40- VISITA AOS CAMPANERS D’ALBAIDA

En agosto do 2019 recibimos na nosa parroquia a unha representación da Asociación de Campaneros D’Albaida ( Valencia), a visita estaba enmarcada en inventariar as campás da nosa Igrexa e ademais en dar o noso apoio á petición para que a Unesco declare o son das campás tocadas a man como Patrimonio Inmaterial da Humanidade.

Desde aquel día os Campaners que estiveron en Cerponzóns invitáronnos a visitar o seu pobo e chegou o día, o luns 9 de Maio do 2022, unha representación da Asc. de Veciños O Chedeiro estivo visitando o municipio de Albaida.

Un dos compoñentes da Asociación de Campaners, Jordi, mostrounos a Escola de Campaners e o Campanario da Igrexa Parroquial da Asunción da nosa Señora (S. XVIII), pouco despois chegou Manolo, que tamén estivera en Cerponzóns, sumándose un pouco máis tarde varios membros máis da Asc. de Campaners.

O campanario conta con dez campás, as cales realizan 3.200 Toques, Revolteos e Repiques de forma manual durante todo o ano e facéndoo desde o Século XII de forma ininterrumpida.

Polo que vimos, o futuro do Toque Manual de Campás está asegurado en Albaida, contan co apoio da mocidade, que desde unha idade moi temprana xa están aprendendo o Toque Manual.

ALCUMES PONTEVEDRESES DO S. XIX

Teño interés en dar a coñocer o recollido por un gran personaxe que viviu no século XIX na nosa cidade, D. José Casal Lois, o médico dos pobres, así era coñecido con este apelativo en Pontevedra este médico e polígrafo que exerceu a súa profesión no servizo da Benificiencia Municipal.

Participou moi activamente na vida social e cultural da nosa cidade, pertenceu a sociedades de todo tipo, recopilou oracions populares, xogos, diversions,contos, refrans, adiviñanzas, cantares de “Xaneiras” e de “Reis” ou “Sarralladas” como a que tivo lugar na parroquia de Bora no ano 1897 cando casou “O Tapón ” e ” A Xabaya”, según recolle nun artigo José Fuentes Allende, secretario técnico do Museo de Pontevedra no ano 2009.

Entre tantas cousas que fixo hai unha que me chamou a atención, unha colección de “alcuñas” pontevedresas do século en que viviu, o XIX.

Por iso gustaríame compartir con todos vós a colección de alcumes que naqueles anos coñecíanse a moitos dos nosos veciños.

A súa colección comeza recollendo o que el titula como :


TIPOS POPULARES E CABALEIROS JOCOSOS :

Antoniña a das ratas, Antoniño Labaradas, Barajera, Blas, Cachapo, Cafetero (O), Caga na Caldeira, Camilo, Campañó, Canta o galo, Capitán Cobas, Carrapato, Cesáreo (D), Cordoneiro o Tentesé, Corneta (O), Cregiña (A)…..

Domingo lo Gato, Enterradora (A),Escacho (O), Eufrasio, Fuseiro (O), Giralda (Dª Ramona), Giricha (A), Guiana a cega, Guimeráns, Chilgorro (O), Choqueiro (O), Chuchona, Inchavo, Juan Francisco, Lendú, Lidón, Listona, Mariano, Matilda, Morcega (A), Napoleón, Nelo (O), Pacheco, Paletilla, Parrandón, Paternina, Pisa birbirichos, Quiquirico, Quirós, Ruisa (A), Simó o Maya, Tosta (O), Vixo, Uhí, Zúñiga.

TIPOS POPULARES Y CABALLEROS SERIOS :

Alfondigueiro, Sr. Lourenzo (O), Andrés da Pena (Sr.), Antelo, Antonio el Barbero, Arrola ( Gabriel O ), Bárbara (Dª), Barqueiro (O), Benitillo, Biscoiteiro, Bodegas, Bombardino (D.), Brabo, Butrón, Cadonca, Caramboliña, Carantola, Carlos Viaño, Carnán, Clemente Mediavilla (D.), Cobas, Cristobo (D.), Cruces (Juana), Custodia (Dª), Durana (A), Escadio, Espatera (A), Fermina (Dª), Ferrol, Chías (Juana das), Chinco cheis, Choíña, Ignacio Reyes, Jorge, José Bernardín (D. Emilio), Juan Ambrosio (D.), Luciana (A), Mariqueiro (O), Memelo, Mudo (O), Nartillo, Nespral, Pablo (D.), Paxaro (O), Porrelas, Puncho, Quijano, Roma, Ruano, Sacristana, Tambor da villa, Vellar (D. Mauro), Vitorra (Siña).

