HISTORIA
ÚLTIMOS DATOS DEL APELLIDO EN GALICIA… 01/01/2018
ORIGEN Y SIGNIFICADO
Monterroso Devesa, el 17 de agosto de 2000, en un artículo titulado “De Onomástica Galego-Argentina”, aclara que de los infinitos topónimos gallegos, muchos son antropónimos y muy frecuentemente de origen germánico. Y cita textualmente la equivalencia de Recarey/Recarei como fenómeno que ha proliferado en los países americanos proveniente del área galaico-portuguesa. Así, el nombre suevo –Recaredo/Ricardo- origina el topónimo –Recarei- que, por su evolución, dará nacimiento al apellido –Recarey-.
El profesor de lingüística gallega, Henrique Costas, como fonetista y dialectólogo, dice que es posible una evolución de Recarei a Requerei, bien por asimilación de las vocales átonas (e-a > e-e), o bien por palatización de A átona propia da Costa do Morte e Fisterra interior, donde también existe este apellido.
Costas da más razones que hacen posible remontarnos a tiempos más remotos: “También es posible que Recarei sea derivado de Recaredii, genitivo de Recaredus, efectivamente un nombre germánico –tanto suevo como visigótico, germánico genérico- como tantos otros existentes en Galicia y en el norte de Portugal –La Gallaecia romana y el reino Suevo de Galicia-. Existen seis aldeas llamadas Recarei y que significan esto precisamente: (lugar, aldea, etc.) de Recaredo”.
En este sentido, Joao Paulo, sostiene que es un topónimo de origen germano y que significa rico y poderoso. Ricardus, en latín y en el bajo latín de la Edad Media, dio lugar a Ricáredus y Ricarédus, de los cuales derivó a Ricarêdo, nombre de un rey godo que dio origen a Recarei/Recarey -granja, quinta o casa de campo de Recarêdo o de Ricardo-. Recarêdo (586-601) fue el primer rey de los visigodos que se convirtió al cristianismo, en el III Concilio de Toledo, donde se bautizó y proclamó la religión católica.
El primer dato escrito sobre el apellido aparece en “Notas Viejas Galicianas”, de Péres Constanti: “El 19 de junio de 1579, la Cofradía de San Nicolás de Noia, representada por sus mayordomos Juan de Meira y Juan Villar, marineros, contratan, a testimonio del escribano Gonzalo López, con Juan de Requerey, sastre, vecino de Santa María de Roo –Noia-, que éste, y durante todos los días de su vida, ha de tocar las ferreñas cada año con el gaitero que fuere de la Cofradía, y ha de servir con las dichas sonajas, con su persona y no por otro, la víspera del Corpus Cristi”.
Lo que procede, en este momento, es realizar un inventario completo de los lugares existentes del topónimo Recarei/Recarey en Galicia y Portugal:
a) Portugal:
* – Recarei de Baixo, localidad del concejo de Matosinhos, distrito de Porto.
* – Recarei de Cima, localidad del concejo de Matosinhos, distrito de Porto.
* – Recarei, localidad del concejo de Matosinhos, distrito de Porto.
* – Recarei, feligresía del concejo de Paredes, distrito de Porto :
Encontramos en el ayuntamiento de Paredes una parroquia que se denomina RECAREI, con una extensión con 14,9 km² de superficie y 4.686 habitantes (2001). Su densidad de población es de 314 hab/km².
Más información: https://es.m.wikipedia.org/wiki/Recarei
b)Galicia:
* – Recarei, concejo de Bande –Ourense-, parroquia de Bande –S. Pedro-.
* – Recarei, concejo de Friol –Lugo-, parroquia de San Cibrao da Peregrinación –San Cibrao-.
* – Recarei, concejo de Santa Comba –A Coruña-, parroquia de Vilamaior – Santa María-.
* – Recarei, concejo de Sanxenxo –Pontevedra-, parroquia de Dorrón – San Xoán-.
* – Recarei, concejo de Tui –Pontevedra-, parroquia de Malvas –Santiago-.
