor non falar máis». Cambia de tema enseguida. Y se encamina hacia el atrio de la iglesia, donde se para a conversar. Cuenta distintas cosas, recorre gran parte de su vida y uno va comprobando que Esther, en realidad, siempre prefiere hablar de menos que de más. Dice que durante años esa fue su norma. ¿Por qué? Porque Esther heredó de su padre el oficio de cartera. Lo hizo en tiempos pretéritos, en los que muchas personas a las que llevaba las cartas ni siquiera sabían leer, y le pedían a ella que lo hiciese. «Sabías a vida de todo o mundo, pero eu sempre seguín o consello que me dera meu pai, que tamén fora carteiro. Díxome que sempre había que oír, ver e calar. E así foi, nunca contei nada de ninguén», afirma ella.


Esther ya estaba casada y con hijos cuando su padre se jubiló como cartero. A él le daba pena que nadie de su familia siguiese sus pasos, recuerda Esther. Ella pensó primero en su hija. Pero luego le pareció demasiado joven. Así que se le ocurrió que quizás ella pudiese hacer ese trabajo: «Eu empecei a ver que podía ganar mil pesetiñas. Daquela tiña unha becerra que coidaba e non gañaba case nada con ela. Fixen contas e falei co meu home, que era canteiro. E decidín coller eu a carteiría… eran mil pesetiñas e viñan moi ben», dice. Su padre hacía el recorrido, por toda la parroquia de Cerponzóns, en bicicleta. Pero Esther en su vida se había montado en una. Y tampoco quiso hacerlo entonces. Así que empezó a hacer el reparto a pie: «Convertín os pés nas miñas rodas, facía 31 quilómetros todos os días, sen parar nada. Podo dicir que soamente me levaron en coche cando rompín un pé e non daba andado, polo demais sempre fun eu tirando». 


Cuenta Esther que eran tiempos en los que el cartero tenía trabajo a rabiar, que lo mismo cobraba seguros que le llevaba cartas llenas de alegría a muchos padres, dado que les escribían sus hijos desde la emigración contando buenas nuevas. «Acórdome unha vez que unha mulleriña que xa morreu, que tiña un fillo fora e andaba moi preocupada por el, me pediu que lle lera unha carta que el lle mandaba. E ao abrila había cartos dentro. Aquela muller levou unha alegría enorme, porque ao ver os cartiños pensou que seu fillo debía estar ben e por iso llos mandaba. Nunca me esquecerei diso», dice ella. Recuerda que tuvo que pasar un examen para quedarse con la plaza. Lo cuenta con sonrisa, casi carcajada: «Eu puxen o que sabía, pero como mamara dende pequeniña todas aquelas cousas dos certificados, dos paquetes, das cartas urxentes… mira ti, funo aprobar e todo».

El caso es que se convirtió en cartera en toda regla en un tiempo en el que no demasiadas mujeres eran carteras y asalariadas. «A maioría da xente non me dixo nada de nada, a min tratábame todo o mundo con respecto. Pero acórdome unha vez que ía nun trole co meu uniforme, que ao primeiro non mo deron pero despois xa si, e un home se me puxo ao lado e dixo ‘¿e logo non haberá homes para facer ese traballo?’ Eu non lle contestei nada porque nunca fun de andar contestando, pero mireino de tal maneira que penso que non lle quedaron ganas de falar máis. Estiven para dicirlle, ‘¿e logo non sabe que non todos os homes valen nin todas as mulleres valen?’ Pero bastoulle coa mirada», dijo.
Una visionaria con su carrito, Esther cuenta que cuando le llegó la hora de jubilarse lo hizo con gusto porque«as miñas rodiñas xa ían cansas». De hecho, del único achaque del que se queja es del dolor de piernas y de espalda. Dice que le pasa factura tanto traqueteo y que menos mal que fue una visionaria en cuanto al transporte de la correspondencia: «Agora ves moitos carteiros cun carriño como de ir a compra. Dígoche eu a ti que iso inventeino eu. Eu penso que debín ser das primeiras. O meu non era nin de Correos nin nada, merqueino eu porque estaba farta de ir co saco das cartas ao lombo. E dixéronme que me ían doer as cervicais de tanto tirar por el, durante tantos quilómetros cada día, e agora dóenme. Pero había que traballar, non quedaba outra»