ALCUÑAS

 LETRA A :

Acidente, Afusílote, Alacrún, Alxouxora, Amor libre, Amor que pasa, Anamorada, Aresta, Arquitecto, Arría o chavo, Arroás, Arrola, Arrucheiro, Artilleiro, Asedía, Atrancada, Avellón, Arre demo que frío, Arrancapinos, Avestrús, Avo María.

LETRA B :

Baila na criba, Baixo la luna, Baldón, Barallocas, Barqueiro, Barriga de saín, Bartola, Baxaroucas, Becerro, Bechas, Berradora, Besugo, Betanceira, Blanquiña, Boba (A), Bicudo, Bilbaína, Biscoiteiro, Boca de ballena, Boca de ran, Boca de raya, Boca de sapo, Bodegas, Bodón, Boi, Boleira (O), Bomba, Bombón, Boreiro, Boticas, Boulon, Brincanta, Brisa, Bugallo, Bujía, Busca amores.

LETRA C

Cabala (O), Cabasa (O), Cabazo, Cabeza de calacú, Cabezudo, Cabo das tortas, Cabrita, Caco, Cachano, Cacheiras, Cachelos, Cachimán, Cachina, Cadela, Cadenas, Cadorna, Caga estacas, Caga torcidas, Cagainas, Caica, Caifás, Calacú, Calandria, Caldereta, Calderilla, Calditos, Calenta, Calleiro, Callón, Cambanés, Cambanota, Campañó, Campeleiro, Can sentado, Canario, Candiña, Canelido, Caneludo, Cangallo, Cangueiro, Cangrexo, Canta o galo, Canteiro, Cañenta, Cañón, Cañoto, Capador, Capeleiras, Capitán, -a, Cara de pan, Caraba, Carabinera, Carabuñera, Carambola, Caramboliña, Caramés, Caramixa, Carandola, Carantoña, Carcamán, Carepas, Carita, Carmín, Carneasada, Carouco, Carpanta, Carrantrán, Carrapato, Carrapela, Carriso, Carrola, Carroucho, Castrona, Catabalco, Catalán, Catanocu, Catapol, Catela, Cavila, Ceboleiro, Cebollica, Cempés, Cencerro, Centiuda, Centolo, Cepilla, Cerbala, Claraboya, Cocidos, Cocheros, Coitela, Colilla, Compuesto, Conexo, Coqueiro,-a, Corita, Corneta, Cotexa, Cotiño, Cotorra, Coxo, Crego,-a, Creguiña, Cistoba, Cosita, Cuadas, Cuaño, Cubita, Cuca, Cucote, Cuchereira, Cuica, Culebrón, Cupido, Cuqueiriño, Cuquiña, Curresa, Curriló, Currillo, Curruncha, Cuspe, Chalán, Chamelo, Chanfaina, Chanidas, Chaparrones, Chaquetillo, Charanga, Charol, Charla, Chasco, Chatos, Chave do baúl, Cheira, Chicharro, Chifras, Chileno, Chilgorio, Chincocheis, Chinchorra, Chinito, Chino, Chispillas, Chiva, Choca, Chocho, Choíña, Chopada, Choqueiro, Chorón,-a, Chourizo, Chuca, Chuchón-a, Chuello, Chunchao, Churuvilo.

LETRA D

Dansante, Deja, Demoniña, Deztán, Diosiño, Disgustillo, Divino rostro, Domingo lo gato, Don Sabino, Dulces meneos.
LETRA E

Enterradora, Escacho, Escangallado, Espartera, Esta piedra es mía.

