Alejandro Pérez Lugin fala do Camiño Real.
Hai pouco lin un artigo firmado por Lucindo-Javier Membiela e Matias Membiela Pollan, que falaba do escritor e xornalista Alejandro Pérez Lugín (Madrid 1870/A Coruña 1926), autor das novelas La Casa de la Troya é Currito de la Cruz.
O seu nome completo era Alejandro María de las Mercedes Pedro Pérez García Lugín.
En 1883 trasládase cos seus pais a Santiago de Compostela, onde os seus pais instalarían unha céntrica e luxosa camisería chamada «El Buen Gusto».
No ano 1891 ingresa na Universidade de Santiago de Compostela para facer a carreira de Dereito, todas as vivencias na súa etapa de estudante serviríanlle para ser a base da súa primeira novela, La Casa de Troya (1915), a cal é a novela con maior número de edicións despois de El Quijote.
O seu fervor por Galicia fíxolle organizar expedicións de viaxeiros madrileños que acudían no ferrocarril para comprobar as belezas desta terra que o gran xornalista eloxiáballes de forma incesante.
Neste artigo que comento, Lugín evoca a antiga estrada a Pontevedra, a que hoxe en día é coñecida por N 550, considerada por algúns viaxeiros do S.XVIII e do XIX, entre os que se atopa o xeneral francés Soult e o escritor inglés George Borrow ( coñocido por Don Jorgito el Inglés), como a máis bela do mundo, unha estrada denominada CaminoReal por aquela época e onde era frecuentada por viaxeiros dacabalo con montura de caza, galega e xerezana ou en mula de albarda, en dilixencia ou en calesa propia.
Lugín viña de Santiago admirando o Camiño Real, ao chegar a Pontevedra ten unha anécdota moi curiosa ….
Así foi coma recollin o artigo :
Lugín, viajero impenitente y gastrónomo voraz, conocía las mejores fondas y casas de comidas desde Galicia a Andalucía y desde Vasconia a Cataluña, sin olvidar Asturias y también el Levante pues con una de cuyas nativas se casó. Esta afición, que ya procedía de sus tiempos de estudiante en la que los viajes de la tuna a Coimbra, Oporto, Lisboa, Oviedo y Valladolid son una referencia a seguir, la desarrolló plato a plato y posada a posada durante la época en que tuvo que recorrer la península a cargo de la empresa de explosivos en la que trabajó.
Con cierto intimismo y respecto a la bella Pontevedra, don Alejandro escribe: «[…] echas al filo de la una el ancla en la pontevedresa Plaza de la Herrería. Parada y fonda. Y si tienes la buena ocurrencia de […] ir a comer a casa de la famosa doña María, me guardarás eterna gratitud. Como que yo estoy dudando […] el caldiño, las ajadas, las menestras, el arroz con leche y las torrijas con que la esclarecida señora regala a sus epicúreos huéspedes». Lugín, aunque no era un señor de ideas fijas, o por la mejor no muestra un ciento de ideas fijas, tenía esta incontrolada afición que le acompañó durante toda la vida y le llevó a hacerse amigo de Puga y Parga, Picadillo. Nuestro don Alejandro estaba por el vino abundante y la comida bien condimentada y a fuentazos. Este penúltimo fraseo lo escribe y reescribe, casi-casi hasta que el aroma de la vainilla, el del pimentón, el de la ensalada, el del caldiño, el del cocidiño, el de la merluza a la romana y el del cordero asado invade su mente y la página se le torna babero.
RECETA : ENSALADA DE ESCAROLA A LA PONTEVEDRESA.
En este punto doy la receta de la Ensalada de escarola a la pontevedresa que fue muy frecuente y tuvo que ser degustada por nuestro amable autor. Hay una receta para la ensalada en un libro del siglo XVIII que se extiende sobre las reglas de la buena mesa y que está en la biblioteca de Fembiella Art’s. Creo que alguna vez aludí a la misma, pero en todo caso la receta que publicaré en su momento ya fue transcrita por algún periodista en los diarios de Madrid y Barcelona. En ella se dice, que para que la ensalada de lechuga salga en su punto se necesita un generoso para el aceite, un justo para la sal, un avaro para el vinagre y un tonto para menearla. Pues bien, finalizo. La Ensalada de escarola Pérez Lugín es más de lo mismo, con el añadido de que al final del meneo se le espolvorea pimentón.
En la parroquia de Cerponzones murió repentinamente un hombre al dirigirse a regar una heredad de su propiedad.
EL MENDO, AÑO DE 1891
En la tarde de ayer y en la carretera de Lérez ha sido maltratado tan bárbaramente por un joven, un hombre natural de San Vicente de Cerponzones, que hubo necesidad de conducirlo al Hospital en muy grave estado. Los golpes recibidos en la cabeza son de pronóstico reservado, según nos informan.
El agresor está detenido y el Juzgado entiende en el asunto.
El agredido, cuyo estado ofrecía ayer serios temores, encuéntrame hoy mejorado por un alivio leve y poco apreciable.
8 de Octubre 1896
EL ECO DE SANTIAGO En la parroquia de San Vicente de Cerponzones fue gravemente herida una joven llamada Manuela Magdalena por un mozo conocido por Juan O FAGUIALLO.
La infeliz muchacha recibió dos tremendos palos en la cabeza que le interesa el hueso.
Dicese que el sujeto en cuestión pretendió atropellarla atentando contra su pudor, y por haberse resistido a ello recibió la salvaje agresion.ñ la herida fue curada en la farmacia del señor Termes y del hecho sé dio cuenta al juzgado.
24 DE NOVEMBRO DO 1898
MUERTE MISTERIOSA DE CARMEN MARTÍNEZ , CONTABA CON MÁS DE CUARENTA AÑOS…
Estuvo en la parroquia de Cerponzones el Juzgado de Instrucción con motivo de la muerte misteriosa de la vecina de aquella aldea Carmen Martinez. Su cadáver fue trasladado al hospital de esta ciudad en donde se practico la autopsia, resaltando que la muerte fue natural. La difunta vivía sola en su domicilio y contaba más de cuarenta años. Ayer recibió cristiana sepultura en el cementerio de esta ciudad.
24 de Noviembre 1898
EL ECO DE SANTIAGO El juzgado de Instrucción de Pontevedra ha recibido noticia que en la noche del martes se cometió un crimen en la parroquia de Cerponzones. Para instruir las oportunas diligencias salió el Juzgado sin que a la hora que escribimos estas líneas se conozcan detalles de los sucedido.
25 de Noviembre 1898
No se han confirmado las primeras noticias respeto de que se hubiese cometido un crimen en la parroquia de Cerponzones. Lo sucedido fue que apareció una mujer muerta debido a un accidente natural, una anciana que vivía sola. ROUBO NA CASA DO CURA
13 de Agosto 1900
Un artigo no periódico daquel tempo relataba os feitos acontecidos na parroquia de Cerponzóns.
ROBO EN CUADRILLA.
En la madrugada del sábado fue robado el cura de la inmediata parroquia de San Vicente de Cerponzones Sr. Prada. El hecho ocurrió a las doce en punto. Viven en la casa rectoral el señor indicado, el ama y un muchacho de pocos años, que está también al servicio del cura.
Para penetrar en el edificio se valieron los ladrones del siguiente procedimiento :
Primeramente los ladrones cortaron las cuerdas de las campanas de la Iglesia, antes de entrar en la huerta que circunde la casa mataron los perros con estricnina, después de esperar a que los perros estaban muertos, apoyaron un pino en una de las puertas altas, treparon hasta ella. Con un berbiquí hicieron un agujero capaz de dar cabida a la mano, de esa forma pudieron abrir la puerta fácilmente. Para ello no tuvieron más que abrir un pasador. Ya dentro de la casa se dirigieron primero a la cama del señor cura a quién despertaron….
Eran cuatro sujetos enmascarados y uno descubierto. Éste, además, iba descalzo. Sin duda fué el encargado de avanzar primero a la habitación para no ser oído.
-VENIMOS A POR OCHO MIL DUROS ! dijeron los ladrones al señor cura. Éste, repuesto de la primera impresión, contestó que no tenía tanto, dando pruebas de gran serenidad. Los malhechores insistieron amenazando con matarle si no descubría el sitio donde estaban guardados los ocho mil duros. Luego lo maniataron con una cuerda y le metieron un cincel en la boca para que no gritase. Lo mismo hicieron con el ama y con el muchacho. Después se dedicaron los ladrones a registrar toda la casa, robando lo siguiente :
– 25.000 reales en oro, 8.000 en plata, 9.000 pesetas en billetes del Banco y un reloj. Además llevaron resguardos del Banco por valor de 20.000 duros, dos monederos, uno de piel que contenía 5 duros en oro, 10 ó 12 monedas de 20 pesetas cada una de oro, otro monedero de plata, éste sin dinero, dos carteras de bolsillo con billetes de 25 pesetas. Cinco pañuelos de seda, un testamento y varios otros efectos de escaso valor. Los ladrones creyendo que había más dinero, maltrataron al anciano párroco con una palanqueta de hierro, le ataron otra cuerda a la cabeza, apretándosela tan fuertemente que al siguiente día aún conservaba todavía las señales. Los labios los tenía ennegrecidos, efecto de la presión del cincel que le colocaron en la boca.
– El muchacho, mientras los ladrones realizaban la operación ante dicha se fue desprendiendo de las ligaduras, desatando luego a la ama y después al cura. Todo esto lo metieron en un saco, abandonando seguidamente la casa, convencidos de que ya no había más dinero, eran las cuatro de la madrugada.
– A primera hora salieron desde el cuartel de Pontevedra en dirección San Vicente de Cerponzones, tres parejas de la Guardia Civil, con objeto de hacer trabajos para el descubrimiento de los autores, realizaron el correspondiente atestado, donde daban cuenta de lo que se encontraron en el lugar de los hechos, una palanqueta de hierro, un cincel y la cuerda. Personado más tarde el juzgado instructor le fué entregado dicho atestado, continuando la aludida fuerza practicando averiguaciones. Hasta ahora no fue posible dar con los autores, pero se persigue activamente la búsqueda de un sujeto licenciado de presidio, que por lo visto reside por aquellas cercanías y sobre quién recaen sospechas acerca de que fuera uno de los partícipes en el robo.Supuestamente los ladrones, según testigos, pasaron por Campaño dirección Poyo. El hecho fue comentadisimo estos días por las graves circunstancias que revistió y por ser muy conocido en Pontevedra el Sr. Prada donde tiene familia.
ES.GA.36038 AMUPO 10. 1.3.6.-10/41/39 José Casal
30 DE NOVEMBRO DE 1903, FUEGO NA DE LOSADA
El sábado se incendió la casa de la señora viuda del perito Losada sita en San Vicente de Cerponzones. El fuego se comunicó a otra vivienda ardiendo la cocina completamente. La casa primera quedó casi en ruinas tal han sido los desastrosos efectos del incendio. Los vecinos prestaron auxilios.
1905 HISTORIA CRIMINAL DE PONTEVEDRA
LA ÚLTIMA CENA EN CERPONZÓNS DE ÁNGEL ROUCO, EL ARTILLERO.
1905 PONTEVEDRAÁngel Sebastián Rouco, natural de Oia, es un ratero de mil batallas en la franja de Pontevedra a Santiago. Tiene como alias El Artillero, posiblemente ganado en sus años de militar, y como siempre ocurre en casos de delincuentes con amplio historial, al lado de quienes le odian por haber sido sus víctimas se encuentran los que le admiran, no tan numerosos, pero ciertos. Mediado diciembre, las fuerzas que lo persiguen lo sitúan en la Parroquia de Santa María de Alba, porque sus últimos golpes se producen en los montes de Poio y Campañó. Ha asaltado en Poio, ha robado en el estanco de Ferrería, se ha llevado ganado y aves aquí y acullá. Los vecinos no entienden de romanticismos y tienen al Artillero como el más activo raposo que amenaza sus posesiones.
Alrededor del día 10 la información se concreta. Algunas noches el Artillero se refugia en una casa de Hermida, en San Vicente de Cerponzóns. Hasta allí van los agentes Eduardo Alonso Garrido y José Paz Corbacho, envueltos en amplias mantas y provistos únicamente de revólveres, para que el fusil no denuncie su condición de guardias civiles.