A Esther le quedó pena de no haber compartido más tiempo con su marido. Dice que se murió muy joven. Y vuelve a recordar también lo pronto que se fue su hijo. Luego señala hacia la iglesia, y dice con media sonrisa: «Agora non sei o que tardará este en chamarme a min. Cando me chame alá vou, e mentres tanto aquí sigo», remacha con total lógica.Heredó el oficio de su padre, pero pasó también un examen para poder contar con su plazaIba con el uniforme y un hombre dijo en voz alta si no había varones para cubrir su puesto

ARTIGO DE MILAGROS BARÁ SOBRE LEANDRO DEL RÍO.

Diario de Pontevedra.Artigo de Milagros Bará , de cando o cura de Lérez veu a CERPONZONS a dar un mitin…

Don Leandro, el párroco de Lérez

Si Ballina fue el médico de los pobres don Leandro del Río lo fue de sus parroquianos en Lérez. Un hombre que dejó huella entre los pobres y los ricos del que todos se acuerdan setenta y dos años después de su muerte.

Describir a Don Leandro no es tarea fácil, ya que fue un personaje excepcional en la vida de Lérez y por extensión en la de Pontevedra. Leandro del Río Carnota nació en 1882 en Órdenes y fue un sacerdote y político gallego. Su padre, Antonio del Río era un hombre de posibles y su tío Vicente Carnota Pérez fue cura y un reconocido periodista de su ciudad natal.

Don Leandro era un hombre alto, guapo y destacaba por su porte y vestir elegante. Se hizo cura porque su padrino le dijo: “Leandro tú vas a llegar Papa”.

Ordenado sacerdote en 1903 se doctora en Teología en Santiago de Compostela. Fue cura en la parroquia de Santa Lucía en A Coruña hasta que el Boletín Oficial del Arzobispado de Santiagoen 1917 da cuenta su nombramiento como párroco en elArciprestazgo de Morañaen el Divino Salvador de Lérez. Llegó a la parroquia con una hermana, Doña Elena, que se había quedado viuda con tres hijas: Maruja, Elena (esposa de Cándido Viñas Calvo) y Carmiña.
He tenido la oportunidad de charlar con César Gil Dovalo (Sero) de 93 años, familia que tuvo en Lérez el Ultramarinos y pensión El Molinero (antiguamente La Gabardina), y me comenta que su familia y la de de Don Leandro tenían una amistad muy estrecha.
Sero resume de manera contundente quién era Don Leandro: “Un gran señor, buena persona y un buen cura”, tenía una personalidad especial y un buen porte, “parecía el camarlengo del Papa”; además tenía un manteau (capa de abrigo) “que se lo colocaba de tal forma, con tal elegancia que daba gusto verlo”.
Sero recuerda que le deben mucho porque durante la guerra salvó a su padre, Eustaquio Gil que era molinero, de ser represaliado. Todo empezó cuando su madre también hizo lo propio en la pensión que regentaba cuando Sero tenía 14 años; fue una noche que picaron a la puerta y dijeron el nombre de Arturo Sánchez a lo que su mujer, Fina, respondió: “Lo detuvieron ayer”, así a Arturo le dio tiempo para escaparse por la puerta trasera, y aunque se lo habían confundido con otro huyó de Pontevedra durante un tiempo.
A final se descubrió el asunto y a partir de ese momento un grupo de la Guardia Cívica empezaron a perseguir y acosar a su padre para que delatara a personas que pasaban por su pensión. Un día viendo a Eustaquio consumirse, y sin saber el motivo, Don Leandro le preguntó si estaba enfermo; y al saber la causa le dijo “No me diga que está pasando por esto y no me dice nada”. Don Leandro se dirigió al Gobernador Militar para decir: “No me molesten más a ese señor”, y dicho y hecho.
Esa estrecha relación hizo que Sero fuera su monaguillo durante cinco años, porque además “le caían dos realitos por ayudar a misa, que eran 50 céntimos de pesetas. Un capitalito que guardaba en un peto de barro”, explica Sero.
Don Leandro se enamoró dos veces y tuvo dos hijas y un hijo, aunque hoy parezca algo extraño, era tal el respeto que se le tenía él y lo bien atendidos que estaban los hijos que fue aceptado por los vecinos de manera muy natural, del mismo modo que se aceptó que entrara en política.