LETRA F

Fabica, Facundo, Fachoulo, Falchocas, Fan pasalladas, Fanchulas, Fanequeira, Fanuquena, Farafullas, Farpallazo, Fauscas, Felipe el Hermoso, Ferranchas, Ferreira -o, Fervello, Fervuras, Figura fina, Figurilla, Física, Fiuncho, Foca, Fochanca, Folisios, Formigueira, Fosanca, Frade ( a do), Francés, Freba (o), Freixeiro, Frixidas, Fuciños, fuchica, Funguiña, Funica,

LETRA G

Gadaña, Gaibota, Gaiteiro, Galiña, Gallardo, Gansola, Gañán, Garbanzo, Gaspacho, Gateira, Gato, Gato morto, Gato negro, Gitano, Gobelete, Gorda, Goriño, Gorrión, Grelo (o), Grilo, Gueva, Guimeráns.

LETRA H

Habilidosa, Hernan o terrible, Herodes.

LETRA I

Ignació, Inglesita, Isichavo, Italiano.

LETRA J

Jaibota, Jansola, Jarandilla, Jiricho, Jota, Juan de la Porra.

LETRA K

Káiser

LETRA L

Labaradas, Laberca, Labia, Labrandeira, Labreja, Lagartiño, Lagarto, Laila laila, Lambeta, Lambespiñas, Lameiro, Lamparilla, Lampaxe, Landra, Laneiro, Lañetas, Lavica, Lechuza, Leirado, Lendú, Lerú, Lidón, Lindo, Limpiaespiñas, Leona, Landú, Linvaina, Listona, Loca de la casa, Loquerías, Lorito, Louro, Lumbrís, Luré, Lusio.

LETRA M

Macha, Machoulo, Madalén, Madrola, Malcañí, Malcarita, Malfeito, Malta, Mama o leite, Mameta, Manco, Manchada, Manchuga, Mapa, Maragato, Maragota, Maragota pis, Marcela, Marcha can, Marchante, Marelo, Mariqueiro, Marolo, Marta, Martida, Martín fora, Mata cans, Mata demos, Mata lobos, Mata lumbrices, Matamoros, Mataporcos, Matos, Meco, Meixón, Menguecho, Mentireiro, Menú, Menxelo, Merda de can, Merda negra, Meuxueiro, Mi morena, Mil homes, Milorcha, Milord, Minerva, Mingurrilla, Miñocas, Miñoto, Mira al aire, Mira al cielo, Mixiriqueira, Moncho, Monona, Morada, Morcego, Mornido, Morqueira, Morrión, Morte, Moucho, Moulán.

LETRA N

Napoleón, Nartello, Negrito, Nelo, Nena.

LETRA O

Ollos de estaño, Orellas, Outeira, Oveiro, Ovella.

LETRA P 

Paila, Paletilla, Palleiro, Paloma, Pan e porco, Pacholas, Palomo, Pallán, Panderetas, Padolleiro, Pandura, Pañeterillo, Papalandochas, Papamoscas, Paparrabias, Paparraxeiras, Parrandero, Parrilla, Partanús, Pasaportes, Pastoriza, Pata, Patacas, Pataqueiras, Pataqueiro, Patarro, Patita, Patoeira, Paxaro, Pechecho, Pedriñas, Pedro el Cruel (D.), Pedrol, Peiduxa, Peilán, Peito de Galiña, Peitudo, Peleirado, Pelendres, Pelícano, Pelo novo, Pelos (a dos), Pepito bobó, Perfumes, Perillán, Periquiña, Perna encarnada, Perna lavada, Perrita, Perrochico, Perrogordo, Perucheiro, Pes d’unto, Pescadas, Pescosillo, Pescozo de pan, Pesquello, Petorella, Picador, Picatrés, Pichona, Pierna, Piloto, Pimpín, Pimpirina, Pintado, Pinturas, Pinturillas, Pirata, Pisa birbirichos, Pisco, Pisota, Pita, Pitelos, Pitís, Pitiso, Pito, Pola, Polaco, Polainas, Polveira, Porco de pe, Porcona, Porqueira, Porrelas, Porto Santo, Portugués, Prohombre, Pucheiros, Pucho, Pulga, Puncho.

LETRA Q 

Queimacera, Queixadas, Quinientos, Quinta, Quiquirrio, Quirote.