Les acompañan los vecinos de Cerponzóns Felipe Fariña, Valentin Vieitez Cochón, Hermenegildo Ucha y Eladio Ucha, que les sirven de guías, armados de pistolas y escopetas, ellos sí. Pasadas las nueve y media, el grupo llega ante la casa de Rosendo Viqueira, en el citado lugar de Hermida, donde saben que cena el Artillero.
La casa, conocida como la de O Cristo, está en un sitio desplobado. En ella vive Viqueira, que es albeitar, con su mujer y un hijo de 26 años. Al entrar los guardias, el Artillero se levanta bruscamente y…
Pero dejemos que sea el propio Valentin Vieitez Cochón, uno de los acompañantes de los guardias, quien relate lo ocurrido, pues no siempre se dispone de testimonios directos. Valentin de 28 años, es un fornido sillero de regular estatura. Él será el,protagonista de aquella noche. Oigamos sus palabras, recogidas por el cronista del Diario :
“A las ocho y media de la noche del sábado vino a llamarme la Guardia Civil, así como también los vecinos Eladio Ucha, Hermenegildo Ucha y Felipe Fariña, diciendo que le acompañásemos para capturar a Ángel Rouco. Nosotros sabíamos perfectamente dónde estaba el Artillero, porque lo vimos a las cinco de la tarde meterse en la casa de Rosendo Viqueira. Los cuatro paisanos íbamos armados de escopetas y revólveres, ante el miedo de que disparase contra nosotros el Artillero. Yo llevaba una escopeta de dos cañones, cargada de munición. Al llegar a la casa de Viqueira tomamos toda clase de precauciones para evitar que el ladrón se escapase. Yo fui con el guardia Garrido y con Eladio Ucha por la parte de atrás, atravesando unas fincas. Por la carretera iban el otro guardia, José Paz Corbacho, y los paisanos Felipe Fariña y Hermenegildo Ucha. El primero que abre la puerta es el guardia Corbacho. Ángel, al verse sorprendido, hace un disparo de pistola contra él, y éste grita pidiendo auxilio, después de darle un tiro en la pierna derecha. Acudimos en el acto y nos encontramos a Corbacho y Rouco peleando a brazo partido en la cocina de la casa. El momento fue terrible para nosotros, porque creímos herido al guardia. Corbacho intentaba amarrarlo, pero Rouco se arroja a él como una fiera y lo lleva vencido. Yo quise sujetar también a Rouco, pero éste me lanzó una mano al pescuezo, arañándome de esta manera….(Vieitez muestra al periodista los arañazos que presenta en la cara y el cuello)…durante esta lucha se hunde una tabla del piso, y cae el guardia al suelo, ante lo cual dice el Artillero: “Non hai forza para min”.
Y en ese momento hace Rouco un segundo disparo de pistola sobre Corbacho, quemándole la ropa, pero sin herirlo. Al ver que aquello iba mal para el guardia, todos gritaban : ” ¡Haced fuego ! ¡ Haced fuego ! “
Yo apunté con la escopeta y se la disparé en el vientre, cayendo inmediatamente Rouco sin decir una palabra ni dar una queja. Ya en el suelo, le sujeta Corbacho y le pone unas esposas en las manos, pero a los cinco minutos hizo un gran esfuerzo el prisionero y rompe las ligaduras que lo sujetan. Antes de que yo disparara la escopeta quiso Rouco escaparse por una ventana. Echó las manos a ella y rompe de un tirón las visagras. Aún después de herido, Rouco se incorpora fácilmente, saca un pitillo del bolsillo del chaleco y lo fuma con toda tranquilidad. Apenas se queja y únicamente pedía agua de vez en cuando, porque ardía de sed.
Éste es el relato de Valentin Vieitez. En otras fuentes se afirma que el autor del disparo mortal es Eladio Ucha, pero, en cualquier caso, así son las últimas horas del Artillero.
Más tarde pide otro cigarrillo a Felipe, y éste se lo da, fumándoselo hasta apurar la colilla. Acude el practicante Juan Losada, llamado por Garrido. Dispone que el herido sea colocado sobre unas pajas para limpiarle la sangre. Incorporado Rouco por dos hombres, Losada aprecia que tiene fuera del vientre parte del intestino y le hace la primera cura, aplicándole fuertes vendajes en la pierna y en el vientre. Las heridas son a quemarropa. El herido conserva hasta el último instante el conocimiento y habla tranquilamente con todos. Cuando Rouco ve la extensa herida del vientre, dice medio en serio, medio en broma : “Esta sí que é de morte !”
A las dos de la madrugada, mientras habla, fallece el Artillero. Les explicaba en ese momento que los tres duros que se le ocupan los ha ganado jugando a las cartas. También tenía en su poder tres relojes, uno de uso diario y los otros dos escondidos entre la ropa. En una cartera lleva una participación de la Lotería, expedida por un tabernero de Curro.
Al lugar del suceso acude el forense Temes Trujeda y el cadáver es trasladado al Hospital, donde se le practica la autopsia. Rouco deja pendientes en la Audencia pontevedra sanitario siete causas por robo.
Juana Rouco, su madre, cumple en la carcel pública varias condenas por robó su además le esperan otras dos causas por el mismo delito, que se verán en la Audencia dentro de poco. El periodista del Diario la visita en su celda y la encuentra llorando, cubierta con un manto negro.
Dice que hace dos días unas mujeres de Cerponzóns le informan de la muerte de su hijo. La noticia no le sorprende, pues hace tiempo que espera ese triste e inevitable desenlace. “A culpa de todo é desa maldita muller, a Mangusa, que foi a perdición de meu fillo “.
Durante sus correrías, Ángel le escribe varias cartas y en algunas ocasiones le manda cantidades en metálico. Se supone que también le envía los sellos robados en el estanco que le son ocupados en la carcel. Juana tiene intención de pedir a las autoridades el reloj que lleva su hijo en el momento de morir, pues es un regalo suyo.
También está en la carcel desde unos días antes por escándalo público la novia de el Artillero. La encuentran completamente borracha en la Calle Real, y la conducen a viva fuerza a la prevención. Dice el cronista que es una linda muchacha de 20 años, llamada Elisa Calvo del Río, natural de Pontevedra y conocida por mal nombre como A Mangusa.
En 1907 es detenida en Iria, reclamada por el juez de Caldas por un delito de hurto. En la mañanas del 20 de Octubre de 1906, de acuerdo con Ángel Rouco, ella y él también procesado Emilio Fernández, se apodera de una porción de un todo cerdo valorado en 11 pesetas y propiedad de Rosa Brañas. Por falta de cargos, se retira la acusación contra ambos. La causa no parece de demasiada enjundia.
Añade el cronista que desde hace años ” se dedica a vagar por el arroyo, cayendo en toda clase de debilidades”. Pasa a vivir con Ángel Rouco acompañándole en sus aventuras desde Pontevedra a Santiago. Por culpa del Artillero duerme muchas noches en los montes o en la carcel.
Gracias al buen oficio periodístico de los redactores del Diario de Pontevedra también contamos con el testimonio de Elisa Calvo, recogido en la carcel de la ciudad. Éstos son los pensamientos de la novia del Artillero:
Eu tíñalle máis medo que cariño, porque ameazábame sempre con matarme se o deixaba ou descubría o seu paradeiro.
Precisamente o martes pasado, chegamos ata Padrón, onde teño familia, e afasteime del. Prefería gañar a vida honradamente e púxenme a partir pedra nunha estrada gañando catro reais diarios. Cando su me cría tranquila, veu buscarme e levoume canda él. Despois prendéronme e estiven na cadea de Padrón por un roubo que fixera Ángel en Cesuras. No novo na cádea de Caldas cunha friaxe tremenda, ata que me puxeron en liberdade ao cabo de uns días. Todo por causa del, porque foi a miña desgracia. Cando máis fun na súa compaña foi polos Montes de Poio e A Caeira, onde perseguíronnos os gardas civis a cabalo. Aquela foi unha tempada de fame para os dous. As veces dicíame : “Vai ao pobo e fala cos señoritos y tráeme cartos”. Eu viña mío tapada nun mantón a Pontevedra, gañaba de cualquera xeito unhas cantas pesetas e leváballas ao Rouco.
Cando volvía sean cartos pegábame e dicíame cousas terribles. A nadie cúlpame de todo, señaló razón, e non pode queixarse, porque algunhas veces viña a esta misma cárcere para traerlle diñeiro. Eu sabía que tiñan que matalo e llo dicía.
¿Y el que contestaba ?
Púñase furioso dicindo: ” Ou me collen morto, ou non me collen !”.
Un artículo de José de Cora no Diario de Pontevedra.
14 de Abril 1906
EL ECO DE SANTIAGO
Hallándose cortando un pino en una dehesa de la parroquia de Cerponzones el vecino de la misma Vicente Morgade Tilve, de 22 años de edad, se le vino encima el árbol, produciéndole graves lesiones que le ocasionaron la muerte a las cinco horas.
Noviembre de 1906
JUSTICIA ANÓNIMA
En los primeros días de noviembre aparece muerto en la carretera de Santiago, cerca de Pontevedra, un tal Baltasar, conocido por CALDEIRADA.
A consecuencia del hallazgo, la Guardia Civil detiene a un compañero suyo que presenta en la cabeza una herida producida por un palo.
Es puesto a disposición del juzgado e ingresa en la cárcel. Ambos eran de muy malos antecedentes, y se supone que en la noche del día 1 intentan robar a algunos traficantes en ganado, que regresan de la feria celebrada en Pontevedra.
Las presuntas víctimas pasan a ser verdugos y consiguen dar muerte a uno y herido al otro, dejándolo tal vez por muerto.
La opinión general en las parroquias de Lérez, Alba, Cerponzóns, Campañó y Curro es que ” el muerto está bien muerto” y que el detenido está mejor en la carcel que fuera.
25 de Mayo 1909
EL PROGRESO
Una pareja de la Guardia Civil detuvo en la inmediata parroquia de Cerponzones a tres jóvenes que en la fiesta celebrada en Lérez promovieron una reyerta haciendo disparos con un revólver y dando estacazo limpio. Los tres detenidos quedaron a disposición de judicial.
EL PROGESO, AÑO DE 1909
Estuvo a punto de perecer ahogada en el lugar de Santos de Mollabao una niña de la parroquia de San Vicente de Cerponzones, encontrábase bañando en aquel sitio cuando la arrastró la corriente, poniendo en grave peligro su vida. Dos hermanas suyas que también estaban allí, comenzaron a gritar pidiendo auxilio.
Un joven de Mollabao, Manuel Portela, se arrojó al agua, vestido, consiguiendo salvar a la niña. Este acto mereció muchos elogios de cuantos lo presenciaron.
AÑO DE 1912 .CRIMEN POR CELOS
LORENZO Y ELISA VIVEN UNA PECULIAR HISTORIA DE AMOR
A las doce de la noche del 14 de septiembre se conoce en Pontevedra que ha ocurrido un sangriento suceso en la parroquia de Cerponzóns a consecuencia del cual está moribundo un joven de 23 años llamado Lorenzo. Los antecedentes del suceso nos informan de que Lorenzo García Villaverde y Manuel Fariña requieren de amores desde hace cuatro meses a Elisa Raposo Crespo, que al parecer se deja querer por ambos. Elisa asiste esa noche al baile que se celebra en el lugar de Vigario, de San Vicente de Cerponzóns, a donde concurren también ambos rivales.
Elisa baila con Manuel Fariña y los dos se muestran muy cariñosos, tanto que los celos abrasan el corazón de Lorenzo. Éste concibe la idea de esperar en una robleda a Elisa y Fariña para vengarse de la pareja, aunque no se sabe de qué forma lo hará. Lo cierto es que se adelanta y se mantiene al acecho entre unos árboles para aguardarlos sigilosamente.
En el momento en que pasan Manuel y Elisa muy amartelados, salta Lorenzo delante de ellos. Al verse interrumpido bruscamente en su idilio amoroso, Manuel saca un revólver y dispara contra Lorenzo. Dos balas hacen blanco en Lorenzo y cae a tierra gravemente herido.
Tiene un proyectil en el costado izquierdo y otro en el muslo. Fariña y Elisa se dan a la fuga dejando allí al herido. Éste se levanta como puede y, derramando mucha sangre, marcha trabajosamente a pie hasta su casa, que se encuentra a un kilómetro de ese lugar.