* – Recarei, concejo de Vedra –A Coruña-, parroquia de Merín –San Cristovo-. A la vista de los resultados obtenidos y de las pesquisas realizadas, se puede concluir que Requerey no procede de ninguno de los lugares de Portugal, ya que no he encontrado ningún registro del apellido. Por lo tanto, estoy en condición de afirmar que: Requerey viene de Recarey, y éste a su vez es un topónimo de Recaredo. El apellido Requerey es, si no se demuestra lo contrario, gallego. En esas tierras nació y de esas tierras salió para extenderse por España e Iberoamérica, como demostraré a continuación. Xurxo Andeiro, genealogista, también apoya la tesis más arriba defendida y apunta que el origen del apellido está en Santa María, parroquia de Vilamaior, concejo de Santa Comba, A Coruña; basándose en que Santa María de Roo es una parroquia de Noia y, Sanxenxo de Entrecruces, una parroquia de Carballo, ambas en la provincia de A Coruña. Estoy de acuerdo con él por las investigaciones realizadas y los datos obtenidos. Todos apuntan a refrendar este lugar como punto de origen del apellido.
* LINAJE E HISTORIA
Noble y antiguo linaje que, según los datos registrales más antiguos conseguidos, aparece documentado en el siglo XVI en Galicia. La investigación realizada nos señala que su primera casa solar radicó en el lugar Recarei, concejo de Santa Comba, parroquia de Vilarmaior –Santa María-, provincia de A Coruña; siendo por tanto un apellido gallego, anterior al siglo XVI. Dada su especial significación, no desvariamos, si lo retrotraemos a los siglos del X al XII. En la actualidad, no hay nadie en Galicia ni en Portugal que lleve el apellido Requerey. Las causas de ello las veremos a continuación.
Costa Clavel, Xavier, “Los Gallegos”, Edición Nos, Buenos Aires, 1970, habla de la sangría de la emigración gallega a partir del siglo XV. Lo estipula como una constante histórica debido a la decadencia del reino de Galicia que se intensifica en los siglos posteriores, originando el éxodo incesante y en ritmo creciente de las clases humildes hacia tierras extrañas. Primero la corriente migratoria se canalizó hacia otras zonas de la península, para tomar después un rumbo preferente: América.
Meijide Pardo, Antonio, dice encontrar numerosas referencias en los archivos gallegos del éxodo predieciochesco. Distingue tres direcciones internas fundamentales: Castilla, Portugal y Andalucía. La emigración a Castilla fue la más numerosa y la más dura. El injusto reparto de la propiedad de la tierra, el estado improductivo del suelo, la ruptura del equilibrio entre el abasto alimenticio y el crecimiento demográfico, incrementaron el impulso de la corriente migratoria a lo largo del siglo XVIII.
Costa Clavel y Meijide Pardo ponen el dedo en la llega. En esa sangrante marea se diluyó de la madre Galicia el apellido Requerey para ir a asentarse, básicamente, en Andalucía e Iberoamérica. Veamos una muestra de ese proceso.
El Archivo del Reino de Galicia certifica que en el año 1740-1741 se dicta un auto de la Comisión Ejecutiva, a petición de Juan Francisco López de Sorribas, vecino de Santa María de Zobra, administrador del Voto de Santiago, en el pleito con José Requerey Veloso, vecino de Milmanda, arrendatario del partido de Salas de Abaixo –Catálogo de Protectoría, 103/13-. Este auto confirma la pervivencia del apellido Requerey en el siglo XVIII en Galicia.
En el siglo XVIII ya lo encontramos en Castilla, ubicado en Medina de Rioseco –Valladolid-, en la persona de doña Francisca Requerey, que casó con Francisco del Rey, procreando a Joana del Rey Requerey, casada con don Francisco Pizarro, el 30 de julio de 1754, en la población anteriormente citada.