LETRA R

Rachaina, Raña, Raña cus, Rapapelos, Rapeiro, Rapiña, Raspa, Rata, -O, Raviso, Raxeiro, Rebolo, Recocho, Redonda, Rela, -O, Reina, Reituxa, Reuma, Rianxo, Rolda, Roquiño, Roucho, Rúan, Ruisa, Rusas, Ruso, Ruzo.

LETRA S

Saiñeira, Saín, Salepán, Salera, Salta mi tendarte, Salta mi teniente, Santeira, Santo dos nuiséns, Sapo, Sapucho, Saramago, Sarando, Sénica, Señor de quedó bien, Señorita fúnebre, Señorito, Señorito da casa, Serena, Sete cabezas, Sete cus, Sete Mendes, Sete pais, Sete refaixos, Sinco sientos, Sineiro, Sirín, Sueño de la Carpanta.

LETRA T

Tapalatá, Tapatatán, Tato, Telmas, Tente en el aire, Tereteré, Texo, Tiboga, Tiburón, Tiquirití, Toda la calle es mía, Tolerías, Tomate, Tonís, Toralla, Torera, Torto, Tosta, Trasno, Trenco, Tres pelos, Trincha perdís, Tripas, Trisca, Trompín, Trompo, Trouxa.

LETRA U

Uy

LETRA V

Vello, Veluria, Venta, -O, Verduras, Vilurico, Viracopas, Vitra, Vixo.

LETRA X

Xabonado, Xaco bi o bo, Xadiñas, Xajaxa, Xan carallás, Xan das chías, Xaneiro, Xaneta, Xangrania, Xaranga, Xareula, Xaroucas, Xatevexo, Xenxa, Xerucadas, Xeveiro, Xiadas, Xirigota, Xoubeiro-o, Xubia, Xudías, Xurela.

LETRA Z

Zaba, Zulú

MOTES DE OFICIOS :

Barberos : Rapabarbas, Albañiles : Cherigantes, Canteros : Arxinas, Sastres : Os da Agulla, Zapateros : Cuachas

DICTADOS DE PARROQUIAS Y PUEBLOS :

Almofrey : Aguaneiros, Cotobad : Os do cañón de pau, Dacón : Os do Meco, Dacón : Os do Xamón, Jeve: Corta orellas, Lérez : Os da carabuña, Maside: Aceiteiros, Monforte: Os da colada, Padrón : Os afogados de, Redondela : Choqueiros, Rivadavia: Xudeus, Santiago : Picherelos, Tenorio: Trazantes

DE PUENTECALDELAS :

Pousa : Ratuñeiros, Caritel: Triquiñóns, Fraga : Campadeiras (las de), Portosanto : Gatos, Laxosa: Raposos, Caldelas : Rexidores, Gradín : Cabritallos, Paradela : Percalláns, Parada : Ricos porcos, Cuiñas : Probes d’espíritu, Pazos : Profetas

 

10- ARTE- GELUCHO PUGA

Recordando a un amigo, Celestino Puga Lorenzo (17/09/1933)(28/04/1999).

Gratos recordos de Gelucho, un pequeno gran home, natural do lugar da Piolla.

Foto de http://vellapontevedra.blogspot.com/2013/01/gelucho.html

Na praza da Ferrería tiven certa relación con Valentin, o castañeiro,  Dimas, o dos xeados, un pouco máis de relación tivena con Luís Pontevedra, o limpiabotas, que o adoitabas atopar debaixo dos soportais, sentado no seu banquiño o carón do ultramarinos Beledo, Luis de cando en vez viña por xunto miña para falar dalgunha cousa que lle sucedía, muitas delas non boas por certo, algunha xente metíase con él, e non foi nin unha nin duas as veces que entraba chorando pola tenda, eu si non tiña xente na tenda intentaba consolalo como podía dandolle consello. E por suposto tamén tiven relación con María a do Carrillo, toda unha institución na praza.

María, dicían algúns que parecía unha bruxa con aquel mal carácter que adoitaba ter, quizais porque os nenos sempre lle estaban facendo das súas, mentres uns pedían polo portelo dianteiro do kiosko, outros lle estaban roubando pola parte traseira.