Avisado el juez de primera instancia señor Giraldez, se traslada a las doce de la noche a Cerponzóns y allí permanece hasta las cinco de la madrugada. También se traslada a ese lugar una pareja de la Guardia Civil.
El autor del crimen, Manuel Fariña, ha desaparecido, aunque luego se presenta de forma voluntaria. A las siete de la mañana, el herido es conducido al hospital en una camilla de la Cruz Roja.
Cuando Manuel viene por la Puente de O Burgo con dirección a Pontevedra a fin de entregarse al juez de instrucción, es detenido en aquel punto por dos guardias municipales.
Manuel es interrogado por el juez Giraldez y se confiesa autor del hecho. Dice que Elisa Raposo sostenía relaciones hace tiempo con el herido Lorenzo García, hasta el punto de que la chica tenía frecuentes disgustos con su padre, pues éste no quería tales amores porque Lorenzo no había entrado en quintas.
Afirma que días atrás el padre y el novio andan a tiros por dichos amoríos. La noche de autos estuvo en la taberna que José Poceiro tiene en Verducido y cuando se retiraba para su casa con Elisa Raposo y otras muchachas, le sale al encuentro Lorenzo. Amenaza a Elisa con un puñal y le dice a él:
-Quen es ti para acompañar a estas rapazas ?
Después Lorenzo prorrumpe en insultos y blasfemias, sacando a relucir una pistola y un palo. En estas circunstancias, y al verse tan gravemente acometido, Fariña no tiene más remedio que hacer uso de una pistola y disparar dos tiros sobre Lorenzo, dándose después a la fuga.
Como el herido niega que hubiese acometido a Fariña, el juez dispone que el agresor sea conducido por la Guardia Civil al Hospital con objeto de ser careado con Lorenzo. En dicho cuarto se sostuvieron ambos en las manifestaciones que habían hecho, reconociendo el herido que el autor de los disparos fue Fariña.
Elisa Raposo es una muchacha de buen aspecto, simpática y de ojos traviesos, que relata los hechos con la sencillez de una jovencísima enamorada :
-Eu non quería a ningún deles, nin nada tiña que ver con eles. É certo que o ferido me perseguía hai tempo, pero eu díxenlle vinte veces que non o quería e que fixera o favor de gobernar a súa vida por outro lado. Pasa dun mes que non me falaba, porque lle dei un desprezo. Él dixome entón : “Se non me queres, quítoche a vida porque antes de verte con outro, vou á cadea”. Eu non lle fixen caso e fun a noite do domingo ao baile de Berducido con dúos amigas miñas, que as dúos chámanse Dolores. Alí atopamos tamén ao ferido Lorenzo García Villaverde, pero non nos falamos para nada. As dez e cuarto saímos as dúas, Dolores e máis eu para as nosas casas acompañadas de Manuel Fariña. Cando iamos todos moi entretidos, sen meternos con ninguén, saíu do monte un home. Era Lorenzo García, que, enfrontándose a nós non deu as boas noites e di :
-Parece mentira que sendo veciños non me chamarades ao saír da taberna e viñerades sós.
-Non te vimos-contesto eu-. Se non, avisaríamoste.
Despois, dirixíndose a min, tratoume moi mal de palabras e ameazoume cun puñal que sacou do peto da chaqueta. As outras rapazas metéronse entre os dous chamándoo á orde, pero nós, as mulleres, escapamos, porque o ferido comezou a paus e bofetadas co Fariña. Antes de pelexar os dous, dixo o ferido :
– Hoxe, por ser o día dos milagres, vou eu a facer un milagre. Teño os botóns da camisa moi ben cosidos e quero que mis arrinque este cocho.
Elisa termina diciendo que no sabe lo que pasó después, pues ella y sus amigas se escapan en cuanto Lorenzo García empieza a dar palos.
Uno de los proyectiles le interesa el pulmón y no hay esperanzas de salvarlo. Se espera de un momento a otro un desenlace funesto. Esa madrugada se le administra el Viático en la Sala del Santo Ángel donde se encuentra el herido.
La historia reserva episodios impensables, porque después de sortear a quintas el 18 de Febrero de 1913, el 1 de agosto de ese año se casan Elisa Raposo Crespo y Lorenzo García Villaverde.
El 9 de abril de 1915 lo cita el Gobierno Militar como soldado para entregarle unos documentos y el 24 de Noviembre es declarado inútil total para el servicio. Lorenzo pasa a cobrar el subsidio procombatiente.
El 29 de noviembre de 1962, a la edad de 73 años, muere Elisa Raposo. Al año siguiente, con 72 años, muere él…..
Publicación de José de Cora. OUTRO PERIÓDICO COMENTABA O SUCEDIDO DE ESTA FORMA :
CERPONZÓNS 17/09/1912
CRIMEN POR CELOS
HERIDO GRAVE.-Detención del autor.-Este y el juzgado en el hospital.
Al entrar en máquina nuestro número de ayer llegaron a nosotros rumores de haberse cometido la noche ultima un homicidio en la inmediata parroquia de Cerponzones. Más tarde supimos, concretamente, detalles de lo ocurrido.
En el lugar de Vigario, de la indicada parroquia, celebróse un baile de esos que abundan los días de fiestas de nuestras aldeas sin permiso de nuestra autoridad competente.
A este baile asistió Elisa Raposo, muchacha llena de donosura, pero con gracejo de sinceridad propia de su apellido.
Por ella estaban amartelados Manuel Fariña y Lorenzo García Villaverde.
Elisa, en el baile fuese porque Manuel Fariña le inspiraba más simpatía, ó por avivar el fuego del amor en Lorenzo García, dío preferencia al primero, bailando y no apartándose de él en un solo momento.
La resolución de este apasionado joven no fue la de esperar al día siguiente para ir a la casa de los padr s de Elisa a pedirla en matrimonio, que esto sería tal vez el propósito que se proponía la casquivana rapaza, sino que saliéndose del baile se apostó en una robleda, por la que tenían que pasar Elisa y Fariña.
Iban estos enloquecidos en sublime idilio de amor, pero al percatarse Fariña que le esperaba García, sin duda proveyendo el choque, sacó un revolver que llevaba y lo disparó sobre éste.
Epílogo.
Lorenzo García Villaverde recibió dos balazos, uno en el pecho y otro en la espalda, y Manuel Fariña con Elisa Raposo se dio a la fuga.
El herido derramando abundante sangre pudo penosamente llegar solo a su casa, que dista cerca de un kilómetro del punto donde ocurrió el trágico suceso.
El juzgado al tener conocimiento de lo sucedido, se trasladó en la misma noche al domicilio de Lorenzo García Villaverde, y después de recibirle declaración y practicar otras diligencias, dispuso que fues trasladado al Hospital en una camilla de la Cruz Roja. Su estado es grave.
Ayer fué capturado por la Guardia Civil Manuel Fariña, y con él fué el Juzgado al Hospital para recibir declaración al herido.
Este reconoció a Lorenzo García como autor de los disparos.
FIN————–
16 de Octubre 1912
EL PROGRESO
Ramón Villaverde y Lorenzo Tilve, de la inmediata parroquia de Cerponzones, se encontraron en la carretera y recordando antiguos resentimientos, disputaron acaloradamente hasta el extremo de pasar de las palabras a las obras, no habiendo llegado a que tuviese consecuencias fatales, gracias a la intervención de algunos vecinos. Sin embargo , el Ramón Villaverde resultó herido de un instrumento punzante en el hipocondrio derecho. El médico de esta capital, Sr. Poza, que le curó en su domicilio apreció que la lesión era leve.
8 de Diciembre 1912
EL PROGRESO
En la parroquia inmediata de Cerponzones ocurrió una lamentable desgracia. El Niño de dos años de edad José Benito Maquieira García , del lugar de Reiriz, hallándose en la cocina de la casa de sus padres, sufrió extensas quemaduras en diferentes partes del cuerpo, producidas por el agua hirviendo de un puchero que se volcó, falleciendo a las pocas horas, a pesar de los auxilios que le prestó el médico D. Celestino López de Castro.
15 de Diciembre 1912
EL NOROESTE
Entre las parroquias de Cerponzones y Portela le robaron 500 pesetas a un anciano de 88 años. En el mismo punto asaltaron días pasados a un conocido traficante en ganados.
15 de Noviembre 1913
EL ECO DE SANTIAGO
El automóvil de línea que hace el recorrido de Pontevedra a Lalin, perteneciente a la empresa de los Sres.Martinez, de Silleda y Campos, de la Estrada, sufrió ayer tarde en la parroquia de Cerponzones,muy grave accidente.
Por rotura del guía, se precipitó a un barranco que existe en dicho lugar. El conductor resultó con cuatro costillas rotas. Cuatro viajeros recibieron también Fuertes golpes, uno de los heridos es el joven diputado provincial Sr. Otero. La primera cura se la practicó en el lugar del suceso el médico Sr. ESMORIS.
9 de Diciembre 1913
EL PROGRESO
Fueron denunciados al juez de Pontevedra los vecinos de la parroquia de Cerponzones, Lorenzo y Arturo García , acusados de haber amenazado de muérete repetidas veces, a su convecino Manuel Fariña Falcón.
Éste está procesado por lesiones de arma de fuego que produjo al Lorenzo, la noche del 16 de septiembre último, cuando en compañía de varias mozas regresaban de un baile celebrado en el ayuntamiento de Geve.
1913_Duas veciñas de Meán mortas….
Diario Palentino, 12 de Mayo del año 1913
Dos mujeres muertas por un rayo.
A las 10 de la mañana ocurrió en la inmediata parroquia de Cerponzons…
En el monte nombrado cómo Mean, hallándose a dicha hora apacentando una vaca y una ternera las labradoras Rosa Tilve Paz, de 40 años y Emilia Tilve Tilve, de 45. Con ellas estaba la niña de siete años Dolores Paz Tilve, hija de la última.
Cómo empezaba a llover, refugiaronse todas en una robleda que allí existe, llevando también el ganado.
Momentos después y cuando menos se esperaba, una chispa eléctrica cayó precisamente en el árbol a cuyos pies estaban las referidas mujeres.
Rosa y Emilia sufrieron los más horribles efectos de la descarga. Ambas quedaron muertas en el acto, con los cuerpos totalmente carbonizados.
La vaca que Rosa sostenía por una cuerda, murió también.
El rayo dejó ciega del ojo izquierdo a la pobre niña, que llena de terror, apenas si se daba cuenta de la magnitud de la desgracia.
ANO DE 1913
COSTURERA SE TIRA DEL PUENTE RONS DE UNA ALTURA DE 50 METROS
«Se arrojó del puente Rons de una altura de 50 metros, una agraciada joven de 18 años de edad llamada Dolores que vivía en el lugar de Tilve, parroquia de Cerponzones, vivía con la costurera Manuela Eiras, esta había recogido a Dolores del Hospicio, quiso matarse Dolores por contrariedades amorosas, momentos antes de arrojarse del puente estuvo hablando con su novio Aurelio Carón, en la puerta de la casa donde vivía. Cuatro vecinos la encontraron en grave estado y la trasladaron a su domicilio donde le prestaron los primeros auxilios, el practicante Sr. Losa. El juzgado fue a Cerponzones con el médico D. José Filgueira para instruir diligencias, Dolores presentaba una herida bajo la barba, el médico le dio 11 puntadas. Créese que la suicida intentó antes tirarse en un pozo en cuyo dintel apareció un pañuelo de mujer». El texto, publicado en el Diario Palentino el 9 de agosto de 1913, parece una prueba más de que al puente Malvar sobrevive todo aquel que lo cruza. En otro diario (EL ECO DE SANTIAGO) la altura desde donde se tiró era de 20 metros, y nombraban al puente como EL RODIS.
7 de NOVIEMBRE 1915
EL NOROESTE
En la casa que habita en el lugar de Socorro, parroquia de Lérez, Manuel Pazos García, apareció muerto anteayer en una habitación, el pordiosero Manuel de Cerponzones.
Desconocemos las causas de la defunción.
7 de Mayo 1916
EL NOROESTE
En la parroquia de Cerponzones falleció anteayer el labrador Manuel Tilve Castro, de 65 años, a consecuencia de una congestión, según informe del médico que le asistió; pero como de publico se dice que el finado había sido apaleado antes de morir, el juzgado instruye diligencias para esclarecer lo ocurrido.