Sanz, genealogista, tomando referencia del “Nobiliario de los Reinos Españoles”, aporta otro dato relevante de la diáspora del apellido Requerey en el siglo XVIII. Don Francisco del Rey Requerey, en la ciudad de Carmona – Sevilla-, contrae nupcias con doña Sofía Francisca Termeyer y Angioletti, siendo padres de doña Josefa del Rey Termeyer, nacida en Cádiz, el 31 de marzo de 1775.
*
Bettina Tambussi, directora del CEMLA argentino, certifica que más de quince personas con el apellido Requerey emigraron a Argentina en el siglo XIX. A esto respecto conviene anotar que los flujos migratorios gallegos a partir del siglo XIX se canalizan primordialmente hacia América. La Argentina, Cuba y Uruguay son los países que reciben mayor cantidad de inmigrantes gallegos. En el siglo XX, la emigración se intensificará notablemente también a Venezuela, Brasil, y, en los últimos años, a Alemania y Francia.
Tras una exhaustiva búsqueda, he podido constatar, hasta el momento, que no se encuentra a nadie de primer apellido Requerey en Venezuela ni en Uruguay ni en Brasil ni en Cuba ni en ninguno de los principales países europeos. Sí queda un significativo número en Argentina.
Es interesante especificar que en el Archivo General Militar de Segovia, que recoge datos del siglo XVIII y XIX, no aparece ningún militar, del rango que sea, con el apellido Requerey. Hay que tener en cuenta la aportación parcial de este archivo, puesto que no puede ofrecer datos completos de todos las personas que prestaron sus servicios en el ejército.
De lo que sí puedo dar fe fehaciente es de la instauración del apellido en la Subbética cordobesa, tras una larga y laboriosa investigación de archivo. El primer Requerey que se asienta en la Subbética es Martín Antonio Requerey Sande, nacido en 1745, parroquia de San Ginés, Entre Cruces, Carballo, A Coruña, Arzobispado de Santiago. Llega a Priego de Córdoba en 1781 y se casa con Juana Victoria de la Rosa Ordóñez, natural de la villa, el 6 de julio de 1793. Martín Antonio muere en la villa de Priego, el 10 de junio de 1824, y su esposa fallece en la localidad, el 20 de diciembre de 1835. Martín Antonio Requerey Sande era hijo de Lorenzo Requerey y de Dominga de Sande, ambos naturales de San Ginés, Entre Cruce, Carballo, A Coruña.
Por tanto, sin ningún atisbo de duda, estoy en condiciones de afirmar que Requerey es un apellido gallego, que se hizo andaluz en el siglo XVIII, teniendo sus más importante solar en la ciudad de Priego de Córdoba. Y es, desde esta última, desde donde se extiende, básicamente, al territorio andaluz, como demostraré a continuación. ( Texto de Rafael Requerey Ballesteros )
RECAREY es el 5727º apellido más común de españa, en todo el territorio español nos encotramos que hay censados 725 con RECAREY como primer apellido, 868 con RECAREY como segundo apellido y un total de 15 con RECAREY en ambos apellidos
Las provincias donde RECAREY es más común son:
RECAREY en Ourense, siendo el 1679º apellido más común, con 11 habitantes que lo poseen como primer apellido y 14 como segundo apellido
RECAREY en Lugo, siendo el 1506º apellido más común, con 17 habitantes que lo poseen como primer apellido y 8 como segundo apellido
RECAREY en Pontevedra, siendo el 1867º apellido más común, con 40 habitantes que lo poseen como primer apellido y 76 como segundo apellido , las últimas noticias que tengo son a día 25 de Agosto de 2017 de personas que lleve en primer lugar este apellido en esta provincia son en total 32 y los que lo llevan en segundo lugar son 72
RECAREY en A Coruña, siendo el 326º apellido más común, con 551 habitantes que lo poseen como primer apellido y 667 como segundo apellido
RECAREY en León, siendo el 3359º apellido más común, con 7 habitantes que lo poseen como primer apellido y 10 como segundo apellido
* Recaray , Recari , Recart , Recarte
Datos de apellido Recarey en España :
PERSONALIDADES CON APELLIDO RECAREY
Luis Espada Recarey , rector de la Universidad de Vigo :
Doutorouse en Ciencias Químicas pola Universidade de Santiago de Compostela e en Química Aplicada pola Universidade de Manchester. Foi catedrático de Enxeñería Química na Escola Técnica Superior de Enxeñeiros Industriais da Universidade de Vigo, da que é profesor emérito.