O seu forte carácter foi quizais o causante de que moitos nenos e nenas fixésense tamén clientes de Gelucho, moito máis educado e de mellor trato con todos os pequenos que se lle achegaban a xunto él.

No seu pequeno kiosko da Ferrería estivo durante anos Celestino Puga, máis coñecido como Gelucho, o seu kiosko e o de María eran lugares por onde pasabamos todos os días , sempre iamos ás gominolas, pipas, chicles….etc.

Casi todolos días antes de entrar no colexio de Buela, sito na Praza de Mendez Núñez, un grupo de compañeiros visitábamos a Gelucho ou a María, así durante todo o curso…..

Co paso dos anos a miña época de estudante quedou atrás e pronto comecei a traballar nun establecemento de venda de confección, moi preto de onde estaba situado Gelucho, a miña empresa de nome Peral estába situada na Praza de Curros Enríquez e a miña parada durante anos antes de entrar a traballar pola mañán foi a Cafetería Pasaje, alí volvémonos a atopar de novo Gelucho e máis eu.

Recordo coma se fose hoxe as nosas charlas no Pasaje, alí pasabamos momentos inesquecibles, Gelucho falabame dos seus libros, das súas pinturas, da vida pontevedresa….gardei con muito agarimo os seus consellos, sempre bos.

Dou a casualidade que a súa vivenda, situada no Barrio dos Salgueiriños atopábase a uns cen metros da miña, un día Gelucho coñocendo donde eu vivía invitoume á súa casa , falamos coma sempre das cousas do día a día e de paso mostroume as súas pinturas, e con todo cariño agasalloume algunhas delas, hoxe en día gárdoas con moitísimo agarimo, foi o mellor agasallo que me puido facer.


Con éstas lembranzas quero homenaxear a ese gran home que viviu entre nós.

DIARIO DE PONTEVEDRA. 4 DE MAYO 1973.

Celestino Puga Lorenzo, “Lope de Puga”, trovador de los maios.

El es el fénix del ingenio en eso que parece tan fácil y que es tan difícil de hacer un verso para el cantar del «maio». Porque él lo hace con facilidad y su musa parece una fuente inagotable de imaginación, Celestino Puga Lorenzo (antes Celestino Lorenzo Tato), se le conoce en los ambientes trovadorescos, bohemios e intelectuales de la ciudad como «Lope de Puga“, autor de las coplas del «maio» de los Salgueiriños, primer premio en el último concurso, organizado por la sociedad «Amigos da Cultura>> en el marco de la Plaza de la Herrería, el pasado día 1, cuando el sol estaba en el cenit: las 12. Pero Celestino «Lope de Puga», a pesar del éxito, no está contento ni conforme. Al conocerse el fallo del jurado, nuestro trovador del maio era una fuerza de la Naturaleza convertida en protesta…

-¿Pero qué pasa?

-¡Nada! ¡Qué no hay derecho! ¡Todos los años lo mismo y este año, peor, peor, peor! -Peor ¿por qué? -Porque ha sido un total fracaso de organización; porque el primer premio se ha dado a un maio que, en mi opinión, no lo merecía. La ausencia de palco, de altavoces y el hecho de que el concurso se celebró en una plaza muy amplia y sin acústica, perjudicó la actuación de muchos maios» e hizo que las voces de los niños no llegase con claridad a los espectadores.

-Bueno, pero esa crítica acerba, señor Puga, no será fruto de la desilusión, de advertir que el maio de Los Salgueiriños no llevó el primer premio…

-¡Un momento, un momento! ¡Discrepo! ¡Discrepo! No sólo merecimos el primer premio en letras, sino también en interpretación, dejando a un lado la corona y maio, que puntuaron, nada su hermosa ornamentación. A mi, particularmente, nada me extraña pues hay como una especie de envidia, de inquina y de persecución contra el maio de Los Salgueiriños

¿Cómo es eso? ¡Veamos, veamos! ¿Acaso se discrimina al maio de Los Salgueiriños? ¿Tiene enemigos irreconciliables?