Sero recuerda que, en las primeras elecciones de mayo de 1931 de la II República Española Don Leandro se presentó como Diputado Republicano por la Derecha Liberal Republicana de Alcalá Zamora, fue a dar un mitin en la iglesia San Vicente de Cerponzóns. La iglesia tenían un palco en el atrio y al lado del palco había un árbol, allí empezó a hablar y dijo: “Yo soy un cura porque traigo la sotana, pero soy un hombre y ¿por qué no puedo ser diputado republicano?”, entonces se desabrochó la sotana, la colgó en el árbol y dijo: “Ahora que está colgada la sotana en el árbol ya soy un hombre como todos vosotros”. En estas elecciones se presentaron a diputados ocho curas y Don Leandro se quedó a 3.000 votos de obtener un escaño.

Otra anécdota que define su arrolladora personalidad fue cuando un vecino le pidió ayuda, y cuando Don Leandro le dio 100 pesetas una vecina le reprochó “Usted le dio 100 pesetas y se lo fue a gastar en la taberna”, a lo que él le respondió: “Pero si tiene muchos problemas y por lo menos durante un día se olvidó de ellos”. “Don Leandro práctico siempre el Apostolado de la tolerancia”, explica Sero porque si ibas a misa todos los días y le pedías un favor te lo hacía, pero aunque no pusieras un pie en la iglesia en todo el año hacía igual el mismo favor.
Sero recuerda también que durante los sermones: “tenía una facilidad oratoria como no he visto en nadie”, sin un sólo apunte y durara lo que durara el sermón. Tal era su fama que cuando se iba de viaje a Madrid se decía: “En un tren exprés se fue Don Leandro y hace más de un mes que lo estamos esperando”.
La festividad de San Benitiño de Lérez siempre fue un acontecimiento en Pontevedra a la que Don Leandro dio realce invitando a diferentes autoridades, como en 1945 a Juan Aparicio que era Delegado Nacional de Prensa en Pontevedra. Ese mismo año Leandro era Jefe de Unión Territorial de las Cooperativas del Campo y dos años después ofreció un terreno de la parroquia para la construcción de un grupo escolar a la Junta Municipal de Educación Primaria. Durante el franquismo ayudó a mucha gente que ‘se tiró al monte’ (comunistas y republicanos) pero, algunos beneficiados por él, cuando los detuvieron, lo delataron a las autoridades por lo que pasó por algún que otro apuro.
Cuando lo nombraron Prohombre de la Hermandad de Labradores y Ganaderos de la Provincia de Pontevedra su situación económica mejoró ya que mantenía a su hermana, sobrinas e hijos. Se volvió a presentar como candidato en 1949 y fue elegido en la Asamblea provincial de Hermandades.
Don Leandro estando muy enfermo falleció el 16 de octubre de 1957 y está enterrado en el cementerio de San Mauro. Durante el sepelio rezó un responso el Arcipreste de Morrazo y “constituyó una gran manifestación de pesar, en la que participaron, numerosas representaciones, entre ellas, el Ayuntamiento de esta capital, entidades sindicales y otros organismos, así como los vecindarios limítrofes de Lérez donde residió largos años el señor del Río”. Sero recuerda con gracia que a Don Leandro se le pasó inscribir su matrimonio en 1946 con Josefina Cons Castro, y ese olvido duró 22 años.
Quiero agradecer a Sero Gil los datos que generosamente ha compartido para escribir esta página, a Senito Rey y a María José Gil Cons. Sirva este breve texto para recordar a una persona que tanto se preocupó por sus convecinos y que también lo recuerda una calle lleva su nombre.
Fuentes: César Gil Dovalo, Boletín Oficial del Arzobispado de Santiago, Ciudad, El Correo de Galicia, La Noche, El pueblo gallego, Valle-Inclán, candidato republicano de Amparo de Juan y Javier Serrano, Del Movimiento a la Acción: Los Católicos en el Vigo de la II República de José Ramón Rodríguez Lago y Juan José Ferreiro Boquete.