Foi vicerreitor da USC e o primeiro reitor da Universidade de Vigo (1989-1994). É presidente do Tribunal de Garantías da Universidade de Vigo. En 2002 foi nomeado Valedor do Cidadán do Concello de Vigo.
https://gl.m.wikipedia.org/wiki/Lu%C3%ADs_Espada_Recarey
http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2014/09/19/luis-espada-recarey-asociaciones-padres/1096865.html
Chico Recarey , el Rey de la noche brasileña
https://elpais.com/diario/1986/01/10/ultima/505695602_850215.html
http://www.laopinioncoruna.es/galicia/2009/10/30/ultima-noche-imperio-recarey/330845.html
https://elpais.com/diario/2008/07/28/galicia/1217240298_850215.html
Óscar Recarey , uno de los mejores cocteleros
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ferrol/2010/06/03/oscar-recarey-as-acrobaticos-cocteleros/0003_8525356.htm
Carlos Recarey , Capellán en el Ferrol
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/un-capellan-ferrol-lleva-riendas-mayor-ciberparroquia-maritima/idEdicion-2017-03-12/idNoticia-1045442/
CLARA PÉREZ RECAREY, SOBRINA DE MI ABUELO JESUS :

1 de Julio de 1933
En el periódico ABC sale en el apartado de Deportes un resumen del Campeonato de Boxeo de Castilla .
Un José Recarey vence a Ángel Estevez , categoría Peso Ligero :
Documento donde aparece el nombre de:
Don Celestino Diaz-Varela Recarey Caamaño y Yañez de Ribadeneyra.
Gobernador General de las cuatro provincias gallegas.
Primeros decenios del siglo XIX
Manuel Recarey , mi bisabuelo
Miña bisavoa é os seus fillos, faltaba por nacer Manuel.
Jesus Recarey Lorenzo, mi abuelo
Aurora Recarey é o seu fillo Celestino.
A súa historia : https://roquecerponzons.wordpress.com/2016/10/16/conductor-de-tranvia/
O meu avó Jesus tivo seis irmáns, José, Manuel, Ángel, Engracia , Clara e Aurora.
Cada un deles coa súa historia, por exemplo a de Engracia, unha muller loitadora toda a vida, tivo sete fillos e viviu máis de 100 anos.
Aquí podedes saber algo da súa vida :
Engracia Recarey e a súa familia.
Corría o ano 1966 cando saliu esta entrevista no Diario de Pontevedra.
LA GUARDABARRERAS DE LA ALAMEDA
Engracia Recarey Lorenzo hace 35 años que es empleada de Renfe.
Con un sueldo de noventa pesetas diarias han de mantenerse seis personas.
Desde que el pasado lunes entró en funcionamiento la nueva estación, echamos de menos el paso del tren por la ciudad, con sus pasos a nivel en la Alameda y en la calle de Salvador Moreno. Se acabó el chirrido de las barreras cuando se bajaban avisándonos de que el tren estaba próximo. Se acabaron los momentos de apuro de algunos conductores que quedaban parados en mitad de la vía teniendo que arrimar el hombro todas las personas presentes, para sacarlo de allí, ya que el tren podía venir de un momento a otro. Se acabaron- al menos de momento- los disgustos y preocupaciones de los guardas que tenían que vigilar permanentemente a fin de que, cuando las barreras estaban bajas los chiquillos no se colasen por debajo.
El no ver ya a la guardabarreras de la Alameda me llevó a averiguar su domicilio, allí me presenté a las tres y media de la tarde.