15 de Octubre de 1916
EL PROGRESO
Hallándose subido a un pino en el lugar de Tilve de l parroquia de Cerponzones, el niño de once años, Juan Guiadanes Casas, tuvo la desgracia de caerse, recibiendo una pequeña herida con fuerte contusión en la espalda y conmoción visceral. Avisada la Casa de Socorro de esta capital, envió una camilla en la cual se lo trajo al Hospital de Pontevedra.
1922-PUÑALADAS DE GRAVEDAD
EL ECO DE SANTIAGO
Antonio Castro Tilve , de Alba y otro sujeto riñeron por cuestiones de ganado en Cerponzones con otro labrador.durante la lucha , éste recibió del primero varias puñaladas de gravedad.Antonio Castro fue encarcelado.Los otros dos resultaron también heridos.
22 de Agosto 1924
EL ECO DE SANTIAGO
Apareció muerta en su vivienda de Cerponzones la anciana de 75 años Andrea Piedras Cochón. Presentaba su cadaver una lesión en la frente. Créese que debió caer por la escalera de la casa y producirse la muerte al chocar con el suelo, pero nadie presenció el accidente.
12 de Agosto 1925
EL ORZÁN
En la carretera de Santiago un auto que se dirigía a Pontevedra atropelló a la joven de 20 años Josefa Alfonso Cancela. Se le apreciaron diversas lesiones y fractura eñde la pierna izquierda.ñel suceso ocurrió en el lugar de Cunchido, parroquia de Cerponzones.
2 de Diciembre 1926
EL PROGRESO
UN AHOGADO EN CERPONZONES Días pasados apareció ahogado en el río “Cerpoazones”, el joven de aquella parroquia Felipe Fuentes de 20 años de edad. De las diligencias practicadas por el juzgado de Instrucción y benemérita, resulta que dicho joven se hallaba apacentando ganado cerca del lugar del suceso, no habiendo podido esclarecerse como ocurrió el accidente, que privó de la vida al desgraciado labrador, aunque se supone haya sido casual.
2 de Xuño do 1927
INCENDIO MISTERIOSO DE UN AUTO EN CERPONZONES
En una de las pasadas noches sufrió un accidente en la carretera de Santiago, y en las cercanías de Pontevedra, un automóvil de Vigo. Viajaban en éste su propietario D. José Souto Domingo, vecino de aquella ciudad, su esposa, una joven, un sacerdote, el chofer y un hijo del dueño, que era el que guiaba el coche. En el punto conocido por “Fuente Saldán”, de la parroquia de Cerponzones, en una curva, salió el auto de la carretera, dando una vuelta completa, y rodando por un terraplén de unos 10 metros de altura. Sus ocupantes no sufrieron más que ligeras erosiones y siguieron viaje a Vigo en otro automóvil que por allí pasó. El Sr. Souto Domingo dejó al cuidado de su coche al muchacho de 15 años José Blanco Pérez, vecino de Cerponzones. Y éste manifestó que dos desconocidos, después de maltratarlo y obligarlo a que se marchase prendieron fuego al vehículo, el cual se quemó por completo.
La Guardia Civil practicó gestiones para descubrir a esos desconocidos, no consiguiéndolo.
6 de Septiembre 1928
EL ORZÁN
ATROPELLO POR UN AUTOMÓVIL.
En el cuarto de socorro fué curado y conducido al hospital después, el vecino de San Vicente de Cerponzones, José Recarey, de 26 años, que presentaba fracturadas las dos piernas. El desgraciado fué alcanzado en la carretera de Caldas por un automóvil que siguió su camino sin prestarle auxilio. Otro coche que pasó por allí horas más tarde lo transportó a esta capital.
31 de Octubre 1928
EL PROGRESO
CAÍDA DESGRACIADA La vecina de Cerponzones Plácida Pérez, que llevaba un haz de leña en la cabeza y una niña de cuatro años en los brazos, tuvo la desgracia de que se le cayese la criatura al suelo, sufriendo esta una fuerte conmoción cerebral.
4 de Enero 1930
Fueron dados de alta los dos heridos que el día 24 de diciembre sufrieron un accidente automovilísta en la inmediata parroquia de Cerponzones.
Por cierto, que tenemos que rectificar un pequeño detalle : el accidente no se produjo por haber sido deslumbrado el automóvil que conducía a los heridos por los faros de otro que venía detrás, sino por tratarse de una curva muy peligrosa, qué sólo a los que la conocen es fácil salvar con facilidad. Y el automóvil accidentado era de matrícula de Madrid y su conductor no conocía el peligro que encerraba.
El auto que iba detrás era del industrial de esta plaza D. Valentin Rodríguez, que se dirigía a Moraña en compañía de dos personas, entre ella un tal Andrés “El Dapi”.
El señor Rodríguez y “El Dapi” , vieron como el primer auto se fue por el puente de Cerponzones a una altura de 12 metros, quedando con las ruedas hacia arriba, y debajo aplastados y dando ayes a sus ocupantes.
8 de JULIO 1930
LA VANGUARDIA
Esta madrugada se suscitó una reyerta en la vecina parroquia de Cerponzones, acometiéndose a puñaladas Alejandro Villanueva y Hediodoro Riva. Ambos resultaron gravemente heridos. Ingresaron en el hospital.
1 de Abril 1931
EL ORZÁN
En la tarde del domingo un automóvil de viajeros que iba hacía Santiago se fué en la cuneta de San Vicente de Cerponzones, sufriendo ligeras heridas la distinguida y bella señorita de la Iglesia, que iba en compañía de sus padres. El coche siguió luego viaje.
19 de Julio 1933
EL PROGRESO
El crucero de piedra, de gran valor artístico, sito en Puente de Rons, en la parroquia de San Vicente de Cerponzones, había sido derruido por chocar contra él en un accidente fortuito una camioneta. Los agricultores de aquella parroquia que tienen veneración por dicho crucero lo han reconstruido por suscripción popular.
14 de Diciembre 1935
EL PROGRESO
VUELCA UNA CAMIONETA En San Vicente de Cerponzones, una camioneta que, procedente de Noya, se dirigía a Vigo, conduciendo varias personas de la citada población coruñesa, al coincidir en su marcha con otros dos vehículos, dió un violento frenazo y volcó.
Resultaron heridos cinco de los ocupantes, dos de ellos, muy leves, que fueron curados en la Cruz Roja, y de los cuales ya dimos cuenta ayer.ñlos otros tres que fueron asistidos en la Nueva Policlínica, son :
Agustin Agra Fernández, que presentaba una herida de diez centímetros en la region paretal derecha y otra de cinco en la ocipital, ambas incisas.
Manuel González Varela, que presentaba herida angular incisa, epde tres centímetros en la region frontal.
Félix González Souto, con herida de cuatro centímetros en la region más reducida, la region frontal parietal derecha y otra más reducida en la frontal.
21 de Julio 1945 FALLECIMIENTO DE UN MAESTRO
En esta capital y tras larga y triste dolencia, entregó su alma al Todopoderoso, Don Abilio Bernaldo de Quirós, Maestro de la Escuela Nacional de niños de San Vicnete de Cerponzones. Una labor magnífica, realizada con amor y dulzura durante veinte años, queda interrumpida por la intromisión de la Muerte, cuando aun se esperaban de su magisterio direcciones y enseñanzas dignas de alabanza.
A su entierro, que ha constituido una sentida manifestación de duelo, asistieron un numeroso grupo de amigos y compañeros del municipio, presididos por la Inspección profesional. Sin indicaciones de nadie bajaron las cuestas de Cerponzones unos cuantos niños, que rodearon el féretro y acompañaron asombrados y cogidos de las manos, al Maestro que se les iba para siempre. Pocos repararon en este emocionante detalle, pero nosotros sí, porque al presenciarlo se nos anegó el corazón de sentimiento sin poderlo remediar. Los niños rindieron y pagaron con su acción el amor a quien tanto les ha amado.
El Sr. Bernaldo de Quirós, no era ponteveedrés, ni siquiera gallego. De la tierra de Castilla le empujó la profesión a nuestros campos y en ellos ha vivido enamorado de su espléndida hermosura.
Que en paz descanse y reciba su viuda y sus hijos el testimonio sincero de nuestro sentido pesar.
19 de Agosto 1956
DIARIO DE ZAMORA
CRIMINALIDAD DE UN CONDUCTOR DE UN CAMIÓN
De asistir a una fiesta en la parroquia de San Vivente de Cerponzones regresaban a su domicilio Manuel Cochón, su esposa Isabel Paz Pérez y sus hijos Manuel y José, de siete y ocho años de edad, respectivamente. El primero iba sobre un caballo, llevando consigo a su hijo mayor, y la esposa y Manuel, el hijo menor, conducian la caballeria. Al llegar al sitio denominado San Cayetano, fueron atropellados los cuatro por un camión que se dirigía a Pontevedra, y cuyos ocupantes, lejos de prestar auxilio a las victimas, se dieron a la fuga en el vehiculo. La caballeria murió en el acto y los atropellados fueron recogidos en otro camión y trasladados a una clinica, en donde el niño José dejó de existir. La madre tiene fractura del cráneo y su estado es gravísimo, y los otros dos sufren heridas también graves-
el conductor del camión causante del atropello, Francisco Lugo Blanco, vecino de Vigo, hizo el reparto normal de leche, pero más tarde fué localizado y detenido por agentes de la Policia gubernativa. Ha sido puesto a disposición del Juzgado de Instrucción de Pontevedra para su ingreso en la cárcel. Elgobernador civil le ha impuesto, además, una multa de diez mil pesetas.
DIARIO DE PONTEVEDRA, DECEMBRO DE 1964
APARECE EL CADÁVER DE UNA MUJER, EN SU DOMICILIO DE CERPONZONES.
En su domicilio de Cunchidos (San Vicente de Cerponzones), apareció el cadáver de Josefina Cochòn Villaverde, de 52 años, de profesión vendedora. Pese a las gestiones realizadas por la Guardia Civil, se desconocen las causas que pudieron motivar su muerte, aunque se cree que fue natural.
1970…O CASO DOS NENOS HUÉRFANOS DE CERPONZONES
Camiño dos cincuenta anos que sucedeu este feito, aínda é o día que o recordo con gran tristeza, dado que compartín cun dos seus fillos momentos de colexio, xogos e pelexas, anos máis tarde a morte levouno sendo moi xoven.
Chamábase José Manuel, tiñamos prácticamente a mesma idade, estivemos xuntos no colexio de Meán, os nenos estábamos no aula que hoxe en día se converteu en biblioteca da parroquia, aquela aula onde pasamos muitos momentos agradables e outros non tanto, aínda é hoxe o día que cando estou alí e vexo para o lugar onde está situada a cheminea, á miña mente veñen os recordos, aquel lugar era o escollido polo mestre de quenda para poñernos fronte á parede, cos brazos estendidos e coas mans cargadas de libros, detrás nosa o mal chamado mestre coa vara por si caíannos os libros….
Recordos teño mil e un, a enseñanza das matemáticas, a gramatica, aquelas longas e tediosas xornadas de querer inculcar a relixión ” ao seu xeito”, a de ter que beber nos recreos o leite en pó, raio de leite ! hai a quen lle gustaba moito, a min nada, pasábaas canutas para poder pasarlle o vaso a un compañeiro, moitas veces deillo a José Manuel, sen que se dese conta o mestre, pois estaba controlando seguido que cada un bebésemos o leite asinado para cada un de nos.
Cando mellor se pasaba era no recreo, o que hoxe en día é o lugar onde hai uns xogos para os nenos, cunha estupenda alfombra de céspede artificial, antes era o noso campo de xogo sin xogos coma os de agora, a alfombra era de terra por suposto, con uns cuantos buracos para xogar as bolas, estábamos rodeados de toxos e piñeiros, sen outra cousa que unha pelota ( a veces feita de trapo) os aros, e os nosos petos repletos de canicas e por suposto o trompo.
Cantas veces terminamos pelexándonos! Recordo aquel día coma si fora hoxe, José Manuel estaba situado nunha esquina do colexio e eu na outra, as pedras voaban hacia min e hacia él, estabamos moi encabuxados o un co outro, seguramente por algún pique no momento de estar xogando.
Pero ao día seguinte de novo estábamos xogando, todo había pasado, eramos de novo amigos !
PERO UN DÍA ACONTECEU UN FEITO QUE XAMÁIS ESQUECEMOS…..
