Destacado

14- RECORDOS DOS BAILES DE ANTES.

OS BAILES DAQUELA.

Si volvemos a vista atrás e damos un repaso desde os anos corenta e cincuenta observamos que os nosos antepasados non tiñan moito tempo para pasar o tempo en divertirse, bailar era o máis habitual, ben nas festas tradicionais, ben naqueles bailes que se organizaban en casa dalgún veciño. Outra das diversións que máis gustaban era a de ir ao cine, era tamén unha forma de lecer moi popular, pero non todos podían e aqueles que dispoñían de medios ían cada certo tempo. Houbo unha época en que vivín unha proxección dunha película nun alboio dunha aldea chamada Valiñas, estaba pasando uns días en casa duns amigos dos meus pais e chegaron uns homes que cargaban uns trastos, pediron usar o alboio de casa, nun fondo estenderon unha saba branca, no outro a máquina de proxección e pola noite fixeron o pase, o alboio estaba ata os topes de xente, a entrada creo recordar que costaba cinco pesetas.

Volvendo ao baile, desde os primeiros anos de principio do S. XX era habitual nas verbenas bailar o baile tradicional galego, pero cando comezou a moda do baile moderno agarrado a polémica estaba servida, os domingos en misa os curas nas súas homilias criticaban ese tipo de baile considerándoo pecaminoso.

Anos e anos onde as mulleres e os homes tiñan complicado poder estar xuntos, o habitual era que estivesen separados, pero desde ben pequenos, tanto na escola como na misa. Si ibas un domingo á cidade vías como nos paseos os homes ían por unha banda e as mulleres por outro. Hoxe en día temos aínda algún exemplo do que estou dicindo, é habitual que na nosa igrexa os homes queden na parte de atrás e as mulleres colócanse nas primeiras bancadas.

Así que aqueles bailes onde se poñían de moda os bailes agarrados como por exemplo o pasodoble, a polca, a rumba, o vals etc. eran os lugares idóneos para poder ter un contacto home/muller tan desexado.

Como dixen antes, eses bailes chegaron a ser definidos como inmorales e foron perseguidos, principalmente polo cura da parroquia e por suposto tamén polos pais das mozas que acudían aos bailes, había que controlar que o baile non implicase estar demasiado agarrados para así evitar a quente paixón humana diante de todo o mundo, para evitar eses momentos de quentura era habitual que nos bailes estivesen presentes as nais das mozas, as cales poñían orden en canto presenciaban que a cousa poñiase “quente” é tamén “aconsellaban” con quen poder bailar ou con quen non.

OS BAILES NOS BAIXOS DAS CASAS E NOS ALBOIOS.

Este apartado relacionado cos Bailes pode dar lugar a muitas anécdotas, de principio vou comenzar con uns Estatutos de unha Sociedad Artística que encontrei no blog da nosa veciña Ana, está Sociedade formouse no ano 1926.

Dí así:
Sociedad Recreativa Artística de Cerponzones
Capítulo 1º
DE LA SOCIEDAD Y SU OBJETO

Artículo 1º
– Se constituye esta sociedad con caracter puramente recreativo cultural.

Artículo 2º
– El fin de esta sociedad será única y exclusivo de celebrar reuniones de confianza entre los jóvenes y familias de la parroquia de Cerponzones pudiendo pertenecer a la misma las de las demás parroquias del Ayuntamiento de Pontevedra a que aquella pertenece.

Artículo 3º
– quedará al arbítrio de la Junta Directiva el señalamiento de las reuniones y bailes y época en que hayan de celebrarse.
Capítulo 2º
DE LOS SOCIOS Y DE LAS REUNIONES

Artículo 4º
– Para ser socio basta la manifestación verbal o escrita al secretario de la Sociedad y podrán serlo también las señoras. La Junta Directiva en vista de las circunstancias del aspirante y en votación secreta podrá denegar su admisión.

Artículo 5º
Los socios han de satisfacer la cuota mensual de cincuenta céntimos de peseta, pagados por adelantado.

Artículo 6º
– Todo socio no podrán llevar a estas reuniones a ninguna señorita que no esté invitada por la Junta directiva.

Artículo 7º
– Todo forastero que desee concurrir a cualquiera de las reuniones que se celebren y que a juício de la Junta Directiva pueda permanecer en el local, satisfará la cuota que oportunamente se señale, debiendo aquel ser representado por dos socios la garantía de estos.

Artículo 8º
– El socio que no participe el día último de mes a mas tardar su baja, será responsable al pago de las cuotas correspondientes al mes siguiente.

Artículo 9º
– Los socios no podrán hacer valer ninguna de los derechos que les concede este reglamento  por lo tanto no tendrán entrada en las reuniones y bailes sinó están al corriente en el pago de todas sus cuotas ordinarias así como las supletorias y extraordinarias que se estipulen por acuerdo de la Junta Central.

Artículo 10º
-Serán dados de baja de la Sociedad:
. Los socios que dejen de pagar dos mensualidades consecutivas.

2 º . Los que den lugar a que su billete de socio sea utilizado por otra persona para asistir a los bailes y reuniones.

3 º – Los que dentro del local donde se celebran los bailes, reuniones u otros actos no guarden la debida consideración, molestando a los demás. Las cuestiones que puedan suscitarse por los motivos expuestos u otros análogos, serán resueltos sin apelación por la Junta Directiva.

Artículo 11º
– No podrán volver a pertenecer a esta Sociedad los que hubieran sido dados de baja, con arreglo a los apartados 2º y 3º del artículo anterior.
CAPÍTULO 3
DE  LA JUNTA DIRECTIVA

Artículo 12º
– La Junta Directiva estará constituida por un presidente, un vicepresidente, un contador, un tesorero, un secretario y tres vocales, renovables anualmente por mitad reunida permitida la reelección.
Esta Junta se encargará del cumplimiento de los fines para que fue creada la Sociedad, y, quedará revestida por ella de toda clase de atribuciones, excepto las que se asignen a la Junta General por el presente Reglamento, cuya observancia es la Junta Directiva la encargada de hacer cumplir fielmente .

Artículo 13º
– Las atribuciones especiales de los individuos que la componen son las ordinarias en toda clase de Juntas de esta índole.

El Presidente presidirá las sesiones de las Juntas Generales y de la directiva,convocando estas últimas, otorgará en nombre de la Sociedad cuantos contratos sean precisos, revisará los libramientos, cargámenes y cuentas llevará la representación personal de la Sociedad y ejercerá, en fin, todas las demás funciones propia del cargo.
El vicepresidente, sustituirá al presidente en los casos de ausencia, enfermedad o renuncia, teniendo entonces todas las atribuciones concedidas a aquel.
El contador; tendrá a su cargo la intervención de los libros de contabilidad que sean necesarios, tomará razón de los recibos, libramientos y cargamenes y practicará en tiempo habil el correspondiente balance anual para presentarlo a la Junta General, para estos efectos el año empezará el 1 º de Enero y terminará el 21 de Diciembre.
El tesorero, se hará cargo de los ingresos de fondos en la Sociedad y atenderá los pagos y libramientos de fondos por el Presidente e intervenidos por el Contador. Rendirá anualmente las cuentas de caja con sus justificantes que presentará a la Junta Directiva para su aprobación.
El secretario, redactará las actas de las sesiones de las Juntas Generales y Directiva, entenderá las convocatorias y las firmará para las primeras, formará un registro de socios con altas y bajas, comunicará a los socios los acuerdos de la Junta Directiva que séan de interés particular o general.
En los casos de ausencia enfermedad o ausencia del Vicepresidente, Contador, Tesorero o Secretario, la Junta Directiva, designará los vocales que han de desempeñar sus funciones.

Artículo 14º
– La Junta Directiva comenzará a ejercer sus funciones al dia siguiente de aquel en que se celebre la Junta General que la elija.

Artículo 15º
– La Junta Directiva se reunirá cuando la convoque el Presidente o a instancia de tres de sus miembros. Este mismo número de concurrentes será necesario para la validez de los acuerdos los cuales se tomarán por mayoría de votos, decidiendo el presidente en caso de empate con voto de calidad.
 CAPÍTULO 4
DE LAS JUNTAS GENERALES

Artículo 16º
–  La Junta General se reunirá el último domingo de Diciembre para la aprobación de cuentas y nombramiento de Junta Directiva, siendo esta nombrada por mayoría de votos.

También se reunirá cuando lo soliciten de la Junta Directiva diez socios.
CAPÍTULO 5
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 17º
– El domicilio social de esta Sociedad será en una casa que posee Don Valentín Vieitez Cochón, en el lugar de Tilve de la parroquia de Cerponzones.

Artículo 18º
– En caso de disolución de esta Sociedad, los fondos existentes serán entregados al Gran Hospital de esta capital.
Cerponzones (Pontevedra) 22 de Agosto de 1926

La comisión organizadora
(firma ilegible)

Manuel Sotelo         Daniel Maquieira

Presentado en el día de hoy en este —–los efectos del artículo 4 º de la Ley de Asociaciones de  8 87 por duplicado
Pontevedra 25 de Agosto de 1926
El gobernador civil interino.

FUNCION DE TEATRO NA ARTÍSTICA.

Tamén había de cando en vez sesion de Teatro na Sociedad Recreativa Artística de Cerponzones…

Había na parroquia dous veciños que eran moi amigos, uns mozos que se levaban moi ben, acudían xuntos cada vez que había baile naqueles lugares de Tilve, Leborei, Pidre e tamén os que estaban un pouco máis afastados, Verducido e Lérez entre eles.