https://www.diariodepontevedra.es/opinion/milagros-bara/don-leandro-parroco-lerez/20171119194735953151.html

IN MEMORIAM, JAVIER VIEITEZ

JAVIER VIEITEZ 

Hoy estoy triste, saber que es tu cumpleaños y no poder enviarte mi felicitación como hago habitualmente a mis conocidos, quizás hoy fuese un buen día al ser domingo, de poder vernos y dar una vuelta por los montes de mi parroquia cómo habíamos quedado.

Siempre estarás en mi recuerdo.

Un home que defendeu os montes

http://pontevedraviva.com/opinion/3351/memoriam-javier-vieitez-juan-jose-esperon/

A raíz de entrar en la Asociación de Vecinos O Chedeiro de Cerponzóns, mi interés por temas relacionados con la parroquia me llevó a entablar comunicación con Javier.

Vía Messenger me comuniqué con él y le dije mis inquietudes sobre temas relacionados con el monte, con su jardín, como él se refería cuando hablaba de su querido medio en donde trabajaba .
 Quedamos en vernos a los pocos días en la Plaza de la Verdura, allí nos encontramos una mañana y con un café con leche por medio empezamos a hablar de todo lo relacionado con su medio.

 Se ofreció en colaborar en lo que él pudiese: darnos su opinión, consejos y criterios sobre todo lo que concerniese en relación con el monte. Quedamos en ir viéndonos y así ir, poco a poco, aportándonos sus ideas y consejos.

 Cuando sucedieron estos últimos incendios su preocupación era evidente y yo seguía sus publicaciones. Evidentemente Javier mostraba su indignación por todo lo que estaba aconteciendo.

 Pero ¿quién iba a decir que a los pocos días Javier nos dejaba? No me lo podía creer cuando salió la noticia en el Facebook, no era justo , él no tenía porque irse, lo necesitábamos ahí, en su jardín, cuidándolo como él sabía.

 Tras unos días pensando en cómo poder rendirle mi pequeño homenaje me puse en contacto con Enrique Alvite y le pedí su colaboración.

Unas fotografías que fui copiando de su muro y la interpretación de Alvite es mi aportación para tener en el recuerdo a Javier Viéitez .

Gracias Javier por todo lo que me enseñaste.


ENRIQUE ALVITE :

https://youtu.be/AdKfK91UbP0

9- A SEÑORITA CARMIÑA (3) GRABACIÓN 

1 de Novembro do 2017


Desde a Asociación de Veciños O Chedeiro facemos público no día de hoxe a gravación da homenaxe que se fixo hai uns meses á nosa querida e lembrada Señorita Carmiña.A homenaxe está dividido en partes , onde aparecen as intervencións das distintas persoas que participaron , desde os políticos , representantes veciñais e veciños.

Eiqui tedes a relación , en este enlace sale toda a grabación:


E aquí por partes :