Máis que unha casa era unha chabola, desvencillada e insana, así a describía o xornalista do Diario de Pontevedra, que cubriu esta lamentable e tristemente noticia que foi durante o mes de Xuño do ano 1970 unha das noticias que máis saíron no xornal.
Sábado, 30 de Maio de 1970, un coche funebre diríxese lentamente hacía o cemiterio de San Vicente de Cerponzones, detrás del seguíano uns poucos veciños que acompañaban á finada,S.P.B., unha muller nova, que contaba con 33 anos de idade e xa nai de cinco fillos.
O acompañamiento estaba empañado dunha gran pena e amargura pensando en todo o que sucedera e no que o futuro traería a aquelas criaturas que quedaban sen nai, único sustento na familia, eran os seus veciños máis próximos e algún familiar que vendo a situación decidiron desde o primeiro momento botar unha man para que aqueles nenos tivesen un futuro digno e que non seguisen vivindo na indigencia como viña sucedendo.
S.P.B. faleceu aos dez días do seu último parto, as condicións de hixiene e alimentarias non eran as adecuadas e sucedeu este trance, deixando a cinco pequenos e a unha nai, viuda desde facía 19 anos, que contaba nese momento con 73 anos de idade.
O PORVIR, UNHA INCÓGNITA
Os fillos e a nai choran a morte de S., chora toda a parroquia de Cerponzones a morte dunha muller tan nova, choran pola pobre avóa que se queda a cargo de cinco netos e cun porvir incerto, un porvir que sería aínda máis negro que o pasado, cheo de miseria no que vivía esta familia, eran palabras do redactor do xornal.
A defunta contaba con tres irmáns, os cales non podían afrontar as necesidades da familia que deixaba desamparada totalmente, é cando os veciños da parroquia están dispostos a axudalos, pero saben que esta axuda non podía ser para sempre…..
A avóa, Hermelinda, curtida á forza dunha vida de sufrimentos, castigada moitas veces polo fame, está moi triste, aínda así se atopa serena, esa serenidade que durante anos de experencias en tipo de punzadas agudas nas súas carnes e na súa alma, a súa maior preocupación son os seus netos.
Hermelinda contáballe ao xornalista que si non teñen axuda teríase que ir cos netos a pedir, e pide que non lle quiten aos netos, que xa se marchou a súa filla e non quería perdelos.
O xornalista seguía escribindo como dúas bágoas contidas atopaban unha canle apropiada nas profundas engurras da cara de Hermelinda.
E a esperanza ? Os seus netos terían amparo, institucións había para acollelos…
José Manuel, Rosa, Javier, Pilar e Alberto xa non terán que vivir da esmola como ata aqueles días, Deus-e os homes- poñerán remedio, comentaba Guillermo Campos.
Seguía escribindo o xornalista : sabemos que un dos fillos da señora Hermelinda, está disposto a acollela. O pequeniño, dez días de vida, alleo á traxedia, pode ir cos seus irmáns á Institución, ou pode ser o ” fillo ansiado” dun matrimonio sen fillos…Este é o futuro. A José Manuel e a Javier gústalles a mecánica; a Rosita, a costura. O vecindario di que son bos escolares, e moi vivos.
O vecindario di tamén que este é un caso que merece atención. Dámosnos conta. Unha chabola e tres ou catro galiñas, cunha anciá por nai, sen outro patrimonio, sen un pai, non é futuro.
Ou si o é, pero, tan negro como o loito que a señora Hermelinda leva pola súa filla morta.
O CABO DE UNS DÍAS O XORNAL SEGUÍA DANDO AS ULTIMAS NOVAS :
A situación da familia, a situación dos nenos huérfanos de San Vicente de Cerponzones non se solucionou aínda coa consolidación necesaria, pese á prontitud que o caso reclama.
Desde o pasado domingo en que o noso xornal deu a coñecer a realidade en que se desenvolve a vida deses cinco nenos, prácticamente desamparados, sen medios de subsistencia, vivindo nunha choza, ao coidado dunha anciá que necesita coidados ela mesma, durante estes 3 últimos días, dicía, foron moitas as persoas que nos preguntaron pola situación da familia, comunicándonos a súa intención de axudar na medida posible.
Efectivamente, varias persoas visitaron á avóa e aos nenos en San Vicente de Cerponzones. Hai un desexo crecente de axudarlles en vista de que as xestións que se iniciaron a fin de internalos nalgunha institución oficial, non prosperaron como cabo esperar. Débese ao parecer a que ditas institucións non podian polo momento, albergar máis nenos, por falta de espazo material.
Como dicía, varias persoas -facendo seu un problema que é de todos- visitou á familia e ofrecéronlle solucións. Parece ser que dous dos nenos – polo menos o de 11 días seguro- van ser adoptados por respectables familias. Tamén, que a nena pasará a vivir cun tío e que o maior, quedarase a vivir coa avóa. Hai unha familia interesada en acoller ao outro neno, co que a primeira vista un dos aspectos do problema queda resolto.
( Aquí habemos de facer unha obxeción no sentido de que os nenos son adoptados, ben : pero en calidade de acolleitos en familia a medida non ofrece a seguridade nin garantía necesaria, salvo excepcións, no caso de que a situación prolónguese).
Pero esta non é situación para comentar aquí. Diciamos que había persoas que decidiron buscar solución por outros medios, mentres non se conta co apoio oficial.
Na nosa redacción estiveron onte algunhas destas persoas entre elas unha delegada de Cáritas, co fin de sentar as bases sobre as que han de realizarse as xestións. En consecuencia, acordouse que todas aquelas persoas interesadas en formar este grupo de xestión, pasen por esta redacción, mañá venres, ás 8 en punto da tarde.
Reunidos veremos a forma máis conveniente de canalizar esforzos, xa que todos tenden a conseguir un mesmo fin, de forma que leven unha progresión adecuada todas estas encomiables iniciativas de reformar a vivenda, proporcionar axuda económica, etc.
Desta forma contribuirase a que as xestións discorran por unha canle común no que suscitará vantaxes para chegar á solución parcial do estado dos nenos e a avóa, mentres non chegue a solución definitiva e oficial. Esta será sen dúbida a principal das xestións que deben realizarse, a fin de garantir a educación e formación apropiada para os nenos.
COMENZA A PERFILARSE O PORVENIR DOS HUÉRFANOS
A suscripción que iniciamos a favor dos cinco nenos huérfanos de San Vicente de Cerponzones, non puido ter un comezo máis alentador e que se reflicte na relación de donativos que máis adiante se especifica. A nosa pretensión non é só aliviar, de xeito momentáneo e espectacular, a situación de indigencia e desamparo en que se encontran esas cinco criaturas, senón obter unha cantidade de diñeiro que poida asegurarlles unha formación profesional adecuada, ou a realización dos estudos prácticos necesarios para aquel de entre os cinco irmáns que teña aptitudes do exercicio dunha das moitas actividades laborais existentes na actualidade.
A recaudación pois, que se obteña ingresarase nunha conta corrente a nome dos cinco irmáns e coas seguridades para que o diñeiro reunido recíbano cando entren na idade en que haxan de elixir o camiño da súa vida. E non só isto, senón que se utilizará para que sobre as súas vidas non se cierne a pantasma da indigencia, a incultura e o esquecemento e para que dispoñan dunha vivenda digna.
Isto é o que comprenderon as persoas que responderon con verdadeira solidariedade humana ao noso chamamento. Comprendemos todos que estes problemas non deben resolverse así. Pero tamén sabemos que primeiro ha de atenderse un dos moitos casos, que como este, existen no noso país, e logo preocuparse dos doutras latitudes. Porque sería imperdonable que, por acudir en axuda de naturais de afastados países, abandonásemos á súa triste sorte a nenos que son os nosos veciños, os nosos prójimo trágicamente prójimo.
O xornalista continúa este artigo coa relación de entidades e persoas que fan os seus donativos, por exemplo a Cooperativa de Produción ” Diario de Pontevedra” entregaba 5000 pts., un sacerdote 5000 pts. Calixto Díaz 1000 pts….e así unha serie de persoas, con nomes ou ben anónimos, recaudan os primeiros días a cifra de 15.835 pts.
O problema (o futuro) dos nenos huérfanos de San Vicente de Cerponzones, parece vaise encauzado cara a solucións definitivas.
Onte pola tarde, celebramos na nosa redacción, unha reunión na que estiveron presentes varias persoas interesadas en axudar aos nenos. Tamén os organismos oficiais captaron a situación e iniciaron as xestións pertinentes.
Mutualidades Laborais entrevistouse coa familia e, en consecuencia comezou a tramitación precisa co fin de conceder aos nenos unha pensión por orfandad, así como o subsidio de defunción. Tamén leste mesmo organismo entregou, en metálico, unha cantidade en concepto de asistencia social. Pero isto non chega. É preciso máis.
Parece que o futuro dos nenos está perfilado.
En principio, decidiuse, coa aprobación do representante familiar que José Manuel e Javier, 11 e 5 anos respectivamente, pasen a unha institución onde poidan completar e iniciar unha formación adecuada. As xestións vanse a dirixir a Auxilio Social, que posúe un magnífico colexio en Tuy. Temos a esperanza de que estas xestións alcancen o éxito.
José Manuel e Javier
Rosita, de 9 anos, preténdese ingresaría nun colexio apropiado, posiblemente en Vigo. E os dous pequenos, María Pilar, 4 anos, e Alberto, 14 días, serán adoptados. Estas son as nosas impresións.
Ao mesmo tempo, solicitarase do Patronato “Francisco Franco” ( para mellóra da vivenda rural), unha subvención coa cal se complementarán as esixencias do tipo económico que ditas reformas supoñerán.
O porvir, pois, xa non é a incógnita de días pasados para os nenos huérfanos de San Vicente de Cerponzones. Pronto ( Dios quéirao así) a situación dos nenos consolidouse, con todas as garantías para eles e simplificando a situación dos seus familiares, xa que nin sequera a avóa é problema tendo en conta que queda acompañada dunha filla.
Todos estes acordos habidos na reunión de onte, terán continuación práctica a partir de hoxe mesmo en que, este magnífico grupo que se propuxo solucionar o caso, inicia as xestións pertinentes. Con elas, e coa colaboración económica de todos vostedes, contamos desde hoxe.
.
Días despóis as axudas ascendían a 27.080 pts.
SUSCRIPCIÓN EN FAVOR DE LOS HUÉRFANOS DE CERPONZONES
O caso dos cinco nenos huérfanos de San Vicente de Cerponzones calou moi fondo nas conciencias dos pontevedreses. Boa mostra é a marcha ascendente da suscripción iniciada co fin de resolver as necesidades máis urxentes dunha familia sumida, polo lóstrego do Destino, nunha existencia cercada por privacións e sufrimentos.
A remediar estas e outras situacións, posteriormente orixinadas, tende esta suscripción que espera o concurso de todos os pontevedreses de boa vontade. Só trátase de entregar unha pequena cantidade do que sobra, do que se gasta na consumición do lecer. Só iso…
E esta é a lista da terceira relación de donativos recibidos na administración deste xornal en favor dos cinco nenos huérfanos :
A lista comeza coa cifra que se había recaudado ata o momento e seguidamente coas novas achegas, entre elas as de Celestino Viéitez e unha donación importante de 2.500 pts. asinada por : Os catro amigos.
A suma ascendía a 34.180 pts.
DONATIVOS RECIBIDOS EN FAVOR DE LOS HUÉRFANOS DE CERPONZONES
Na cuarta relación de donativos a cifra alcanza as 35.605 pts.
DONATIVOS RECIBIDOS EN FAVOR DE LOS HUÉRFANOS DE CERPONZONES
Na quinta relación a suma das donacions suman 39.290 pts.
DONATIVOS RECIBIDOS EN FAVOR DE LOS HUÉRFANOS DE CERPONZONES
Na sexta relación suma a cantidade de 42.515 pts, entre os donantes está unha aportacion de José Luis Torrado, desde Toledo enviou 1000 pts.
DONATIVOS RECIBIDOS PARA LOS HUÉRFANOS DE CERPONZONES
En na décima relación a suma era de 54.420 pts.
LA SUSCRIPCIÓN EN FAVOR DE LOS HUÉRFANOS DE CERPONZONES
Suma de donativos 55.220 pts.