-¿Cómo si no? ¿Cómo puede explicarse lo que pasa, eh? ¿Cómo? Sin ánimo de herir susceptibilidades y los buenos deseos de algún miembro del jurado, creo que ya de antemano se trató de aliminar al malo de Salgueiriños, al igual que sucedió el año pasado.

-¿Por qué? ¿Cuál puede ser la causa de ese <<racismo» en el mes de las flores, en que todo invita a la poesía y a la paz?

-Soy el primero en ignorarlo de modo propio y porque no quiero echarle más leña al fuego. Pero pienso que si algún miembro del jurado tiene algo personal contra mí, leyes hay en este país para que se me exija lo que haya lugar, pero que no empañen el ambiente de la fiesta con esas rencillas que causan más daño que beneficio. Pienso que de continuar ese señor, o señores, en el jurado, el año que viene no sólo el maio de Salgueiriños se retirará, sino que terminarán por matar la fiesta. Y sé mucho de élla, porque soy el decano de los poetas que la cantan. Llevo 28 años al pie del cañón haciendo versos y he conquistado numerosos premios. Creo que mi «curriculum vitae», como se dice en los reclamos publicitarios de ejecutivos, merece un respeto, ¿no?

-Y bueno, Lope de Puga, ¿usted que soluciones aportaría para mejorar el concurso de maios?

-Pues democratizar la composición del jurado. Que formen parte del mismo gente del pueblo y un representante de cada maio. Sería la votación de una mayoría, en vez de la decisión de una minoría. Porque, además, los que cantan debajo del maio, son los únicos que saben lo que cuesta construirlo y cómo se hace una corona, un maio y como se canta la letrilla. Lo que se hace actualmente está trasnochado…

-¡Levántate maio!

Pedro Antonio Rivas.

=========================================================================

O dia seguinte, no DIÁRIO DE PONTEVEDRA, publicaba éste escrito:

AMIGOS DA CULTURA

NOTA ACLARATORIA EN TORNO A LA FIESTA DOS MAIOS

Polo que respeita á Festa dos Maios, que se celebróu días pasados, compre reiterar -pois- que xa oportunamente se lle fixo constar aos representantes da Prensa-, que esta Asociación nen se comprometeu a instalar o palco e micrófonos de costumbre, nen era da súa incumbencia, polo que non é responsábel de tal falla, pola cal ten levado a cabo as aportunas queixas.

Encol dos comentos sobre autros aspeitos da tradicional Festa dos Maios, que tampouco teñen relación coa actuación desta entidade, permitímonos suxerir que estas interesantes críticas sexan feitas atraveso dos cantares dos vindeiros maios, outorgándolle dese xeito maior valor á Festa, precisamente no aspeito crítico e humorístico, peculiar das letras verdadeiramente populares dos nosos maios de sempre.

A vez queremos solicitar un maior apoio das entidades pontevedresas para o futuro Concurso por canto os escasos recursos da Asociación, que se mantén das cuotas dos socios, non permitirá dotar premios de certa entidade, no porvir, que ocasionen situacións deficitarias no patrimonio social.