Na Sociedad Recreativa Artística de Cerponzones estaban como socios e sempre saían con algunha iniciativa que se lle ocorría dun momento para outro, eu recordo a estes dous mozos sendo xa uns señores maiores, pero seguían sendo mozos por dentro, un era veciño da Bouza, o señor Joaquín Casás, o outro era veciño da Meán, o señor Isolino Ucha. Aos dous víaos frecuentemente pola taberna.

A Joaquín víao cando regresaba de traballar de Pontevedra, antes de ir para a súa casa, facía unha parada na taberna da Rons, tomaba a súa chiquita, conversaba un pouco e despois xa se ía.

A Isolino víao máis os fins de semana, cando viña co señor Celestino para xogar aquelas interminables partidas de cartas, Isolino sempre estaba cantando a canción que interpretaba Pucho Boedo cos Tamara, seguro que a recordades…a Santiago vou ligerito caminandoooo…

Un día decidiron representar na Sociedade Artística unha obra de teatro…

A idea non sei de onde a sacaron, daquela non había televisión nin moitos libros de obras de teatro, quizais a idea saíse dunha radio que puidesen ter algún dos dous. 

A cousa foi que para a interpretación Isolino tivo que poñerlle, tanto por detrás como polo peito, unhas táboas a Joaquín, despois suxeitounas cunha corda é para que non o vise ninguén con aquelas táboas atadas ao seu corpo utilizaba un enorme gabán.

No momento da presentación da obra de teatro, cando era o descanso dos músicos, Valentin rogaba silencio aos alí presentes, ao pouco facían a súa entrada os dous actores…

Isolino, cunha vara na man, comezaba a interpretar a un personaxe que cada certo tempo logo de dicirlle catro cousas a Joaquín, sacudíalle coa vara, unhas veces nas costas, outras no peito.

Joaquín imitaba perfectamente á vítima daquel castigo que lle estaba dando Isolino, gritaba, choraba, pedía clemencia…

Isolino seguía interpretando, cada vez atizaba con máis ganas, sabía que as táboas amortiguaban os latigazos, cousa que os alí presentes non llas tiñan todas consigo e algúns se crían que lle pegaba de verdade, é que eran uns actorazos!

Por certo, mentres Isolino lle zuscaba a Joaquín, chamáballe BARREZUELAS, que nin dicir que foi o alcume que lle quedou a Joaquín, Isolino sempre que o vía así lle chamaba.

Parece ser que naquela época había outro Baile, estaba mui preto desta Sociedade, unha casa que tiña un alboio donde facíanlle a competencia a Artística, estaba situado en Leborei,  donde viviron Isabel Piedras é Daniel Cochón.


Tamén tiveron na súa casa, fai máis de ochenta anos, unha pequena taberna. Era un lugar mui céntrico, ademáis mui preto da casa donde tamén viviu a señora Hermosinda a Botana, había costumbre de levar unhas pandereteiras a tocar na carballeira que está situada a poucos metros.

Hermosinda, a Botana, xunto o seu marido.

Quen se recorda daqueles tempos do baile é das pandereteiras  e un veciño que sendo un neno axesaba por donde podía as parellas bailando no alboio.

Eran tempos que a xente necesitaba de momentos de lecer, o baile era o principal entretenemento que había, solamente necesitabas un lugar amplo, un mostrador para poñer una viños e un paisano que tocase o acordeón ou algún outro instrumento musical.

Bailando en Pidre.

Outro baile que houbo fai anos foi no lugar de Pidre, na casa do señor Basilio, a casa que está pegada á de Tila.

Recordo que na miña familia había un home que se chamaba José Peres Ucha (coñocido por Pepe o Chepas), que tocaba a flauta, iba acompañado co acordeonista, o señor Faustino da Bouza a bailes, bodas é festas varias.

Aqueles días de traballos tan duros, de sol a sol, deixaban pouco tempo á diversión. Normalmente os bailes que se organizaban naquelas casas que dispoñían dun amplo local, un baixo, un alboio…celebrábanse cada quince días, era un dos poucos momentos en que se dispoñía para pasar un momento de lecer. Un dos lugares máis antigos (que teño algunha referencia) onde e celebraban bailes é no Vigario, corría o ano 1912, nunha casa dun veciño dese lugar celebrouse un animado baile, chegando a saír nas noticias debido ao crime que ocorreu a uns poucos metros de alí, un crime por celos que comezou precisamente en devandito baile.

OS RECORDOS DOS VECIÑOS.

Cando comezo a preguntarlle aos meus veciños e veciñas polos seus recordos, moitos deles non tardan en contestarme, os seus recordos apíñanse de tal xeito que comezan a contarme sen parar o que lle vén á mente…
-Os meus maiores recordos son do Baile da Cañota, a miña mocidade paseina como a maioría da parroquia, ibas andando, había que cruzar a vía do tren, bailar e de novo regresar andando a casa.

Por aqueles tempos eu traballaba na Avícola e había tanto traballo que tiñamos quenda de noite, era por carnavales, imaxínache Juan, nós traballando e a poucos metros no baile da Cañota a xente pasándoo fenomenal…pero a cousa non quedou aí. Decidimos plantar o traballo, disfrazarnos e marcharnos ao baile.

Así o fixemos, imaxínache todas disfrazadas desfilando pola estrada en dirección á Cañota jajaja, entramos e puxémosnos a bailar, pero ao pouco tempo cal foi nosa sorpresa que os xefes da Avícola viñeron ao baile a buscarnos jajaja.

Estabamos bailando e nun momento pararon os músicos de tocar e anunciaron polo altofalante que as señoritas que traballan na Avícola fixeran o favor de volver aos seus postos de traballo, que estaban os seus xefes esperándoas jajaja. Alá tivemos que irnos de novo.

Tamén recordo que o teño pasado moi ben nos bailes que organizaba Manel na súa casa, as miñas amigas e máis eu eramos das máis pequenas e gustábanos moito bailar a canción de O Tren de Andrés Dobarro e o Casatschok de Georgi Dan.

-Outra veciña que encontréi polo camiño coméntame que nos seus tempos mozos na época da malla ao acabar preparaban unha merenda, levaban unha radio e poñían música, todo o mundo poñíase a bailar, aínda que estivesen cansos do día tan agotador que tiveran coa malla.

-Outra veciña comeza dicíndome que comezou moi xovenciña a ir ás verbenas, aínda non contaba dezasete anos, unha amiga súa achegábase á súa casa e pedíalle os pais para que a deixasen ir, acudían a todas as verbenas que había polos alrededores. Cando era un pouco máis maior comezou a ir coas súas amigas aos bailes de A Cañota, garda moitos recordos do baile que facían con motivo de San Valentín, ou aqueles domingos á tarde nas sesións do baile de Salcedo, ou tamén cando se celebraba o día de San Cibrán, ían á Sala de Festas El Pino, inclusive por varias ocasións foi aos bailes que organizaba O Teucro.
Eso sí, a unha da madrugada había que estar de volta na casa.

OS NOMES DAS SALAS DE FESTAS, DISCOTECAS…

Seguro que habrá que facer unha segunda parte relacionada cos bailes. Porque cada un de nos tendrá recordos da súa xuventude que pasou por algunha destas salas de bailes e discotecas, cada fin de semana íbamos a unha, as que eu recordo de ir algunha vez son :

A CAÑOTA, SALA DE FESTAS O PINO (Pontevedra), SALÓN CUBA (Poio), SALA MOSTEIRO (Meis), LA YENKA (Caldas de Reis) SALA DE FESTAS LA PERLA (Cuntis), SALA DE FESTAS BRAIS, agora LA LUNA (Cerponzóns), SALA DE FESTAS SATURDAY (Vilaboa), SALA DE FESTAS DAFNIS Y CLOE (Poio), SALA DE FESTAS LA CONDESA (Caldas de Reis), SALA DE FESTAS CHANTE CLAIR (Valga), SALA LENON (A Estrada), A NOVA OLIMPIA (Vigo), PARAÍSO (Bueu), NORAT é CHARLOT (Portonovo), SALA DE FESTAS PEÑA (San Xurxo de Sacos), MIRAMAR (Redondela), CASINO MERCANTIL.

Tamén fun a BOITE DO HOTEL UNIVERSO,  DISCOTECA ATLÁNTIDA, SHIVA, EQUUS, DANIEL,  GÓLOPE (despois chamouse LUNARES), CARABÁS, WHY ?, LICOR NEGRO, A MADRILA (Todas en Pontevedra), CANELAS (Portonovo), EL QUIJOTE (Sanxenxo), SCORPIO é FARO (O Grove), EL GATO AZUL (Bueu), CHAPÍ (Marín), TOTEM (Vilagarcia), SALA DE FESTAS O CARBALLAL (Barro).