Doña Engracia Recarey Lorenzo vive con su familia en Alba de una casa ruinosa. Piso y tabiques de madera. Remiendos por doquier en el suelo. Una máquina de coser nueva y un transistor de regular tamaño, junto con una baja mesa camilla forrada de cretonas de flores, compoñen todo el mobiliario de la planta. A los lados, dos puertas cerradas, que dan acceso a la cocina y a las habitaciones.
Engracia- sesenta años que parecen ochenta- está con su marido y la hija menor, que tiene trece años. Como ya sabía que iba a visitarla me recibe con la ropa dominguera : falda gris, chaqueta granate y un pañuelo muy oscuro en la cabez. Su marido, muy moreno y sin afeitar, viste también ropa muy oscura.
Los veo recelosos. Necesito media hora a brazo partido para convencerlos de que no era mi intención hacerles daño alguno, sino que únicamente quería hacer una entrevista. Al fin, al saber que no tiene que firmar nada, accede a contestar a algunas preguntas y a dejarse fotografiar tendiendo ropa en el rellano de las escaleras.
-¿ Cuánto tiempo lleva como guardabarreras en el paso a nivel de la Alameda ?
-Allí tres años. Pero estuve antes en otros.
-¿ En dónde ?
-Empecé en el de aquí, de Alba, cuando tenía veintitrés o veinticuatro años. Durante 16 años estuve como suplente, es decir, trabajando los domingos.
-¿ Cuánto ganaba entonces ?
-Tres pesetas diarias.
-¿ Estaba casada ?
-Cuando empecé a trabajar no, me casé poco después.
-¿En dónde vivían?
-En una casa, si es que así se le podía llamar a aquello, que había cerca del paso a nivel.
-¿ En qué trabaja su marido ?
-Era Zapatero, pero enfermo del pulmón y de los bronquios poco después de casados.Los médicos le prohibieron toda clase de trabajos y el peso de la casa recayó en mi.
-¿ Cuántos hijos tuvieron?
-Siete
-¿ A dónde se fue después de estar en el paso a nivel de Alba ?
-Al dejar de ser suplente ingresé en la plantilla. Todavía estuve en el mismo puesto algo más de un año. Después me trasladaron a Porriño y allí estuve trece años.
-¿ Se llevó a la familia con usted ?
-No. Entonces ya vivíamos en esta casa y si la dejaba corría el riesgo de no encontrar otra por el mismo precio cuando regresara a Pontevedra.
-¿ En dónde residía en Porriño ?
-En un ” cortello ” que había cerca del paso. Como yo apenas tenía tiempo libre, me acompañaba alguna hija o mi marido para hacerme la comida.
-¿ Cuál era el horario de trabajo ?
-En Porriño doce horas, desde las ocho de la mañana, hasta la misma hora de la noche. Y aquí en Pontevedra igual.
-¿ Cuánto le pagaban?
-Doce duros por cada ocho horas. En total dieciocho duros diarios.
-¿ No le ayuda financieramente ninguno de sus hijos ?
-Dos están casados y otro en Francia. Una de las hijas se empleó hace poco y todavía es aprendiza. El que está aquí y que trabaja me da doscientas pesetas mensuales, pues el resto como quiere casarse, lo necesita. Luego hay la enferma, como su padre. A ella le compramos la máquina de coser para que nos ayude algo en la ropa de casa.
-¿ No le gustaría ser costurera ?
-No puede. El médico no la deja trabajar mucho y coser a máquina cansa.
-¿ Y usted, ahora que suprimieron el paso a nivel ¿ qué hace ?
– De momento estoy en casa. Aunque la ” Renfe ” nos dijo que pidiera otro paso.
– -¿Lo hará?
– Y cómo no ! Tengo que trabajar para que mis hijos y mi marido coman. La casa está totalmente a mi cargo.
MARICARMEN ( la periodista que hizo esta entrevista )
Unha nova máis relacionada con un Recarey :
Información: http://www.xn--apellidosespaa-2nb.com/apellido/recarey.html
https://www.plusesmas.com/genealogia/escudos/recarey/39357/Fai clic para acceder a requerey.pdf
Diario de Pontevedra .