A XUNTA DIRECTIVA

========================================================================

15 JUNIO 1978. DIARIO DE PONTEVEDRA.

O remate da nai terra

As maiores reservas de osíxeno do praneta Terra escomenzan a estare en perigo pola xa amostrada telma do home en desfacer aquelo que lle é vital. Cando dita reserva sofra unha merma dun trinta por cen, entón o remate da vida humán alcontrarase perto. A cepa e polución distas fontes de osixenación sinificarían o ensolimamento do aer que respiramos. Istas fontes de osíxeno, arrincan da chamada “vea e pulmoeira americana”, dende Yucatán en México, hastra as ribeiras sul do río Paraná na Arxentina, eisí como o nomeado Suleste Asiático, os que hai que xuntar Borneo, Bengala, Indonesia, Filipinas e as terras que forman o xigantesco arco do Golfo de Guinea. E descir, que dispoñemos de vexetación nas zonas Tropical, Subtropical e Morna, escontra dos grandes desertos e das dúas zonas xeladas nas que a vexetación non eisiste, e que cada día aumenta de tamaño cara as chamadas terras frias, sobor un metro o ano, e que pode, derrado o tempo descompor o equilibrio do exe, xa Incrinado da Terra, co perigo de volco, que faria faria trocar os mares causando a derrube de miles de cibdades o asulagamento de cáseque tódola terra emerxida, deixando o descoberto grandes zonas agora coberta polas augas que serían fachos de xigantescas pestes, ó descomporse a materia orgánica dos fondos do mar baixo os raios do sol. Escontra disto hai outro perigo, que é a cárrega de caor que está adequirindo a asmófera pola polución de fluor e monósido de carbono, sen dúbida debido as xigantescas cantidades de carbón e hidrocarburos que a cotio se queiman e que ó quentar o aer está facendo do mesmo unha campá sobor os casquetes polares, que, vindeiro o tempo, faría derreter enormes cantidades de xelo, co que aumentaría o nivel dos mares en moitos metros, pondo as chamadas terras baixas e de aluvión en perigo de asulagarse dunha maneira vacacenta, sen que o home poidera facer nada. Isto privaría a humanidade das fontes de condoitos que istas terras doan en colleitas, que coma todos sabuñamos é un ochenta por cen dos agros da Terra.

Os gobernos do mundo enteiro, sexa cal sexa a súa idioloxía, en humán xuntanza deben percurar sandar a doenza deste noso habitat, pra que as vindeiras xeneracións teñan aer limpo e sán, onde poldan desenrolar a continuidade da especie humán que por dereito ecolóxico herdóu do Infindo Cosmos. E isto solo se pode percurar con enérxicas medidas, incruso, si fixera falla, coa creación dun exército internacional, semellante as Forzas das Nacións Xuntas, o cal tería a tarefa de vixilar aquelas zonas ónde houbera sinales de contaminación da Natureza, facendo, sempre respetando a integridade territorial e política, pechar aquelas fábricas ou inxenios que foran escontra o ben común. Soio eisi se percuraría afogar a semente espallamento de elementos noxentos, pois certos gobernos dos chamados “domiñantes” doan abondo consellos os pobos subdesenrolados e probes, namentras queles labouran verdadeiros infernos, os cales desfarían a vida nun intre, non soio humán, senón tamén vexetal e animal en xeral, coas cha- madas bacterias e virus, deixando de cote hidróxeno, cobalto, estroncio e uranio, que coa nomea- da bomba de neutrones, ameázanse uns os outros, como si a humanidade non eisistira.

Os pobos que sobor a terra quedaran dempois dunha guerra bacterolóxica ou nuclear, sofririan estarrecedoras mesturas e troques, que máis ben semellarian mutantes, que seres humáns, e dende ise intre a terra escomenzaría a súa agonía.

Estarrece con soio cavilar nestes feitos, pois entón ben se podía descir que o remate da vida humán cobor o praneta Terra, era xa un feito. Os homes de ciencia e os ecoloxistas de sensos craros e limpos, crentes ou non en Deus, teñen agora a tarefa de loitar coas armas da paz, pola vida mesma. Esquecer o feito ou agachar a cachola baixo a aza siñificaria a morte, non soio das es pecies animales e vexetales, senón da mesma humanidade. Ainda se está a tempo de sandar a Terra da doenza que nós mesmos lle doamos a cotio, Sandemos os ríos, os mares e o aer pois ó facelo nos alcontraremos sandando a vida vindeira. Nos sexamos cobiceiros e en humán xuntanza esquezamos a birra que perante anos foi nemiga da Nal Terra. Deus pra uns, o Cosmos pra outros, non é máis que unha sola parola. VIDA.

CELESTINO PUGA LORENZO

=======================================================================

DOMINGO, 15 DE JULIO DE 1979. DIARIO DE PONTEVEDRA.

CANTADE MARIÑEIROS A VOSA PATRUCIA DO MAR.

Cantade mariñeiros das rías

e vós irmáns do mar,

cantade a Virxe do Carme

Patrucia do infindo mar.

Cantade vellos e nenos

e vós pendios do mar,

cantade que a Virxe chora

no sagro beice do mar.

Cantade vellas e mozas

e vós areas do mar,

cantade que a Virxe surrie

na branca escuma do mar.

Cantade labregos costeiros

e vós gueivotas do mar,

cantade a Virxe mariñeira

fermosa Raiña do mar.