A suscripción iniciada neste xornal a favor dos nenos huérfanos de San Vicente de Cerponzones, leva, como o lector pode advertir, unha marcha lenta, en parte debido a que as dificultades de supervivencia suscitadas fosen resoltas satisfactoriamente, tres nenos foron adoptados, os outros dous varóns, foron internados nunha institución benéfica, que lles proporcionará unha educación e formación adecuadas ata alcanzar unha idade en que poidan valerse por si mesmos.
É evidente, que os nenos adoptados deixaron de ser un problema, posto que agora teñen unha familia. Pero quedan eses dous muchachitos internados, cos cales a adopción non se ofrecía viable.
Cando eses dous nenos regresen, logo de longos anos no establecemento benéfico é a nosa intención que :
a) Dispoñan dunha vivenda digna en que acubillarse.
b) Dispoñan dunha cantidade coa que facer fronte aos seus primeiros gastos.
Non se trata de mendigar unhas achegas, senón que cada un dun pouco do que lle sobra, ou do diñeiro que inviste en cousas, obxectos superfluos. Aínda se está a tempo e en ocasión : ata o 30 do actual mes, en que pecharemos esta suscripción definitivamente.
Si a cantidade recaudada alcanza para satisfacer o custo das obras na casucha en que vivían, cumpririamos todos co noso deber. Si non alcanza, a cifra total ingresarase a nome dos huérfanos na Caixa de Aforros e en canto á súa vivenda que o Mañá decídao.
José Manuel, segundo pola dereita, muitos momentos compartidos con él, D.E.P.
Fai un tempo estivera visitando ao noso veciño D. José Señoráns (QEPD), estivemos falando de moitas cousas, entre as que falamos saíu o tema da tormenta que padeceron os nosos antepasados no ano 1932, Señoráns tiña daquela cinco anos e recordaba perfectamente a visita do Gobernador Civil a casa do seu pai, eran amigos de facía moito tempo, pero esta vez a visita do Gobernador á súa casa era porque debido á tormenta non se salvaron ningún cristal das fiestras, nin nas casas dos seus veciños de Tilve, Pidre e demais lugares.
Hoxe, que se cumpren anos do sucedido en Pontevedra é en varias das súas parroquias, entre elas Cerponzóns, ao fío do que ocurre por certas partes de España, recollín varios artigos que falaron sobre esta catástrofe ocorrida fai 90 anos.
15 SEPTIEMBRE 1932.
Una tormenta arrasó los alrededores de Pontevedra.
En el Hospital Provincial el viento hizo destrozos en los cristales. El garaje Hermida se hundió completamente. Grandes árboles del paseo del general Martitegui fueron arrancados de cuajo. El gobernador civil recorriendo los lugares más castigados, en San Vicente de Cerponzones, con los vecinos damnificados.
23 SEPTIEMBRE 1932. EL COMPOSTELANO.
NOTICIAS.
Mañana saldrán para Madrid los diputados a Cortes Sres. Tafall, Paracha y Poza, a fin de hacer ante el Gobierno determinadas gestiones en beneficio de los agricultores damnificados por la tormenta del,pasado día 15. Los daños se hacen elevar a lo siguiente:
Se cifraron los causados por el ciclón y el pedrisco que asoló varias comarcas de la provincia de Pontevedra el 15 de Septiembre.
Bértola, 60.000 pesetas…Total.5.253.000 pesetas.
Es tan angustiosa la situación económica de aquellas comarcas que se gestiona que se permita introducir maíz libre de derechos arancelarios para amenguar la miséria.
Foi un 15 de Setembro de 1932. ( Rafael L. Torre , Faro de Vigo 17/12/2017 )
La tormenta perfecta de 1932
Una combinación endemoniada de aguacero, granizo, vendaval, rayos y truenos asoló Pontevedra en apenas diez minutos
Aquel calor sofocante no resultaba normal y anunciaba una tormenta inminente. Nadie imaginaba, sin embargo, que iba a tratarse de una tormenta perfecta en su sentido más aterrador y cinematográfico.
Solo duró diez minutos, pero fueron diez minutos eternos. Los peores diez minutos de las vidas de muchos pontevedreses, que dejaron marcados en sus memorias una huella imborrable. Los más agoreros creyeron que llegaba el fin del mundo. Todo ocurrió entre las 17,10h. y las 17,20h. del jueves, 15 de septiembre de 1932. Por tanto, acaban de cumplirse ochenta y cinco años.
Una conjunción absoluta de torrencial aguacero y enorme granizo, gran vendaval y potente descarga de rayos y truenos, de efectos auténticamente devastadores. Para unos fue un ciclón y una tempestad para otros. Los meteorólogos actuales habrían anunciado una ciclogénesis explosiva, con nombre propio incluido, como el temporal Ana que acaba de sacudirnos.
“Cuando paró de llover, la población ofrecía una estampa de guerra”.
El barrio de O Burgo, inundado tras la tormenta. // Revista Cedofeita/ Reproducción Rafa Vázquez
Así describió al día siguiente un periódico local la catastrófica situación. Ese panorama desolador contempló con sus propios ojos el gobernador civil, Ángel del Castillo López, cuando hizo un recorrido en coche por toda la ciudad, en compañía del comandante Bermúdez de Castro, jefe del Regimiento de Artillería nº 15 y del arquitecto municipal, Emilio Quiroga Losada. Por su parte, el alcalde Osorio Tafall hizo lo propio y no dejó ninguna parroquia sin visitar, acompañado del concejal Poza Juncal.
Cortados los servicios de teléfonos y telégrafos, la observación directa resultó la única manera de evaluar la magnitud de la catástrofe que acababa de asolar Pontevedra.
La voz de alarma saltó cuando se tuvo conocimiento del desplome en El Borrón del taller de carrocería de automóviles de Emilio Hermida. Primero voló la cubierta de teja y una vez el techo al aire, se desplomó su estructura, tanto las vigas como las paredes. Los operarios José Estévez y José Franco apenas dispusieron del tiempo justo para salir corriendo. Luego vieron revolverse entre los escombros a su jefe un tanto aturdido, pero sin ninguna herida grave.
El Hospital Provincial entró en zafarrancho de combate para evacuar la sala de La Milagrosa, que estaba llena de enfermas de tuberculosis. El vendaval dejó sin puertas ni ventanas esa parte del centro sanitario. Igualmente el Asilo de Ancianos sufrió un duro castigo y los acogidos se refugiaron como pudieron en su zona menos castigada
Una parte del tejado de la Iglesia de Santa María se cayó, pero el templo estaba vacío y no afectó a ningún feligrés. Y la cruz que coronaba una torre de La Peregrina quedó totalmente doblada.
Las Palmeras y la Alameda ofrecieron una imagen desoladora, con árboles arrancados de cuajo y ramas cubriendo los suelos.
Centenares de cristales de ventanas saltaron por los aires al no soportar el golpeo de las bolas de granizo con una fuerza inusitada, sobre todo en las viviendas más orientadas hacia el Sur. Igualmente volaron las tejas de muchas casas y algunas chimeneas tampoco aguantaron la sacudida del vendaval y se desplomaron inevitablemente.
Ante las quejas de los vecinos, el gobernador civil dictó una circular contra “la falta de escrúpulo de algunos comerciantes” y prohibió la subida del precio de cristales y tejas para las reposiciones necesarias. Ángel del Castillo amenazó a aquellos industriales con duras sanciones.
La única nota favorable en medio del caos imperante fue que el Lérez no sufrió ningún desbordamiento. Solo resultó afectado el ultramarinos de Valentín Muiños, el comerciante pontevedrés que siempre pagó los platos rotos de cualquier inundación por su proximidad al río. Su almacén abría la plaza de Valentín García Escudero, frente al puente del Burgo.
La ciudad permaneció sin luz eléctrica durante toda la noche con carácter preventivo, a fin de evitar los incendios por cortocircuitos. Soldados de Artillería realizaron un amplio despliegue por calles y plazas para garantizar el orden público y soslayar cualquier acto de robo y pillería.
Por razones obvias, campesinos y agricultores se llevaron la peor parte. Lérez, Marcón y Cerponzóns resultaron las parroquias más castigadas. La hecatombe no respetó una sola cosecha de maíz o vino, y verduras, tomates y pimientos también sufrieron un duro castigo.
El azar dispuso que el presidente del Gobierno, Manuel Azaña, y el ministro de la Gobernación, Casares Quiroga, tuvieran comprometida aquel fin de semana una estancia en A Coruña. Ante el cariz del siniestro, recompusieron su agenda oficial y efectuaron una rápida visita a Pontevedra y Vigo.
Os nosos veciños é parientes, pasando pola casa de Milagros.
Publicación do ano 1932, que di ó pe da foto; El gobernador civil recorriendo los lugares mas afectados, castigados, en San Vicente de Cerponzones, con los vecinos damnificados
La lluvia deslució un tanto su estancia en el Palacio Provincial al mediodía de aquel 20, cinco días después de la catástrofe. No obstante, la recepción fue muy cálida. Azaña y Casares se mostraron cercanos y receptivos ante los dirigentes de la Federación Agrícola Provincial, que enumeraron sus pérdidas y pidieron ayudas. La Dirección General de Agricultura enseguida movilizó al personal del Servicio Agronómico para visitar a los damnificados y evaluar los daños con prontitud y en detalle.
El diputado radical Emiliano Iglesias fue el primer político que reclamó una acción decidida del Gobierno de la República. A finales del mes de septiembre, Bibiano Fernández Osorio Tafall, Laureano Gómez Paratcha y Joaquín Poza Juncal viajaron a Madrid para realizar diversas gestiones. A su regreso, anunciaron el envío de un millón de pesetas, que era una cantidad muy importante, para repartir entre los perjudicados.
Cuatro meses después, solo habían llegado 175.000 pesetas del Ministerio de la Gobernación para reparaciones en obras públicas. Nadie sabía nada del millón anunciado. Y la prensa local empezó a hablar de falsas promesas y piadosos engaños. En definitiva, una cantinela bien conocida y repetida luego muchas otras veces.
A las cinco y media de la tarde del 15 de septiembre de 1932 se inició una tormenta que los pontevedreses recordarían durante décadas: un metro de agua cubrió Valentín García Escudero, casi ningún tejado de la ciudad logró salir indemne, se cayó el techo de una sala de la cárcel, arrancó todos los cristales de la galería del Hospital…
S. REGUEIRA – PONTEVEDRA La galería Sargadelos será escenario hoy a partir de las 20.30 horas de la presentación del número 16 de la revista Cedofeita. Será una nueva oportunidad de aproximarse desde distintas ópticas a la historia de la ciudad, la arquitectura de distintos espacios, los juegos populares… Y también a un hecho que solo recuerdan los pontevedreses de mayor edad, pero que marcó a una generación.
Se trata de la “tormenta perfecta” que hace 80 años, tras unos días de calor asfixiante, descargó en la ciudad en la tarde del 15 de septiembre. Benigno García Casalderrey, autor del artículo en el que se rememora la catástrofe meteorológica, explica que “ya eran las cinco y media cuando rayos, truenos, viento y granizo parecían estar en una desaforada competición. Árboles, tejados, vidrieras, chimeneas y todo aquello que osara ofrecer resistencia pasaba a ser el bocado más apetecido por aquel monstruo devastador”.
Los testigos aseguraban que la oscuridad llegó a ser tal “que desde una acera era imposible ver la de enfrente”.
Como resultado, se inundaron en O Burgo las inmediaciones del puente y en la plaza de Valentín García Escudero, relata Benigno García, el agua llega a alcanzar un metro. “Las calles semejaron por un tiempo ríos”.
Casi ningún tejado de la ciudad salió indemne y “tal era la cantidad de cascotes originados por los restos de tejas y vidrios que casi era imposible transitar”.
En el Hospital Provincial “no quedó ni un solo cristal de la galería, en el Asilo se derrumbó la chimenea, en el cárcel cayó la techumbre de una de las salas”, añade el autor, que va detallando otros daños, por ejemplo se inundó completamente la planta superior del Museo Arqueológico Provincial y el tendido eléctrico quedó destrozado.
“Ante tal situación”, explica Benigno García, cuyo artículo se basa en los recuerdos familiares, las informaciones recibidas de los mayores y las noticias de los periódicos de la época, “las autoridades locales para evitar desgracias personales tomaron la sabia decisión de cortar el servicio eléctrico”.
También se suspendió el tránsito de los tranvías y se restringió el paso de vehículos y de personas por las calles.