Tamén falei con veciños e amizades, hai quen chegou a ir a bailar ata mui lexos da súa casa. Fun tomando nota dos bailes :O BAILE DO TEUCRO (Pontevedra),  CULTURAL DE MOURENTE, CULTURAL DE SALCEDO, CULTURAL DE MARCÓN, LICEO CASINO (Pontevedra), SALA CAMPOS é A GRANXA (Lalin), ou o Salón de Baile de VILATUXE, outro recorda ir o SALÓN CAEIRO ( Campolameiro), SALA CHANGÜI (Soutelo de Montes), SALA PARAÍSO (Forcarei), SALA DE FESTAS AVENIDA (Grove), SALA DE FESTAS HERMIDA 5000(Caleiro), SALA DE FESTAS AROSA (Dena), BAILE DE CARBALLEDO (Cotobade), BAILE DO SEIXIDO (A Lama) SALA DE FESTAS REYVI (Pontecaldelas), SALA DE FESTAS MARI TRINI (Valga), SALA DE FESTAS LOS PASALES (Noia), DISCOTECA SUKY (Boiro), DISCOTECA ZORBA (Pobra do Caramiñal), SALA DE FESTAS LESTON é SALITRE (Moaña), SALA DE FESTAS VICTORIA (Cuntis), DISCOTECA LA LATINA (Portonovo), SALA DE FESTAS VILARCHÁN (Pontecaldelas), SALA DE FESTAS LA CAMPANA (Beariz), BOLERO, SOLEARES, LOS ESCUDOS é CHARADA (Pontevedra), SALA DE FESTAS EL MARINO, SALA DE FESTAS EL GIRASOL, SALA DE FESTAS MARAVILLAS, O CASINO DO GROVE, (Todas no Grove), SABOR LATINO (Pontevedra).

Comencei a compartir este relato en varios grupos de Facebook, muita xente está colaborando é  xa me pasaron máis nomes :

SALÓN O PANADEIRO de Codeseda (A Estrada), SALÓN MONTILLON (A Estrada), PENTÁGONO (ARCADE), ZEUS (CANGAS), LAS GOLONDRINAS (Poio), O VISO (Poio), O TELECLUB DE LEREZ, O VERGEL DE MARÍN, SALA BOAD DO BAHÍA, OLIVER, FAUSTO, COCOS, NO SE LO DIGAS A MAMÁ (TODAS EN VIGO ), SALA CARAMES (Mosteiro), DONA DANA (Touro), LIBERTY (Santiago), SALA DE FESTAS A GOULLA (Meis), SALA DE FESTAS SOL(Vigo), SALA INTERPRAIS (Baiona), SALA DE FESTAS BAION (Baion), SALA DE FESTAS VILARCHÁN (Pontecaldelas), SALA DE FESTAS PUENTEARNELAS (Pontearnelas), SALA DE FESTAS XIL (Meaño), SALA DE FESTAS FELIX (Soutomaior), SALA DE FESTAS O RÁPIDO ( Sta. Cristina), SALA DE FESTAS FERNÁNDEZ O CHIN PUN (Pontecaldelas), SALA DE FESTAS FREITAS (Fornelos de Montes), SALA DE FESTAS O SIFÓN (Avión), SALA DE FESTAS EL OTRO MUNDO DEL TEA (Ponteareas), SALA DE FESTAS QUEEN (Porriño), SALA DE FESTAS PAULINO (Carballiño), SALA DE FESTAS AIRIÑOS AIRES (A Fonsagrada), SALA DE FESTAS ROSALAR (Ribadeo), SALA DE FESTAS EXAGONO (Lugo), SALA DE FESTAS CARBALLEDO (Carballedo), BAILE DA CABRA (Bora), O CASINO (Seixido), ZAO (Cambados), BAILE DE RIVAS (Verducido), BAILE DO COCHÓN (Campañó), EL MOLINO ROJO (Raxó), ZOO ( Sanxenxo), ESPACIO AZUL (Barrantes), R-45 (Pontevedra), DANCE OF THE DEBIL (Marin), DIVA (Redondela), MELODI (Arcade), SALEM é DON RICARDO (Vilagarcia), SALA DE FESTAS LA RAMALLOSA (A Ramallosa), SALSA COSTAS (Vigo), SALA DE FESTAS LUCEIRO (Mos), XANADÚ (Porriño), CHICAGO (Vigo) ATOCHA (Vigo), PRIVÉE (Vigo), EL MANCO (Vigo), GAULTIER (Vigo), LA BOCA (Vigo), LA RUMBA (Vigo), MINIMAL MOON (Vigo) JACKSON (Pontevedra), MIKONOS ISLAND CLUB (Vigo), ESTRELLA (Vigo), SALA LA HABANA (Vigo), BARROCO (Vigo), BRINDIS PUB (Vigo), MONDO CLUB (Vigo), ROUGE SOUND CLUB (Vigo), SALA DE FESTAS LA PALMERA (Vigo), SALA DE FESTAS LAS CABAÑAS (Vigo), SALA DE FESTA LA CRUZ BLANCA (Vigo), SALA DE FESTAS MIRAMAR (Redondela), SALA DE FESTAS MAGNOLIA (Tui), SALA DE FESTAS LA REINA (Tui), DON SANTOS (Poio), LA TERRAZA (Sanxenxo), LA PALMA (Marin), DANIELA (Pontevedra), CÓDIGO DE BARRAS (Vigo), SALSA CHA (Vigo), SALEM (Vilagarcia), PELÍCANO é RIG BABA (Coruña), POP CHUL (Santiago), NIKOLS (A Estrada), OXIDO, GRAFITTI, BROS, EL LIMBO, CHAROL, LA PERCHA, PUBLIC, EL MALECON, VANITAS, ESTACION 34, VADEMECUM, STRONG, LA CAPILLA, BONY, LAS GRUTAS, LINTERNA, LA LINTERNA ROJA, ELVIRIZULE, COLISEUM, 007, ATICO, SIETE TORRES, SITIO DISTINTO, ATMOSFERA, MINIMAL MOON, SPEKTRA, BRUJAS ATLANTIS, VAGALUME, LA KAMA, BERLIN, LA BOIR, DESCARO, COCOS, REMACHEPALACIUS, EL NAUTICO, CLUB DE CAMPO ( Todos en Vigo), EL KRELIM, ESTACIÓN 24 é EVA (Nigrán), MONTESOL (As Neves), EL CASINO (Porriño),PACHÁ, OLA GREEN, PLAYA CLUB, PIRAMIDE, CHASTON, LA CUEVA, LA REAL, FOXTROT, CHEVALIER, BAMBINA, OH LA LA (todas en A Coruña), BETANZOS é BETA (Betanzos), BANOKE (Sada), DE LOREN, DMC-12, SANCHEZ, DISCOLENA, BRISTOL, MICRO, RANCHEROS, GRAMOLA, NIVEL 30, FOX, KOPRAI, NO SE LO DIGAS A MAMA, PAPA YA LO SABE, LA NAVE (Todas en Ferrol), PLATÓ, CAPITAL, STUDIO, DAYAMON, SUITE 212, FIFTIES ( Todas en Ourense), MANDINGO (Noia), MAXINS é NIAGARA (Carballiño), BEILU (Cambados), PIRRAKAS (Poio), GROVES CLUB DISCOTECA (O Grove), SALA O ABANICO (O Irixo), SALA O CUCO DE VELLE (Ourense), O CHOSCO (Lerez), Sala de Fiestas GRADIN (La Estrada), Salón EUCALIPTO (Aldán), Salón Cine TROCHE (Ordes), Salón ORIENTAL CINEMA (Ordes), O RECREO ( Ordes), Sala VILAR ( Ordes) Salón VEIRAS DE PARDIÑAS ( Ordes), Sala GALAS (Marin), El GATO AZUL (Bueu).

TOTAL 256

4- AS SANTAS MISIÓNS

Fai pouco encontrei uns documentos donde aparecía unhas noticias relacionadas coa nosa parroquia, trataba da época das Santas Misións…

MOVIMIENTO CATÓLICO 22/08/1895
PONTEVEDRA.
DENTRO DE BREVES DÍAS VENDRÁN A PONTEVEDRA LOS RR.PP. SANTOS Y CONDE, DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS, CON OBJETO DE PREDICAR UNA SANTA MISIÓN EN LA VECINA PARROQUIA DE CERPONZONES.

PUBLICACIÓN DE : EL MOVIMIENTO CATÓLICO.

29 AGOSTO 1895

En la parroquia de Cerponzones ha despertado verdadero entusiasmo la llegada de los RR. PP. Santos y Conde, de la Compañía de Jesús. Son muchísimas las personas que participan de los privilegios de la Santa Misión concurriendo procesionalmente a los sagrados ejercicios. En una hermosa robleda se ha levantado un altar, donde en las primeras horas del día celebraban misa los Padres Misioneros, asistiendo algunos vecinos de Geve, Alba y Berducido.

EL DIARIO DE GALICIA

30/08/1895

Días pasados hicieron su entrada en la parroquia de Cerponzones cerca de Vigo, los esclarecidos hijos de San Ignacio de Loyola, reverendos Padres Santos y Conde, organizándose una solemne procesión hasta la iglesia, levantada en la cima del monte. Ya en el templo, el P. Santos bendijo al pueblo, anunciando las ceremonias que han de tener efecto : esto es, misa y plática a las cinco de la mañana y a las diez explicación de la doctrina Cristiana.

Al día siguiente por la tarde dio principio la Santa Misión en una hermosa robleda, concurriendo procesionalmente buen número de vecinos de Pontevedra y aldeas inmediatas, principalmente de Berducido, que acompañaban a la imagen de la Soledad, entonando cánticos religiosos. Después rezado el rosario, subió al púlpito el P. Santos, y en su elocuente discurso, exhortó al auditorio a cumplir fielmente los santos mandamientos.

El venerable jesuita tuvo periodos muy bellos, dichos con reposada acción y plenidez de palabra, siendo escuchado con profunda atención.

Terminado el sermón doctrinal, pronunció el reverendo P. Conde, una oración brillante y patriótica, conmoviendo al numeroso auditorio.

EL DIARIO DE GALICIA

5/09/1895

Sublime ha sido el acto del viernes ultimo en la misión de Cerponzones, según dicen en Tuy.