Y sin en la ciudad los daños fueron cuantiosisímos, en el rural la tormenta fue sencillamente devastadora. Benigno García incide en que se debe tener en cuenta “la época del año, septiembre, inicio de las cosechas: el vino, el maíz, los dos pilares fundamentales de la economía del rural, por aquel entonces muy precaria, echados a perder”.
“Lamentable era ayer el aspecto de la ciudad, pero fue en los viñedos, en los maizales, en las huertas próximas donde la devastación llegó a su máximo”, relataba la prensa de la época, “el admirable campo lerezano… lo dejó el temporal como paraje en el que se acaba de librar una espantosa batalla”.
El cronista también se preguntaba por los efectos en las muy pobres economías de las familias del rural: “¿Cómo será ahora el invierno falto de esos ingresos que representaban las espigas y los racimos destruidos en unos pocos minutos por la furia combinada del agua, el viento, el granizo y el rayo?”.
Al hacer balance de los destrozos, Benigno García explica que fueron Lérez, Cerponzóns y Alba las parroquias más afectadas y en ellas se situó el epicentro del “ciclón”, como le llamaron entonces. “No quiere decir esto”, añade el autor, “que las demás no padeciesen daños, pues importantes también fueron en Tomeza, Salcedo, Marcón y Mourente”.
El ingeniero jefe de la Sección de Agronomía que acompañó al gobernador civil en su visita para cuantificar los daños, cifró los desperfectos en 2 millones de las antiguas pesetas. Benigno García relata al detalle las idas, venidas y promesas de indemnizaciones por parte de las autoridades. Él cree que nunca llegó el dinero.
Encontramos tamén datos sobre este acontecemento no blog de :
Feitos acontecidos no ano 1932, que afectaron a nosa parroquia.
(Fonte: Cedofeita; La Vanguardia, publicado o Venres 16 de Setembro de 1932.
( ABC /Faro de Vigo).
Eran sobre as cinco e media da tarde, do 15 de Setembro de 1.932, cando raios, tronos, vento e sarabia parecían estar nunha desaforada competición, conta Benigno García Casalderrey,árboles,tejados, vidreiras, chemineas e todo aquilo que ousara ofrecer resistencia pasaba a ser bocado mais apeticible por aquel monstro desvastador, os pontevedreses recordarían este suceso durante décadas, un metro de auga cubriu a rúa Valentín García Escudero, case ningún tellado da cidade logrou saír indemne, caiu o teito dunha sala da carcel, arrancou todos os cristais da galería do hospital…. As autoridades da época deron orde de cortar o servizo eléctrico para evitar desgracias persoais, suspendeuse o tránsito dos tranvías e restrinxiuse o paso de vehículos e de persoas polas rúas.
No rural foi sinxelamente desvastador, era a época do ano do inicio das colleitas de maiz e do viño, os piares fundamentais da economía rural, naquela época xa moi precaria de por si, e botada a perder polo fenómeno meteorolóxico.
Ao facer balance dos estragos foron Lerez, Alba e Cerponzons, as parroquias mais afectadas e nelas situouse o epicentro do ciclón.
O enxeñeiro agrónomo que acompañou ao governador civil na súa visita para cuantificar os danos, cifrou os desastres en dous millóns de pesetas da época, relátanse as ídas e veñidas, para establecer a cuantía das indemnizacións pero crese que estas non chegaron nunca.
Era o domingo 26 de Xaneiro de 1992, celebrábanse as festas patronais e actuara o día de San Antonio….PANORAMA !!!
O artigo de prensa empeza así:
La junta, en palabras de su presidente Ramón Iglesias, quiere dar las gracias públicamente, al párroco don Manuel Míguez, por las facilidades y colaboración…..
Corría el año 1992 y las fiestas del patrón estaban celebrándose esos días, el Diario de Pontevedra señalaba las obras realizadas por la Junta de Montes, la cual renovaba presidencia el día 16 de Enero.
Presidente :Ramón Iglesias Barreiro
Vicepresidente: Constantino Pérez
Secretario: Pascual Cochón
Vicesecretario : Juan Sabaris
Tesorero : José Antonio Orois
Contador : José Maquieira
Vocales : Celestino González
Ramiro Castro
Joaquín Martínez
José Galban
ANO 1986
ELECCIONS
A SALA DE FESTAS BRAIS
O NOSO VECIÑO JUAN MARTÍNEZ, CARTAS NO DIARIO .
ATROPELLO DE UNHA VECIÑA
ANO 1982
ANO 1980
ANO 1979
OS COMENTARIOS DO NOSO RECORDADO VECIÑO ENRIQUE MAGDALENA, OS BOYS SCOUTS EN CERPONZONS, COLISIÓN CON DOUS FERIDOS GRAVES E O PASO A NIVEL DE ALBA CON PROTESTAS DOS VECIÑOS…..
ANO 1976
A casa do señor Vicente, por sexta vez un camión empotrase de novo:
ANO 1976, ASCENSO DO PONTEVEDRA.
Os xogadores van en bicicleta a Santiago, unha promesa debido o ascenso acadado.
Nas imaxenes aparecen polo alto de Cerponzons.
ANO 1975
ACCIDENTE MORTAL NA PONTE MALVAR
ANO 1974
Boas tardes, corría o ano 1974 e había unha forte presión social nos Veciños de Pontevedra ante a inminente ampliación de Celulosas, o Diario de Pontevedra publicou durante días as opinions de xente do ámbito político e social, un 90% non quería daquela esta ampliación.
Un dos nosos Veciños da parroquia tamén foi dos que deron a súa opinión:
ANO 1973
ANO 1972
ANO 1971
Antonio Tilve, mes de Febreiro
ANO 1969
O tráxico accidente de ferrocarril na parroquia de Alba tamén foi mui sentido na nosa parroquia, e tamén recordo que foron veciños a axudar as victimas.
Por outra banda, no Diario de Pontevedra tamén sale en ese año a gran obra que realizou en Pontevedra o noso veciño Elías Prado.
E nunha paxina aparece o bar Casa Prado situado en Alba que recibiu un tocadiscos de premio, concedido por unha marca de cervexas que distribuía Gaseosas Pontevedresas
Nos meses de Xulio a DECEMBRO:
Quen recorda áquel incendio no Monte Acibal, no mes de agosto do 1969 ? Que medo pasamos ! Canto lume !
Tamén aparece o accidente que tivo o noso veciño Lis, un grave accidente ocurrido na Rua Sagasta con lesións graves, e tamén a finais do ano visitounos de novo o alcalde García Borregon, habían gastado 45000 en un lavadoiro, unha magoa que non indique cal lavadoiro se refiere:
ANO 1968
Xuño de1968
O Diario de Pontevedra, que daquela custaba catro pesetas, na súa progamacion da televisión española indicábanos que este día poderiamos ver a serie O Virginiano e un pouco despois ao Súper Agente 86, cara ás dez e media da noite anunciábanos o progama ” Un millón para o mejor “.
Por aquel entón era noticia a inauguración dun local , de nome AGARIMO
E unha publicidade deste local indicaba a empresa que realizara a colocación do teito de escaiola, a empresa de Joaquín Solla.
Tamén lembra que nun dos cines de Pontevedra podías ir ver a película tam famosa daquela ” Billy el Niño “, emitíndose ás 15:30 en horario infantil e no Teatro Principal.
Uns días despois publicábase no Diario a visita á parroquia do novo alcalde de Pontevedra, o señor García Borregon, onde se estaban realizando as obras do novo colexio.
Dous accidentes consecutivos sucedéronse na parroquia, o mal estado da estrada influíu niso.
Mentres sucedía isto, o día 16 de Xuño era o día de recibir por primeira vez ” O Pan dos Ángeles “, é dicir, era o día da miña Primeira Comuñón xunto con outros nenos e nenas da Parroquia.
Para todos aqueles que seguen as noticias que vou atopando quérovos comentar que nesta que dei fai uns días sobre os veciños da parroquia que emigraron á Arxentina.
Falaba sobre un lugar de reunión, o salón teatro Mariano Moreno, unha das persoas que temos neste grupo e que reside en Bos Aires confirmóunolo, escribiume onte e comentoume o seguinte :
O Salón Teatro está situado no centro histórico da cidade, na avenida Belgrano 450 da localidade de Avellaneda, do partido de Quilmes , na provincia de Bos Aires, funciona a Biblioteca Pública e Cultural Mariano Moreno, que foi centro importante da nosa colectividad.
Espero resúlteche a info proporcionada.
Abrazo grande primo.
Marité
Ano de de 1921
Por haberse reunido sin permiso, fue detenida en virtud de orden gubernativa la junta directiva de la Sociedad de Agrarios de Cerponzones. Esto determinó la huelga general declarada por ordenes calculadas con toda rapidez. La directiva fue libertada ayer tarde , pero como la Federación no tuvo tiempo para hacer circular las órdenes revocando las anteriores , hoy no entraron las lecheras en el mercado y holgaron los obreros de los distintos oficios. En vista de ésto , se detuvo al presidente y secretario de la Federación provincial agraria y a los diputados provinciales Sres.Termes y Quintillan.
Dio ello motivo a la nueva declaración de la huelga general. Los tipógrafos trabajan , sin embargo el Centro Obrero ha sido clausurado. Las autoridades han adoptado medidas para aprovisionar la ciudad.
1913
Diario Palentino, 12 de Mayo del año 1913
Dos mujeres muertas por un rayo.
A las 10 de la mañana ocurrió en la inmediata parroquia de Cerponzons…
En el monte nombrado cómo Mean, hallándose a dicha hora apacentando una vaca y una ternera las labradoras Rosa Tilve Paz, de 40 años y Emilia Tilve Tilve, de 45. Con ellas estaba la niña de siete años Dolores Paz Tilve, hija de la última.
Cómo empezaba a llover, refugiaronse todas en una robleda que allí existe, llevando también el ganado.
Momentos después y cuando menos se esperaba, una chispa eléctrica cayó precisamente en el árbol a cuyos pies estaban las referidas mujeres.
Rosa y Emilia sufrieron los más horribles efectos de la descarga. Ambas quedaron muertas en el acto, con los cuerpos totalmente carbonizados.
La vaca que Rosa sostenía por una cuerda, murió también.
El rayo dejó ciega del ojo izquierdo a la pobre niña, que llena de terror, apenas si se daba cuenta de la magnitud de la desgracia.
Costurera se tira del puente de A Rons desde una altura de 90 metros :
FERNÁNDEZ de PRADA
En Pontevedra se han recibido dos importantes donativos para la Casa Hospicio
Uno de estos lo envió D.Arturo M. , secretario de la Cámara del Arzobispado , por cuenta del legado del señor Fernández de Prada , párroco que fue de la parroquia de San Vicente de Cerponzones.
Asciende a 30.000
1912
Ano de 1909
Estuvo a punto de perecer ahogada en el lugar de los Santos de Mollabao una niña de la parroquia de San Vicente de Cerponzones , encontràbase bañando en aquel sitio cuando la arrastró la corriente , poniendo en grave peligro su vida. Dos hermanas suyas que también estaban allí , comenzaron a gritar pidiendo auxilio. Un joven de Mollabao , Manuel Portela , se arrojó al agua , vestido , consiguiendo salvar a la niña. Este acto mereció muchos elogios de cuantos lo presenciaron .
ANO 1891
ANO 1882
En la parroquia de Cerponzones murió repentinamente un hombre al dirigirse arreglar una heredad de su pertenencia.
10 de Agosto do 1581
1905
ANO 1906
18 de Febreiro do 1931
O MESTRE de San Vicente de Cerponzones ABILIO F.de QUIRÓS acude a unha boda
VISITA DE LOS DUQUES DE MONTPENSIER 28 de Julio de 1852
Esta e parte do relato ( conseguido a través da Biblioteca Dixital Galiciana ) que se fai da visita dos Duques de MONTPENSIER a Galicia , Cerponzons aparece coma un dos lugares por donde pasaron e ……..
Galicia en estos días de Julio ofrecía a los augustos príncipes el paisaje de las costas , de las ciudades monumentales y el de sus rias .