Después de pronunciar el P. Santos la plática doctrinal, subió al púlpito el P. Conde para explicar la parábola del hijo pródigo poniendo en manifiesto la misericordia de Dios. Aún no había el orador terminado su discurso cuando en procesión solemnísima llegó al frondoso campo de la Misión, el Santísimo bajo palio, acompañándole con vela los sacerdotes presentes y muchos fieles.

Una banda de Musica batió la marcha real, y al terminar comenzó el hermoso acto de perdón por los PP. Jesuitas, siguiéndole el párroco de Cerponzones Sr. Fernández de Prada, cuyas palabras hicieron romper el llanto a sus feligreses.

El cuadro era por demás sentido, poniéndose nuevamente en marcha la procesión hasta la iglesia parroquial, donde se cantaron algunos villancicos.

De Pontevedra han concurrido un sin número de personas, que regresaron entonando cánticos religiosos.

EL DIARIO DE GALICIA

6/09/1895

Ha terminado la Santa Misión que vino celebrándose en Cerponzones.

El P. Santos predicó el sermón doctrinal con elocuencia suma, y el R. P. Conde, después de un brillantísimo discurso, se despidió del auditorio profundamente afectado.

Desde el poético campo se organizó una lucida procesión hasta la iglesia entonando la concurrencia cánticos de alabanza al Señor.

A la caída de la tarde, regresaron los rosarios a sus respectivas parroquias con pendones y estandartes, presentando un aspecto hermoso y consolador.

Seguramente os máis novos preguntáronse algunha vez o significado da cruz que hai no exterior da igrexa (fai no día de hoxe 80 anos que está colocada), situada encima da porta pequena de entrada á nosa igrexa. Tamén os máis maiores recordarán algunha cruz, creo recordar unha de madeira, de cor negra, situada no interior.Estás cruces foron o símbolo dunhas xornadas espirituais que denominaron “Santa Misión “, xornadas que tiveron o seu auxe nos anos posteriores á guerra civil, desaparecendo estas xornadas nos anos sesenta.
Mentres os máis novos sentirán curiosidade por saber como eran aquelas xornadas, os máis maiores seguramente non terán muitos recordos por ser uns raparigos,  estás xornadas estaban impostas cunhas estritas normas debidoa época na que se vivía.

Etimolóxicamente podemos definir ” misión” como a acción de enviar a predicar o evanxelio de Xesús por todo o mundo, pero nesas datas o que máis se buscaba con estas misións era realizar unha conversión emotiva e vibrante dos cristiáns, en especial entre aqueles máis díscolos ou rebeldes…

Segundo estudiosos da materia,os galegos de fai 200 e 300 anos eran máis cristiáns que católicos. Para o vulgo ( parte máis numerosa dos cidadáns), as relacións ilícitas, as blasfemias ou a inasistencia aos actos litúrgicos non eran considerados atentados á moral relixiosa. Os bispos e os párrocos das feligresías esforzábanse en balde por endereitar  as desviacións da fe. Así xorden as Santas Misións para estender e adoutrinar aos creyentes.

Ao espírito altruísta, docente e evanxelizador das primeiras Misións, seguiulle ao remate da guerra civil, unha nova andanada que foron concibidas polo réxime franquista como un medio de atraer ao seo da igrexa á xente afastada da relixión católica.

Si nos interesa o tema e consultamos os libros de historia, resultaranos máis fácil comprender a orixe destas Santas Misións. Xa no século XIII, prodúcense os primeiros intentos evanxelizadores por parte da Igrexa Católica, Apostólica e Romana, da man dos dominicos e franciscanos fundamentalmente que percorren pobos e cidades predicando o evangelio.

Pero coa dictadura de Franco as Misións tiñán unhas maneiras de “atraer” a xente que non era do gusto de todos…

Buscábanse varios obxectivos, pricipalmente instruír ao pobo, para iso servíanse de sermóns,conferencias, estudo do catecismo, tanto para nenos como para adultos (normalmente os adultos se lle impartía polas tardes, despois do traballo). Tamén había outros obxectivos, solucionar problemas entre veciños, atender escolas, potenciar cofradías etc. Con todo esto ó obxectivo final era principalmente un : a confesión xeral.

Logo da guerra civil había que ofrecer algo á xente, o pobo estaba deprimido, había necesidade de transmitir que había que ter fe , para iso era necesario que acudisen ás igrexas, unha necesidade por parte da igrexa é por parte da autoridade civil, que colaboraba en moitas ocasións de malos xeitos, inclusive chegaban a anunciar catástrofes de todo tipo.

O medo estaba asegurado, os bispos anunciaban as xornadas da “Santa Misión” e aproveitaban para anunciar as indulgencias que chegarían a alcanzar si participasen nelas. Non había unha data exacta para a realización das xornadas, cando chegaban á parroquia os misioneros eran recibidos con mostras de alegría e agarimo polos aldeanos.

Había muitísimos actos : o rosario da aurora, o sermón da mañá, cataquesis, confesións, comuñóns…todos estes actos levábanse a cabo, daba igual o tempo que fixese.

As oracións que se utilizaban eran o Padrenuestro, o  Ave María, o Credo é Eu Pecador. Na Santa Misión rezábase pola paz e pedíase a intervención de todos os santos: rezábase á Santísima Virxe, ao Anxo Custodio, ao Patrono do pobo…

Para os misioneiros era de suma importancia que a xente do pobo salvase a súa alma, para iso recorrían a manifestar o perigo de caer no pecado mortal, a chegada do xuízo universal, ao ceo e ao inferno etc. Era un xeito de facer pasar medo á xente, o seu obxectivo era conseguir que a xente do lugar confesásese,arrepentísense e comulgasen, porque si non, terían o inferno, a dor, as chamas…

Para finalizar os misioneiros indicaban a un veciño do pobo que realizase unha cruz, para que quedase constancia do seu paso pola parroquia.

SANTA MISIÓN 4/5/1941

Encontramos no xornal EL CORREO GALLEGO, do día 6 de Maio do 1941, o seguinte :

MISIÓN.- El domingo finalizó en la parroquia de Cerponzones una misión a cargo de los RR.PP. franciscanos de Santiago, Delfin y Roque.

El concurso de fieles fué numerosísimo durante los nueve días que duró la misión concurriendo a ella feligreses de las parroquias de la comarca.

=====

O poder civil foi sumamente importante en levar acabo isto. Como mostra un botón do que se chegou a publicar por algún Gobernador civil da época, celoso gardián da moral :

1. ª Honestidad en los vestidos, sin exagerar los escotes, faldas y mangas.

2. a Suprimido radicalmente el «sin medias». Más vale llevarlas zurcidas que ir sin ellas. Si faltan pesetas, se suprimen bares y cines.

3. a Reducir al mínimo las pinturas en la cara y en los labios y los colores impropios del cabello, pues hay alguna niña que deja su lindo natural para convertirse en una muñeca de escaparate.

4. a Suprimidas las posturas poco honestas de muchas parejas, y, sobre todo, el ir por lugares de poco tránsito y poca luz.

5. a Suprimido el «fumar» entre las mujeres ; es costumbre muy poco femenina. La que desee fumar, coja un fusil, vista un mono y vaya al frente.

6.a Dedicar el máximo de tiempo al trabajo para los heridos y soldados y disminuir los paseos y gastos superfluos.

Eran tempos con regras moi estritas , en especial para as mulleres, esta é outra proba que atopamos en “Reglas principales de la modestia, la honestidad y el recato”.

Estas regras eran en relación coa roupa que se podía ou non usar, fora publicado  en 1941 pola pastoral colectiva realizada por varios bispos :

“1ª Los vestidos no deben ser tan ceñidos que señalen las formas del cuerpo provocativamente.

2a Los vestidos no deben ser tan cortos que no cubran la mayor parte de la tolerable que lleguen sólo a la rodilla no es aceptable y es faltar a la moral.

3a Es contra la modestia el escote, y los hay tan atrevidos que pudieran ser gravemente pecaminosos por la deshonesta intención que revelan o por el escándalo que producen.

4a Es contra la modestia el llevar la manga corta de manera que no cubra el brazo al menos hasta el codo. Muy dignas de alabanza son las que llevan siempre manga larga que rebasa el codo y aún cubre todo el brazo.
5ª Es contra la modestia no llevar medias.

6a Es también contra la modestia el llevar los vestidos transparentes, o con calados, en aquellas partes que deben cubrirse.

7a Aun a las niñas debe llegar la falda hasta las rodillas y las que han cumplido doce años llevar media.

8ª Los niños no deben llevar los muslos desnudos.

9a Al templo se debe ir con mangas largas que cubran brazo y antebrazo, con medias y vestidos que cubran la mayor parte de las piernas, sin escotes ni transparentes, ni calados”.

Como anécdota comentar que a imaxe frailuna dun irmán orondo ten o seu plasmación na realidade da época. Nos escritos referente a Tui coméntase que no ano 1761 os frades que estiveron predicando :  se zamparon 16 pollos, 1 jamón doce, 12 galiñas, 2 carneros, 2,5 arrobas de chocolate, 3 linguas de vaca, dúas carneros, 8 libras de carne, 2 coellos, peixe, 4 bizcochos, pan, froita e viño, todo un festín.

6- O SACRISTÁN CHEO DE SÉ.

O SACRISTÁN CHEO DE SÉ
Sucedeu o 27 de Abríl do 1975

ACONTECEU NA VODA DE JUAN E DE MARITÉ …

Ese día celebrouse unha voda na parroquia, a de Juan e Marité, el veciño da Bouza, ela de San Caetano.

A igrexa estaba ese día chea de invitados á voda, o cura que oficiaba o sacramento do matrimonio era D. Benito, xunto a él o seu sacristán…

O día comezaba ben, no interior da Igrexa estaba o noivo e a madriña, ao pouco tempo facía a entrada a noiva co seu  padriño, os invitados colocados e sentados nos seus bancos, o entrar a noiva puxéronse de pé.
Nada máis estar colocados os noivos e os seus padriños fixo a súa entrada o cura párroco, D. Benito, detrás del o seu inseparable sacristán, Javier.
D. Benito comenzou o sacramento do matrimonio saudando a todos os presentes, indicando que estaban alí para celebrar a unión matrimonial de Juan e Maria Teresa. Seguidamente pasou a dicir a liturxia da palabra, os salmos, as segundas lecturas e os evanxelios. Despois tocoulle aos noivos responder á vez a tres preguntas previas que lles fixo D. Benito antes de darse o si mutuo para unirse en matrimonio.

Tres preguntas que afectaban o máis esencial do matrimonio, si houbese unha resposta negativa o matrimonio non sería válido, quizáis fose o momento de máis nerviosismo que pasaron os noivos. Logo dese momento, D. Benito fixo unha especie de interrogatorio aos noivos acerca da fidelidade, da educación que debían de darlle aos fillos etc.

Seguidamente chegou o Consentimento, a Confirmación do Consentimento, a Bendición e a entrega dos aneis e as arras e rematou con unha oración que daba paso ao momento da a liturxia eucarística, ata aquí todo ben.

D. Benito dou comezo á preparación no altar das ofrendas do pan e do viño.

Todo ía correctamente, dentro do habitual…

Pero cando chegou o momento en que D. Benito foi a beber do cáliz….

Ese domingo, antes da cerimonia, Javier, o sacristán, estaba preparando todo o relacionado coa cerimonia relixiosa, quizáis debido ao traballo de estar tocando as campás ou vaia a saber un o motivo, Javier estaba sediento, pero como ben dicía él : tiña tanta sé, tanta sé…
O certo é que nun deses momentos de tocar as campás e xa cansado de baixar á fonte a beber auga e máis auga, pensou en probar o viño de D. Benito…Sen pensar nas consecuencias, foise cara á sancristía, alí, encima do mostrador, estaba unha botella das de antes, das gaseosas, co típico tapón de ferro. A botella estaba completamente chea, facía como media hora que Javier había ido á casa rectoral a pedirlle a Mª Luisa, a irmá de D. Benito, que lle botase o viño da misa na botella.

A cousa foi que Javier abriu de botella e comezou a beber, a beber, a beber…tanto bebeu que a botella quedou prácticamente baleira !

Hai mecajo na nación ! Que fixen ? E agora como vou facer ? Javier quería que o tragase a terra naquel momento…

Pois algo teño que facer, teño que buscar unha maneira , unha solución, a voda vai comezar dun momento a outro, e D. Benito vai entrar pola porta…Hai Jesusdiormio !

Javier foi correndo ao grifo e encheu a botella de auga, pero ao mirar a cor que tiña pensou que aquilo non tiña a pinta habitual do viño que botaba no cáliz D. Benito, aquilo máis ben era clarete, pensou Javier, aveciñábase unha boa…

Cando chegou o momento de tomar o viño, ao momento de bebelo, D. Benito mirou a Javier e diante de todos os presentes dille en voz alta :

–Javier ! Ti botácheslle auga ao viño ?

–Eu non D. Benito, eu non lle botei nada. Javier todo colorado marchou para a sancristía…

Ao finalizar a voda, disimuladamente Javier saliu de novo da sancristía para que lle desen a propina, despois volveu entrar, alí esperábao D. Benito. Nada máis entrar dirixiuse D. Benito todo serio e díxolle : Javier ! Cando teñas ganas de beber viño, vas a casa e pídeslle a Mª Luisa que che dea viño, pero isto non o volvas facer, iso que bebín non era viño ! Era clarete !

CITAS LITERARIAS (11) DIARIO DE LA MARINA.

Quen recorda falar do HOME DO UNTO ? 

Polos anos 1846/1850 no pobo de Rebordechao, provincia de Ourense, fíxose famoso Manuel Blanco Romasanta. A súa fama debeuse a que seleccionaba polas aldeas mulleres solteiras e tras conquistalas e levalas fóra das súas casas, asasinábas co fin de vender a súa graxa en varias boticas dun pobo de Portugal, de nome Chaves. Romasanta sempre o negou, pero era sabido que en moitas farmacias pagábase un alto prezo pola graxa humana, parece ser que era utilizada para a cura de enfermidades e tamén para alargar a vida.

Quizáis estes feitos do sacauntos chegou a oídos da parella que é a protagonista nesta crónica que atopei nun vello periódico e na cal aparece nesta crónica o nome da nosa parroquia de  Cerponzóns…

A VENDA DE UNTO HUMANO, CRÓNICA

El primero de Marzo de 1857 , se está efectuando, en la riente capital española de Pontevedra, una de esas Ferias Agro-Precuarias que han dado, a través del tiempo, nombre a la region y provecho a sus habitantes. Como de costumbre, por todas las carreteras que llevan allá y que proceden de Sangenjo, de Cambados, de Caldas de Reyes, de Lalin, Puente Caldelas, de Marín y de Cangas, bajo el suave sol cómplice de la mañana, acuden sin cesar grupos de aldeanos que se mezclan a los venidos de las Parroquias más próximas, como Santa María de Alba, Santa María de Bora, San Pedro de Campañó, San Vicente de Cerponzones, San Martín de Salcedo y San Pedro de Tomeza. Ya en carretones, ora sobre borriquillos o bien en carretillas, cada vecino trae al mercado pontevedrino su aporte personal a la cosecha de aquella Suiza Española : hortalizas, castañas, lino, patatas, frutas, cereales, miel, vino, mijo y trigo. Tampoco faltan -como habría de ser !- docenas y docenas de soberbios ejemplares de ganado vacuno, caballar, mular, cabrio y de cerda, que cuando son de Galicia tienen una pata de más, según dice el cantar elogiando su condición.

Mientras una multitud de treinta mil almas, donde hay tantos forasteros como poblanos, se apiña pacientemente entre centenares de tiendas y barracas, diseminados……con ánimo seguro de ver y esperanza incierta de comprar.

Trabajo cuesta, pues, a cada vendedor recién llegado, hallar instalación para sus fardos, mediodía adelante.

Juan Vazquez y Dolores Reguera, 40 años apenas, marido y mujer, vecinos de Santa María Adigna, distrito judicial de Cambados, son de los últimos en arribar aquel día memorable, a la población. Vestidos con esa pulcritud que sale de la miseria sin entrar en la pobreza, llaman la atención en seguida por la tenacidad con que demandan por la farmacia.

-En la Plaza Mayor, les informa alguien por fin.

Así, no han comprendido. La dirección les resulta confusa.

-Donde ?

– Por aquí, siguiendo después a la derecha, pregunta más allá, en la casa puntada de azul y tomando por acullá…Entonces comienzan a orientarse.

Al partir, empero, las buenas gentes, no pocos reparan en que ella arrastran consigo a un pequeño idiota que chupa con delectación impropia de su edad -unos catorce años- pero no en buen estado, un vulgar caramelo.

Estará enfermo el infeliz- concibe el…, relacionando su presencia con la intención de sus mayores.

Por lógico, el mismo pensamiento asalta minutos después, al boticario que importunan éstos, llamado don José Fernández Arango, vecino de la calle del Rey.

– No señor, explica Vázquez a sus preguntas. – ¿Tiene usted unto humano ?

El licenciado sonríe ante tal prosaica denominación, muy en boga allá para interesar una especie de vaselina alcanforada bien popular por la fecha.

– Si, hay.

El otro se vuelve enseguida con gesto triunfador hacía su acompañante.

– Ya ves ?

– Pues háblale.

– Oiga usted…

Y una confidencia atroz pasa de labios del rústico al oído del comerciante.

Este se queda impávido. Parece que la sangre se le hiela en las venas…

– Y bien ? …-apremia el otro.

– Negocio o no ?

– Es que…

– Ochocientos reales !

– No tengo el dinero aquí.

– Podemos volver más tarde !

Así se acuerda. Los desconocidos parten, con su muñeco de carne acuestas y el farmacéutico, una vez sólo, manda a buscar, con el chico aprendiz, una pareja de Orden Público.

– Señores : que cuestión ! – exclama tan pronto los divisa- Figúrense que, hace un momento… Y continúa el relato bajando la voz, previsoramente, por miedo a una imprudencia.

Los guardias, a su vez, se escandalizan.

– Es imposible !

– No lo creemos !

– Ya lo verán. Por lo pronto ocúltense en la habitación inmediata. No deben tardar en volver éstos extraños mercaderes…

– A lo mejor cambian de opinión y no acuden a la cita !

– Bueno, escóndanse, que voy a ver.

Y don José Fernández Arango se asoma a la puerta.

La Villa arde en el vivo trajín de la feria. La primavera próxima imprime un tiempo “dulce” a seres y cosas. Gente en todas direcciones, animales y carros a discreción y el eco sordo de millares de gargantas en pugna, donde la fabla gallega se expande a capricho, constituyen un cuadro local precioso, cuya tipicidad está tanto en el movimiento de las figuras como en su espíritu. Aquello no es sólo Pontevedra. Es toda Galicia.

De repente, el trío acechado, aparece en una esquina.

El boticario da la voz de alerta, con un monosílabo.

– Ya !