Después de su visita a Ferrol , Coruña y Santiago , le toca su paso por Pontevedra con su clima templado , su atmósfera benéfica , sus frondosas colinas , sus fuentes murmuradoras , sus ríos caudalosos y sus vides tendidas sobre las lomas de las montañas , como ciervos fatigados por el sol canicular. Es una península de rica y exuberante vegetación, formada por el desagüe en el mar de los ríos Alba , Lerez y Tomeza : las peñas se engrietan para dejar paso a los greñudos pinos , las laderas reverdecen para fecundar las mieses , los remansos se entumecen para multiplicar las cascadas , las pleamares se retiran para fecundar con las albuferas , las fuentes cruzan las vertientes para multiplicar los arroyos y los arbustos estienden sus ramas al borde de los pantanos y en las verdes Lomas de las montañas.
Es un valle de dos leguas : al recorrer el viajero el brillante panorama que ofrece su verde alfombra , interrumpida por las iglesias del valle y las quintas de recreo , Pontevedra es también ….una inmensa casa de campo cuyas ventanas caen hacia el mar que riela en el horizonte como el cairel de este bellísimo paisaje.
A LAS TRES DE LA TARDE DEL 28 LOS COHETES ANUNCIAN LA LLEGADA DE SS.AA.RR.MA LA CUMBRE DE CERPONZONES , A UNA LEGUA DE DISTANCIA DE PONTEVEDRA.
DESDE ESTA ALTURA , LA CIUDAD SE ASEMEJA A UNA DE ESAS POÉTICAS VILLAS ROMANAS QUE RESISTEN LOS SIGLOS Y LAS BORRASCAS , YA BAJO LAS RUINAS VACILANTES DE LOS ROMANOS , ya a orillas de las tumultuosas aguas del mar , como los nidos de las paviotas en las costas del océano .
Pontevedra recostada muellemente en la angostura de un valle , cercada de eminencias donde susurran los Pinos y murmuran los arroyos y estendiendo sus gualdas vestiduras hasta los arenales de Combarro y Puerto Santo , es el genio de los vérseles , adormecido al son monótono de las mareas que interrupen el lento y tranquilo cauce del Lerez.
A las cinco de la tarde se acercan los augustos príncipes al antiguo barrio del Burgo y un repique general de campanas revela al numeroso gentío que se mueve hacia la calle Real , que los ilustres viageros son recibidos en el puente del Lerez por el Ilustre Ayuntamiento de la ciudad acompañado de un numeroso y lúcido cortejo y precedido de danzas , gigantes , una música de aficionados y la antigua y memorable Nao.
En la procesión de Corpus de Pontevedra y en otras solemnidades religiosas salía unha nave o barco llevada sobre un carro. Salió por última vez el 28 de mayo de 1852 como homenaje a los duques de Montpensier en su visita a Pontevedra. Va tripulada por marineros pertenecientes al gremio de mareantes y ha sido relacionado con los exvotos por haber salido con bien de tormentas y naufragios, como un recuerdo de la toma de Sevilla por las naves del almirante cambadés Paio Gómez Chariño y como símbolo de la iglesia o de la Virgen María. Al paso de la nave serían cantadas vaias coplas populares en las que se pide a la Virgen su protección.
La Nao del Corpus pontevedrés en una de las últimas ocasiones en la que salió, durante la visita de los Duques de Montpensier en 1852 (dibujo de J. Riestra grabado por J. Osterberger, Museo de Pontevedra)
8º Don Jesus García Gómez de Cerponzones con 50 Pts.
VACAS DE RAZA GALLEGA QUE NO SE ENCUENTRAN EN LACTANCIA.
PREMIO DE 50 PTS. A LA VACA DE NOMBRE CHABALA ,DE DOÑA GENOVEVA GIRALDEZ DE CERPONZONES
NOVILLAS DE RAZA GALLEGA DE 6 MESES A 2 AÑOS
ESPECIAL – ESTRELLA , A DOÑA PILAR GRILLE , DE CERPONZONES CON UN PREMIO DE 200 PTS.
15 DE XUÑO DE 1903
Ayer se celebró con solemnidad en la parroquia de San Vicente de Cerponzones la función del Santísimo Corpus ,modificada por el solemne párroco Don Francisco Fernández de Prada….
La fiesta fue amenizada por una sección de la banda popular de Pontevedra…
24 de AGOSTO DE 1903
EL RECTORADO DE SANTIAGO CONFIRMÓ EN SUS CARGOS Y SUELDOS A LOS SEÑORES MAESTROS SIGUIENTES :
Don JOSÉ RICARDO ARRIBAS , de Cerponzones con un sueldo de 625 pesetas.
21 de NOVEMBRO DO 1903
Ayer se celebró en la Iglesia Parroquial de San Vicente de Cerponzones el acto de Ánimas…..
EL ÁLBUM DO DIARIO DE PONTEVEDRA ( domingo 27 de Novembro do 2016 )
SAN VICENTE DE CERPONZONS > A finais dos 90 a parroquia pontevedresa viviu un ano convulso polas protestas para esixir o peche do vertedoiro O Rapadiño .
Tamén hubo concentraciones polas obras de mellora na N-550 promovidas polo Ministerio de Fomento .
A Asociación de Veciños reunianse co alcalde de entonces , Juan Luis Pedrosa.
E así con todas estas protestas dos veciños , defendendo os seus dereitos , aínda que tamén houbo tempo para a diversión .
Era o 11 de Decembro do ano 1966, no DIARIO DE PONTEVEDRA aparecía a relación de colexios e a composición das mesas electorais para o referéndum do día 14.
A Xunta Municipal celebrara unha sesión para designar presidente, adxuntos e suplentes das mesas, na nosa parroquia foron os seguintes veciños :
Quen de vós lembra aquel PENEDO que había no lugar da Mean ?
Imos facer un pouco de historia.
Todo empeza cando no Concello de Pontevedra reciben a preocupacion dos veciños daquel lugar porqué a enorme roca cada vez está máis insegura.
No Concello publícase por parte do alcalde o seguinte :
El Iltmo. Sr. Alcalde ( D. José Filgueira Valverde), expone que existe una peña en Meán emplazada en el terreno comunal de enorme peso que amenaza con caer sobre viviendas de aquel lugar. Actualmente ofrece poca seguridad ya que según le tienen informado los técnicos se ha producido un reblancecimiento del terreno y ha aumentado su inclusión con grave peligro para los propietarios de esas viviendas, dado el peligro inminente y a proupuesta del excelentísimo Sr. Alcalde de acuerda por unanimidad facultarlo para realizar contrato de destajo de las obras de apeo de esa gran mole granítica, bajo la dirección del Arquitecto municipal, D. Alfonso Barreiro Buján, cuyo coste aproximado es de unas setenta mil pesetas, que se abonarán con cargo al presupuesto ordinario del próximo ejercicio
.
1 de octubre de 1966, sae publicado no Diario de Pontevedra, no resumo dos plenos do concello de aquela época, unha sesión extraodinaria, no que se refire o seguinte:
“Fuera del orden del día, el señor Filgueira Valverde propuso habilitación de un crédito de setenta mil pesetas para asegurar debidamente “la peña de Meán”, un bloque granítico de unas cien toneladas, sita en el límite de las parroquias de Cerponzóns y Lerez, que actualmente está sostenido por una pequeñísima cuña, lo que pone en grave peligro a varias familias que habitan en las proximidades de dicha peña. Ante el riesgo indudable que ello entraña para aquellas familias, el pleno aprobó la propuesta del alcalde.”
Os poucos días de esta noticia o coñocido Sprinter , periodista do Diario de Pontevedra , acude o lugar para recoller información de primeira man :
Tan sorprendidos como nosotros se habrán visto muchos pontevedreses y la propia Corporación municipal, cuando en una de las últimas sesiones plenarias y fuera del orden del día, el alcalde expuso con tintes de posible tragedia, el caso del <penedo> de Meán, en la parroquia de Cerponzones, a escasos kilómetros de la capital. Sin embargo resulta curioso que el caso en cuestión no hubiera sido advertido con anterioridad. Además, si realmente en nuestra demarcación municipal no existen grandes alturas montañosas, un <penedo> puede hallarse en cualquier parte y, por tanto, incluso en las modestas estribaciones de las cercanías.
UN <PENEDO> EN ORBITA
Ya queda dicho que el <penedo> de Meán no es ninguna fantasía, sino algo cierto y respetable, que aconseja las consiguientes medidas de seguridad en el más breve plazo posible. El alcalde , señaló tales circunstancias y dió cuenta asimismo de haberse realizando el estudio técnico, siendo aprobado el presupuesto solicitado. Los vecinos de aquel lugar esperan por ello verse pronto tranquilos, porque la amenaza del <penedo> dispuesto a entrar en órbita, es evidente. Puede observarse la débil base de apoyo de aquella mole granítica que si llegara a fallar originaría una tragedia de indudables proporciones. Un grupo de casas camino al pie del monte, serían blanco irremediable. ¿ Que importa pues, un presupuesto de 14.000 duros si ha de servir para la fórmula de seguridad prevista ? El futuro cohete del < penedo>, bien vale la operación.
EN EL LUGAR DE AUTOS
Sentíamos verdadera curiosidad por acercarnos a comprobar personalmente el caso y allí nos encaminamos. A contados kilómetros del centro de la capital, por la carretera de La Coruña, se toma un camino a la derecha. La ruta para cualquier vehículo de transporte resulta lamentable, un angosto e incómodo tobogán por entre una campiña riente y plena de vitalidad. La estampa de la amenaza, se nos ofreció pronto a la vista entre ramajes y modestas construcciones, en la ladera del monte que queda a la izquierda. Un poco más de camino y llegábamos al pie de un cercado, donde una buena mujer rodeada de varios chiquillos, se nos ofreció para informarnos y nos acompañó por el camino serpenteante y empinado hacia el <penedo>
-¿ A dónde sigue este camino , paisana ? – Elle o que vay a Berducido
– ¿ Cuántas casas hay en el lugar ?
– Eu ben non lle sei, pero será lle unhas vinte
– ¿ Todas tienen luz ?
– Menos a miña , porque lle son muy probe, pero inda a solicitei.
– ¿ Tienen problema de agua ?
– A verdá, eso non. Témola da fonte , e muy boa.
Mas adelante se encuentran con otro vecino del lugar , Juan Pérez Calviño , que lleva más de cincuenta años viviendo en el lugar.
Por fin llegamos al pie de la mole. La panorámica que desde allí se divisa, es realmente grata, dominada por un cultivo vigoroso y perfectamente alineado. Sesenta o setenta metros más abajo, está el camino. En la cima de la ladera, el famoso < penedo> con un buen número de toneladas sin duda.
¿ 200 TONELADAS ?
No tardó en aparecer a nuestro lado un pacífico cán de < palleiro> anticipándose al dueño, otro amable paisano deseoso de prestarnos la colaboración que fuese necesaria. Se trata de Juan Pérez Calviño, que lleva más de cincuenta años avecindado en el lugar u que, al parecer, será el nuevo alcalde de barrio. El, nos afirmó que estaba dispuesto a hacer todo cuanto fuera posible por el bien de aquellas vecindad. Y hablando del caso que nos llevó allí, comenzó diciendo :
-Mire Vd.. o peligro existiu sempre, pero agora e máis porque a pedra cedeu na base.
-¿Cuándo fue que presentaron el problema al Ayuntamiento?
-Fará cuestión de unhos cinco meses. Agora o parecer, a cousa vai en serio, e os veciños esperamos que se resolva pronto, non sea o demo…
-¿Podría calcularse el volumen de la mole ?
-A verdá non lle e moi fácil. Eu penso que ben poidera facer as duascentas toneladas, ou quizás algo menos, pero o certo e que lle e moito < penedo> de Dios.
Después de escucharle hablar sobre las posibles medidas de seguridad de la obra proyectada, nos habló de la situación y problemas de aquel lugar :
-Estas terras son boas e productivas, sobre todo en patacas, millo e viñedo, pero necesitábamos un camiño en condicions. Podía facerse a base do que temos, que vai a empalmar có do Castelo.
Xa ve, estamos a cuatro kilómetros da capital e nin que vivíramos en Siberia. Porque eiquí vida temos, e o que máis e o que menos, tamén ten a sua parexa de vacas.
La charla tocó a su fin y emprendimos el regreso, con el consiguiente calvario del camino principal. El futuro alcalde de barrio de Meán, nos reiteró sus ofrecimientos, que agradecimos. Aquella pobre mujer, volvía junto a sus nietos, que la esperaban en el cercado de la casa, repitiendo sus bendiciones porque le habíamos facilitado un modesto auxilio.