 A poco, recibe con grandes demostraciones de cordialidad a Vázquez, a su consorte y a la presunta víctima de ambos.

– ¿ Tiene el dinero ? pregunta ipso facto el primero, con aire receloso.

– Aquí está.

– Ochocientos reales, eh ?

– Precisamente.

– Pues despachemos, que el tiempo apremia.

– Antes hay que firmar un papel.

– Y se firma.

– Bien.

Fernández Arango se sienta ante su bufete y empieza a escribir en tanto que los de Orden Público no pierden detalle de la escena.

– Habíamos quedado en que ustedes, Dolores Reguera y Juan Vázquez- aclara al par que mueve la pluma-, me venden por esa suma, ochocientos reales, al menor José, para que yo lo mate, fría y use de su grasa para la botica…

– Si, señor.

– Conformes en todo ?

– En todo.

– Otra cosa. Con qué derecho disponen así de éste chico ? La mujer toma entonces la palabra.

– Es muy fácil de contar, señor licenciado. Él es hermano de mi marido, yo soy la mujer de éste y me consta que al morir sus padres, le dejaron a José ” para que lo gobernara a su antojo”.

– Eso no me autoriza a matarlo…

– Sin provecho, no. Igual nos pasa a nosotros…Pero usted sacará de su cuerpo unto humano para su tienda y curará mucha gente, y nosotros , ochocientos reales con que adquirir ganado y mejorar la cría…está claro ?

– Lo es. Sólo falta saber qué piensa él de todo esto.

– Pregúntele y verá, señor.

– El ” comprador” se vuelve al idiota y le interroga :

– Quieres que te maten y te frían y se use de tu grasa en la botica ?

Como no obtiene respuesta, insiste varias veces y siempre en vano.

– ¿No oyes muchacho ? Contesta !

Y nada. José parece muerto en vida.

Pero basta. Su completa dejadez ante aquella infamia en proyecto, desespera a los agentes de la autoridad, que intervienen echando mano a los malvados.

Tras el acta policíaca, el escándalo es enorme en toda España, porque se trata de la primera vez, en varios siglos, en que tiene lugar tamaña maquinación contra la vida de un semejante. Los periódicos le dan una publicidad extraordinaria y letrados y legistas se apasionan aún más con la causa, cuando pasada por el juez a la Audiencia ncia Provincial de Pontevedra, el promotor fiscal, don Francisco Sánchez Gutiérrez, a quién corresponde su estudio declara ” que ese hecho es difícil de graduar a qué clase de delitos pertenece ni que artículos del Código les son aplicables “, porque ” resulta humillante hasta lo sumo para la especie humana, ya que los salvajes de las Antillas o islas de la Oceanía se comen sus enemigos de guerra pero no llegan a la depravación de vender a un hermano ni a un individuo de su horda con tal vil objeto”, razón básica que explicaba, a su vez, la absoluta imprevisión que ante procesos de ese género, muestra el Código Penal de la época. En consecuencia, la sala correspondiente , para actuar, solicita, el elevado juicio de los compícuos miembros del Tribunal Supremo.

 Aunque con cerca de dos meses de retraso, la opinión cubana, se entera de lo sucedido, y a la sazón, un abogado oscuro, de quien nadie tiene en la Isla más que simples referencias literarias, publica unas declaraciones afirmando que la radicación de aquella célebre causa corresponde hacerla al amparo de los artículos 4,10,62,74 y escalas del 79 del citado instrumento legal, que determinan el delito de marras como una concertación de asesinato. Pocos prestan atención en la Habana a su criterio, pero el más alto Tribunal de Justicia de España coincide exactamente con él.

 Y el abogado oscuro se hace famoso y en Cuba y en la Península se pronuncia desde entonces con respeto su nombre : Adolfo Marquez Sterling.

Seguro que dou que falar, tanto en Cerponzóns, coma en toda Pontevedra.

PUBLICADO EN EL DIARIO DE LA MARINA, 31 OCTUBRE 1937

OFICIOS DOS VECIÑOS (XIX) CARPINTEIRO.

CARPINTEIRO : Persoa que ten por oficio traballar a madeira, que fai útiles de madeira.

Na nosa parroquia houbo e hai afamados carpinteiros, homes dunha gran seriedade, profesionais de moito prestixio.

Dentro do oficio de carpintero existiron desde fai anos varias especialidades, primeiro está o carpinteiro de taller, normalmente dedicábase á realización de mesas, cadeiras, bancos, escaleiras, fiestras, portas etc.

Mención separadamente téñena os ebanistas, podemos considerar aos ebanistas como artistas e inventores, xa que esixe ter moita práctica e realizar os trazados adecuados, estar ao tanto nas modas para a realización de mobles cun selo especial, son profesionais que teñen “arte” nas súas mans, dedicábanse a encargos de pezas máis finas, onde había que coidalas e tratalas con moita delicadeza e tacto, así se vía reflectido o seu traballo naquelas camas , mesiñas de noite, armarios, chineiros…todos eles ben cepillados e lustrosos, rematado o traballo relucían do ben que quedaban.

Tamén había carpinteiros torneiros, a súa función era darlle forma ás pezas de madeira no torno, así se poden observar aínda hoxe en día traballos realizados nas patas de mobles, en punteiros, balaústres etc. Logo estaban aqueles carpinteros que eran os que armaban os encofrados de casas, alboios, cubertos etc. Outros dedicabanse máis á realización de carros de vacas, onde había que ter boa maña para facer á perfección os enlaces e suxecións, servíndose de tacos da mesma madeira, outros centrabanse en facer peneiras, bombos, caixas, pandeiros… Tamén había os que lle chamaban entalladores, eran aqueles que esculpían os retablos, imaxes e os asentos e adornos dos coros das catedrais.

E despois estaban os carpinteiros de ribeira, verdadeiros artistas na realización de barcos.

Calquera carpinteiro dispoñía dun banco propio, é dicir da súa mesa de traballo. As súas ferramentas máis esenciais eran : serras, serróns,martelos, berbequís, barrenas, gubias, formóns,cepillos, lixas, regras, escuadras, lapis etc., adoitaban usar a mellor madeira para a realización dos seus traballos, o carballo era o máis común para mobles tipo armarios, comedores, salóns etc., o pino para traballos de obra.

OS CARPINTEIROS DE CERPONZÓNS 

Grazas á colaboración dos veciños fomos creando unha lista de carpinteiros que coñecemos ao longo dos anos…

Na nosa parroquia de Cerponzóns sempre houbo grandes carpinteros, o dato máis antigo que teño é do ano 1752, no lugar de Pidre, vivían Benito dá Fonte e Salvador dá Fonte, quizáis estes dous carpinteros tivesen relación cos meus antepasados, xa que en Pidre está unha parte da miña familia por parte da miña avóa, recórdame o meu primo Juan que a súa avóa tenlle falado que o seu pai fora carpinteiro, chamábase Juan Cochon, un gran profesional que se dedicaba principalmente a realizar carros de vacas, tamén era moi bo en montar armacions para as casas, en facer barriles, salgadoiros, artesas, palleiras etc. Utilizaba madeira de carballo e de freixo.

Tamén seguramente por tradición familiar ou ben porque era un traballo con moita demanda, un dos seus fillos, Juan, casado con Dora, foi carpintero e despois tamén o fillo, Pepe Cochón, hoxe en día xubilado.

Manuel Nieto foi un carpinteiro de primeira, o seu traballo como encofrador chegou a oídos de Matias de Cabo, chegando a contactar con él para que fose traballar á empresa, donde estivo muitos anos. Ademáis, o señor Manuel realizaba no seu tempo libre traballos na súa casa da Bouza, unha das súas fillas aínda recorda as camas ben bonitas que tiñan nas súas habitacións, coa cabeceira é a piecera torneadas, do que hoxe e día xa non se ven. Manuel sempre tivo fama de ser un home mui creativo.

Outro carpintero que traballou maiormente na realización de carpintería de obra foi Gerardo Fontán Tilve, coñecido por Lucho de Ventura.

Os veciños seguen pasándome máis nomes de carpinteiros : Tucho, Pepe O Moreno, Santiago Cons, Marcial, o señor Sixto, especialista tamén en facer carros, o señor Sabino, Rogelio O Carrancho, señor Vicente, Elías do Cunchido, Jesus Búa, Herminio…

Tamén houbo un carpinteiro no lugar de O Castrado, o señor Eduardo, coñecido por Ducho, era natural de Campañó e estivo varios anos traballando en Alemania. En xuño fará tres anos que faleceu Eduardo Casas Casalderrey, uns meses antes do seu falecemento recordo estar falando con él e coa súa muller, a señora Camila, moi amablemente mostroume varias das súas tallas de madeira.

A última cea, unha obra de Ducho.
Ducho con algunha das súas obras.

Seguro que todos os carpinteiros  teñen unha longa historia que contar, por exemplo a de Ducho…

Comezou a traballar aos 14 anos e conforme se formou marchouse a traballar a Burgos e tamén anduvo por Asturias, eran tempos duros e cando quixo regresar a súa casa non tivo máis remedio que vender a súa bicicleta.

Ducho tiña que buscarse a vida, en 1962 foise a traballar durante seis anos a Alemania, estivo de encofrador.

Despois volveu ao seu fogar e quedouse pa sempre,  a súa xubilación chegoulle estando traballando con Elías Prado. Xa xubilado comezou a realizar a súa paixón, a de dedicarse a realizar figuras de madeira e algunha tamén de pedra. Tamén aproveitou que o Camiño de Santiago pasaba por diante da súa casa e ofrecíalle aos peregrinos os bastóns e as conchas traballadas por él.

Ducho faleceu no 2018.

José Maquieira tamén foi un gran profesional, recordo verlle facer uns mobles de salón preciosos, cunha creatividade innata, posuía moitos coñecementos á hora de elaborar esbozos e planos, os seus traballos remataban sempre ben pulidos e vernizados, tamén outro ebanista de categoría foi José Benito Fontecoba Villaverde, coñecido por José O Peleiras, calquera traballo que lle pedises el facíacho, quizais fosen, xunto con Ducho, dos mellores ebanistas da parroquia, agora están xa retirados.

Tamén recordar a un veciño que era o avó de Enrique Carro Casas (que comezou tamén a súa vida laboral de carpinteiro), o seu nome José Casas.

José Casas, ferramentas restauradas polo seu bisneto e traballo realizado por él.

Foise para Arxentina, traballando durante moitos anos de carpinteiro,regresou á súa terra a principios do século XX e trouxo con él varias ferramentas que o seu bisneto Quique restaurounas con moitísimo agarimo.

Outro ebanista con mui boas referencias, polo que me contan os veciños, foi Manuel Barreiro Piedras, veciño de A Balé, falecido a unha edade mui temprana, tiña 44 anos.

Barreiro tivo unha época en que era o que cantaba na Igrexa, ademáis foi o que arranxaba o organo antigo que se utilizaba para as misas e actos, restauroulle toda a madeira. Manolo casou en San Salvador de Poio, chegou a ter nove fillos. Cando se instalou en Poio montou alí unha carpintería, ao carón da praía de Lourido, chegou a facer gamelas, pero un cancer de pulmón levouno mui xoven, as súas cenizas repousan no cemiterio de Cerponzóns, xunto aos seus familiares.

Contoume un veciño que ainda recorda ter ata fai pouco unha mesa estensible no comedor da casa da súa avoa que a fixera Barreiro, toda ela tallada e torneada, con patas de can, coma lle decía a súa avoa, era mui fermosa.
Para rematar quero mencionar a dous carpinteros especiais, primeiro ao meu veciño Ramón Fuentes, con él mantiven unha relación especial, en casa dos meus pais era moi querido e era como da familia. Recórdoo de neno desempeñando a función de carpinteiro, aínda parece que é hoxe velo na taberna con José O Peleiras, os dous tiveron unha época que traballaron xuntos na carpintería de Benito, situada na parroquia de Lérez.

Moncho O da Rons ou Moncho O Jaxe, era como se coñecía a Ramón, foi un carpintero de carácter, o traballo tiña que saírlle á perfección, a súa destreza e habilidade téñoa aínda na miña memoria, un dos seus últimos traballos fíxoo na miña casa.

Moncho

E para rematar está a nova xeneración de carpinteiros, hoxe en día temos a Gonzalo Costas, un gran profesional do ramo que está deixando o seu selo en moitas obras realizadas por toda a provincia de Pontevedra e tamén en Orense.

Gonzalo ao finalizar o ciclo da ESO incorpórase á Formación Profesional Básica, escollendo a Sección de Carpintería. Comezou os seus estudos aprendendo o máis básico, na posta a punto do seu posto de traballo, das ferramentas, maquinaria etc., tivo que saber seleccionar os materiais, efectuar operacións de trazado, corte e mecanización da madeira e derivados. Tamén montar e axustar mobles, realizar operacións auxiliares de transporte, desmontaxe, instalación etc. Tamén tivo que realizar operacións de instalación de parquet, tarima, frisos…adquiriu tamén clases de hábitos de responsabilidade, atención ao cliente, traballo en equipo, desenvolvemento de hábitos e valores acordes coa conservación e sostenibilidade do patrimonio natural, foron dous anos de formación.

Un dos traballos realizados por Gonzalo Costas Esperón.
Outro traballo de Gonzalo.

Desde as primeiras referencias que teño daqueles carpinteiros do lugar de Pidre ata o día de hoxe pasaron 269 anos, seguro que son muitísimos os veciños da parroquia que desempeñaron o oficio de carpinteiro, e a súa aprendizaxe e formación variou en todos estes anos. Nada ten que ver como se aprendía o oficio naqueles tempos a como se forma hoxe en día un profesional da carpintería, pero todos fixeron o seu traballo con nota.

MANUEL LÓPEZ ESPERÓN, MANOLO CAMPAÑÓ, 2ª parte

CONSELLO DE GUERRA CONTRA MANUEL LÓPEZ ESPERÓN.
O consello de guerra ordinario tivo lugar en Vigo o trinta de marzo de 1949 para xulgar a causa instruída polo procedemento sumarísimo polo suposto delito de actividades subversivas.
Resultando 1º. Que con motivo de las gestiones llevadas a cabo por Fuerzas de Orden Público y Policía de la vecina ciudad de Pontevedra, se consiguió la detención de un numeroso grupo de individuos que componían diversos Comités de tipo subversivo político, para derrocar el actual Régimen político español, siendo los principales encartados los procesados en estas actuaciones, MANUEL LOPEZ ESPERON [X,X,X…] los cuales formaban el Comité del Partido Comunista de la vecina Ciudad de Pontevedra con el cometido Intercomarcal entre esta población y varios pueblos de la provincia, realizándose por los procesados en cuestión activas gestiones de repartimiento de propaganda subversiva, así como distribución y cobro de sellos de cotización con que el partido comunista que representaban, trataba de recaudar fondos en metálico para ser entregados a los fasmiliares de los presos políticos, ostentándose por el procesado LOPEZ ESPERON, en el Comité mencionado, el cargo de Secretario de Agitación y Propaganda y los Secretariados de organización, finanzas y otros cometidos por el resto de los procesados.

[…]

Resultando 8º. Que por los defensores de los procesados se estimó que por parte de sus patrocinados no se había cometido el delito imputado por el Sr Fiscal, por falta de elementos de juicio para encontrarlos suficientemente acreditados, o bien por no encajar de lleno en la tipificación […] invocándose por los mismos la libre absolución de sus patrocinados o, en caso de que el Tribunal estimase la existencia del delito calificado, se impusiesen penas inferiores a las peticiones por el Fiscal, o en su grado mínimo.

[…]

Considerando 1º. Que los hechos que el Consejo estime como probados son constitutivos de un delito equiparado al de rebelión militar del Artículo primero, apartado segundo de la Ley de dos de marzo de 1943 en relación con los artículos 286 y 291 del Código de Justicia Militar.

[…]

El Consejo FALLA: Que debemos condenar y condenamos al procesado MANUEL LOPEZ ESPERON, como autor del delito que se deja enunciado en el considerando 1º, a la pena de DOCE AÑOS DE PRISION MAYOR con los accesorios de suspensión de todo cargo público, profesión u oficio y derecho de sufragio durante el tiempo de la condena. […]

CARTA DIRIXIDA AO CAPITÁN XERAL DA 8ª REXIÓN MILITAR, RECLAMANDO AS SÚAS PERTENENCIAS :

EXCMO.SR :

Manuel López Esperón, natural de Campañó, vecino de Campañó, 20 años de edad, soltero, profesión mecánico y en la actualidad cumpliendo condena de 12 años de Prisión mayor impuesta por consejo de Guerra Ordinario celebrado en esta Plaza el día 30 de Marzo último en comisión nº 259/48 instruida por el Juzgado Militar nº 2 de Vigo, por actividades subversivas, a V. E. con el mayor respeto y subordinación expone:
Que al ser detenido e ingresado en la Comisaría de Policía de Vigo, le han sido retirados y más tarde depositados en el Juzgado Militar nº 2, en donde se encuentran en la actualidad los objetos siguientes : una chaqueta, una pluma estilográfica, unas gafas y un reloj de pulsera, todos ellos de su propiedad, y como las manifestaciones hechas por el Sr. Juez son de que no podrán ser devueltos mientras no lo ordene esa Superiodidad, es por la que a V. E. con todo respeto y humildad suplica muy encarecidamente, se digne ordenar (si procede) le sean entregados los anteriormente citados objetos.

Es favor que no duda alcanzar de V. E. cuya vida, guarde Dios muchos años.
Vigo a 17 de Mayo de 1949

 Firma………..
Excmo. Sr. Capitán General de la 8ª Región Militar.

Manolo non recibiu as súas cousas, contestáronlle que esas pertenencias conseguiunas con diñeiro procedente de actos ilegais. Un tempo máis tarde os obxectos propiedade de Manolo chegaron a ser poxados, fíxose con eles un home que non teño referencias de quen puido ser, este, sabendo a quen pertencía entregoullos a un veciño de Raxó que coñecía a Manolo, conforme puido foillos a levar a él.

Ao longo destes días sigo recibindo comentarios sobre o acontecido naqueles anos a Manolo e aos seus compañeiros. En moitos comentarios a miña sorpresa foi maiúscula, pois eran comentarios de coñecidos meus, que non sabiamos que nos unía unha relación entre o meu curmán Manuel e os seus parientes.

Unha curmá que vive en Bos Aires escribiume o seguinte :

Juan.

Cuantos recuerdos de los relatos de mi madre vienen a mi memoria

Me decía que, muy jovencita, había pasado una temporada en casa de su abuelo Domingos y sentía mucha tristeza por la muerte de su tía Teresa, madre de Manolo, había fallecido por un cancer de pecho siendo aún muy joven. Y en esos relatos aparecía el nombre de Manolo como motivo de preocupación para nuestro abuelo Ramiro que iba a visitarlo a una cárcel de Vigo

Tendría yo unos diez u once años cuando fallece nuestro bisabuelo Domingos ,1957/1958, no sé precisar el año exactamente

Vivíamos en Villagarcia y mi madre me llevó al velatorio que se hizo en la casa del bisabuelo. Me conmovió muchísimo la tristeza de nuestro abuelo por la muerde de su padre

En cuanto a Manolo, informándome a través de tu nota, todo mi respeto y admiración

Me hubiese gustado conocerlo

Lo has hecho tú y, generosamente transmites aspectos de los valores que él ha sabido cultivar

Donde quiera que esté Manolo sentirá que nada ha sido en vano.

-0-0-0-0

Fernando comentábame que  Manolo López era gran amigo do seu pai, Jesus Carrera Barreiro, represaliado como él, emocionouse cando viu unha foto do grupo de galegos no penal do Dueso, nela está o seu pai, non sabía desa fotografía.

-0-0-0-0-

Mª José díxome que estivera lendo o relato sobre “Manolillo“, na súa casa chamábano así, foi o compañeiro do seu pai e da mesma célula, entraron esposados xuntos na carcel. Ela dime que foron en total 76 os que caeron, saíron do Dueso de milagre. O Dueso era coñecido tamén como La Isla del Diablo, alí había uns 5.000 presos políticos.

Recordo a Manolo desde que nacín, sempre o vía na miña casa, eran moi amigos, teño muitos recordos, muitos…

O último que recordo de Manolo é que non andaba moi ben dos xeonllos e tiña pendente unha operación, normalmente víao tomando o seu café e lendo a prensa ás tres da tarde nunha cafetería que hai cerca do hospital, un día deixei de velo e máis tarde souben que estaba nunha residencia.

Polo meu pai puiden saber moitas cousas daquela época, pasárono moi mal, pasaron muitísima fame e todos os días morrían moitos homes.

Aínda por encima, de non estar alimentados, estaban obrigados a realizar traballos forzosos na Brigadilla de Explanación. Caían como moscas.

Foi horroroso, un día que podamos vémonos e cóntoche máis.

Vin o vídeo que me envías onde sae Juan José Guirao e diríxese aos amigos e familiares de Manolillo, recordo que cando morreu Jesus Carrera, falou Guirao, o meu pai  Fernando Frías López de la Osa e Manolillo, Jesus foi compañeiro deles dous na prisión.

JUAN JOSÉ GUIRADO :

Entraba el año y salía del tiempo Manuel López Esperón. Ayer mismo lo despedía en su aldea un pequeño grupo de familiares, vecinos y amigos. La pandemia que nos aísla impidió acercarse a los camaradas que le habrían rendido el homenaje que siempre mereció y al que nunca aspiró. Muy pocos pudimos estar presentes, muchos más habrían querido estar.
Manolo entendió bien lo poco que valen los aplausos y los homenajes. De ellos solo importa el amor sincero de quienes tienen motivos para rendirlos. Por eso no asistió siquiera al que se rindió a los veteranos del Partido, hace ya años, en Santiago.

Para una publicación que se hizo entonces le pedí algunos datos biográficos. Me contó pocas cosas, y tomé unas notas que conservo. Su laconismo era el resultado de décadas de clandestinidad. Aprendió a callar, incluso sometido a torturas, y no un día, ni dos… El hábito de la reserva lo mantuvo toda la vida.

Solo en tres ocasiones le oí contar algo sobre sí mismo. La primera vez se sinceró, creo recordar que en una conversación de sobremesa, sin más presentes que él, mi compañera Soco y yo mismo. Las otras dos se vio en la obligación de hablar. Fue en el cafetín de la Alameda donde tomé las notas biográficas que me sirvieron para aquella reseña que no encuentro ahora. Más adelante, en el hotel Virgen del Camino en que vivía entonces, le presenté a Pepe Álvarez, el historiador imprescindible para conocer la historia de la represión en Pontevedra, a través de sus libros y del blog Pontevedra nos anos do medo. La charla, me comenta Pepe, fue fructífera, y los archivos consultados le confirmaron lo aportado por Manolo.

Desapareció del hotel y le perdí el rastro. Casi un siglo de vida y mucha experiencia. El ha sido el último de los veteranos, el más joven de ellos. Ya no queda nadie a quien preguntar directamente sobre aquellos años de plomo. Muchos de estos héroes de hierro han vivido un siglo o más, sobreponiéndose a los padecimientos sufridos. Sin duda la fuerza de las convicciones y la salud mental conscientemente cultivada en medio de la adversidad ayuda a mantenerse vivo.

Para conocer la calidad humana del personaje es muy interesante lo que cuenta sobre él Juan José Esperón, hoy mismo en Pontevedra Viva.

Encontré estas notas, creo que corresponden a lo hablado en el cafetín:

Manuel López Esperón (“Manolo Campañó”)

Algunos datos biográficos

Nace en julio de 1924.

Desde niño, durante la república, participa en la Sociedad de Agricultores, en la que eran influyentes el PCE y el PSOE.

Hizo estudios de magisterio.

La SdeA aportaba la visión de los jornaleros en las comisiones de resolución de conflictos.

Participó en las Juventudes Socialista y en la Juventudes Comunistas.

Recuerda cómo en 1936 tuvieron que quemar los libros de la Sociedad.

Sobre su parroquia (Campañó), considera que eran más progresistas algunos de los ricos (cita al padre del suegro de Mariano Rajoy) que la mayor parte de los más pobres.

Al final de la guerra, trabajo clandestino en la ciudad.

Punto de apoyo fue Julio Rey, padre del relojero Arturo Rey.

Unión de Intelectuales Libres.

Juventudes Republicanas.

Recuerda de entonces a Alejandro Gama.

Hacia el año 40 ingresa en el Partido.

Miembro primero del comité local, luego del comarcal, intercomarcal y provincial.

Recuerda que después entró al Partido Carlos Crespo Alfaya.

Secretario de agitación y propaganda y después secretario de organización.

Fue enlace con la guerrilla. Recuerda a Buzarra (?).

Hacia 1945 se trató de reorganizar la UGT.

Fue detenido en Vigo a primeros de junio de 1948, cuando estaba allí destinado para reorganizar el Partido.

También fueron detenidos Alfaya, Carrera, y de la JSU Gonzalo Velasco.

“Fuerzas Armadas de la República Española”.

Detenido en Vigo, estuvo en comisaría. Durante 21 días fue interrogado y torturado.

Entonces llevaba una larga melena y barba. Y empezaron colgándolo de una puerta por el pelo.

Sospecha que finalmente el interrogatorio continuó bajo los efectos de alguna droga.

Los interrogatorios eran supervisados por la guardia civil.

El mejor truco para no contestar era el retraso en las respuestas y tratar de olvidar.

Burlas: lo llamaban “Segundo Cristo” y “Segundo Francisco de Asís”.

Le hicieron la ficha y le cortaron el pelo y la barba.

Todo esto duró más de 40 días.

Pasó a la cárcel incomunicado, pero eso supuso para él un gran alivio, fue el día más feliz el de ir a la cárcel con todos los otros. En una hora la brigadilla lo llevó a La Parda.

Porque había rivalidad entre la policía y la guardia civil.

De la cárcel, tras el proceso, no se podía sacar a nadie para llevarlo a una comisaría o a un cuartelillo.

Consejo de guerra y condena a 12 años.

A Crespo Alfaya y Carrera los condenaron a 10 años. A otros a 8, 6, 4, 2, y alguno salió absuelto.

Los de menos de cuatro años de condena quedaron en Pontevedra, y a los otros los trasladaron al penal del Dueso.

Se redimían penas por el trabajo, en talleres mecánicos, de carpintería, y en otros oficios, ganadería, explanación de tierras, jardines…

Él redimió dos o tres años por dar clases en la escuela y por oficios varios. Aquí recuerda a Fraga, relojero de  Marín.

Permaneció en prisión hasta agosto de 1952, beneficiado por dos indultos.

Quedó en libertad vigilada. La guardia civil pretendía que en 20 o 25 días se le expulsara de España.

Lo detenían por sistema en otras ocasiones, como hicieron durante la visita de Eisenhower a Franco.

Continuó su actividad en el Partido. Recuerda la visita de Antonio Núñez Balsera. Estableció contacto con Manolo Domínguez, Fortes, Brieva (?).

Asistió al V congreso del PCE. Ayudado por un matrimonio francés, cruzó la frontera por Irún.

Fue un largo viaje con etapas de distracción: Limoges, París, donde permaneció 15 días, Niza, Cannes, San Remo, Génova (Milán) Udine…

En Italia estuvo alojado en casa de Giancarlo Pajetta (no anoté bien si fue a la vuelta).

Pasó a Austria campo a través. Tomó un tren a Viena y de allí, en avión, fue a Praga.

Relata varias anécdotas sobre su viaje y sobre el congreso.

Informes de Santiago Álvarez, Moncho de Ferradás, Barreiro…

Vuelve por Venecia, París, Barcelona, Zaragoza, Madrid, a Pontevedra, donde ya lo esperaba la policía.

Otra detención. Justifico que había pasado dos o tres meses en Madrid, Zaragoza, Barcelona. Aun así, pasó 28 días en La Parda.

No recuerda si antes o después estuvo con Antonio Núñez. Luego estuvo con Manolo Barros.

(En algún momento habló de Stalin, los campos de concentración…)

Información sobre o penal de El Dueso :

Fai clic para acceder a 496707.pdf

http://todoslosrostros.blogspot.com/2008/07/slo-en-el-dueso-cantabria-ms-de-1000.html