Cantade pardales e pombas

e vós ondiñas do mar,

cantade que a Virxe durme

no colo do longo mar.

Cantade ventos e chouvas

e vós neboeiros do mar,

cantade a Virxe proteutora

das naos que sulcan o mar,

Cantade en vida mariñeiros

a vosa Nalciña do mar,

xa que ela moito chora

cando morredes no mar,

CELESTINO PUGA LORENZO.

=======================================================================

DOMINGO, 22 DE JULIO DE 1979. DIARIO DE PONTEVEDRA.

Entrevista con Celestino Puga autor del libro «Choros «Escribo versos desde los diez años)

«Mi poesía expresa mucho temor a la muerte.

PONTEVEDRA.-(Servicio informativo D.P.)

A los 33 años, un poeta ha nacido a la vida literaria regional: Celestino Puga Lorenzo, que ha publicado un libro de poemas con el título de Choros», en donde expresa algunas facetas de su obra, que consta de más de mil poemas, en los cuales encierra toda una vida de ensueños y realidades, escrita en tiempos de lloros y dolor humanos que tan profundamente caló en su alma de poeta del pueblo. Su poesía, triste y desesperada en algunas ocasiones, da paso en otras a verdaderos cantos de amor y sublimidad, pero ante todo se descubre en su autor un arrollador torrente de amor a su tierra gallega, a sus gentes, a los hombres del campo y la mar y a los niños. Alguno de sus versos parece que han sido ararncados a golpe de hazazón de lo más profundo del alma gallega y muestran, sin lugar a dudas, los sufrimientos de una raza desplazada e incomprendida durante siglos por quienes hicieron de la fuerza manjar de sus maldades.

¿A qué edad escribiste tu primer poema y cual fue la razón de su composición? -Tendría unos diez años, o quizás menos. La razón fue hacer versos para la Fiesta de los Mayos. Luego el «<bicho» se metió en mí y ya jamás paré de componer, salvo en momentos de crisis nerviosas que me afectaron y que aún me acosan pero ya en menor intensidad.

-Has compuesto poemas como para diez libros ¿Los conservas todos?

Bueno, algunos se han extraviado, pero conservo alrededor de mil, así como varios cuentos infantiles. Tengo además dos pequeñas obras de teatro y una novela versada en el Levantamiento de Galicia de 1845 contra la dictadura de Narváez. Poseo también un extenso trato sobre las «Revelaciones de Ezequiel y Juan» en el que pretendo demostrar por medio de teorías modernistas que sus visiones corresponden al momento actual y por tanto a que ya en aquellos tiempos fuimos visitados por seres de otras culturas, bien de nuestra propia Galaxia o de otras más lejanas, sin dejar naturalmente de mano la posibilidad de ese universo paralelo.

-Bien, observo que tu trabajo ha sido interesante y muy de tener en cuenta por su temática, pero he notado que en tu poesía hay mucho temor a la muerte y a la pérdida del alma y que a veces ambas chocan con lo que tu describes como la vida eterna.

Es cierto. Pero también te habrás dado cuenta de la fecha de los poemas. A mi los médicos me vaticinaron que sool tenía de vida hasta los veinte años. Luego me la prorrogaron en diez más. Si a eso unimos los años que estuve paralítico podrás llegar a la conclusión de cual sería el estado de mi mente y la angustia de mi alma. De ahí que buscase contínuamente a Cristo y por supuesto, al Dios de la Vida. Me niego a crer en la muerte de la materia. Simplemente admito su transformación al desaparecer momentáneamente de ella la fuente de energía que le genera vida. Naturalmente debes reconocer que el cuerpo humano es materia y que por lo tanto solo suceptible de transformación, pero jamás podrán ser destruídos sus elementos, como son, calcio, hierro, fósforo, etcétera.

-Noto también que sientes un gran respeto por los muertos y un profundo amor por los niños que sufren ¿Hay una situación especial para estos dos conceptos?

Mira, yo pasé mi niñez y juventud materialmente en contacto con los muertos, puesto que vivía pegado, por así decirlo, con el cementerio de mi parroquia. Vi «morir» a tres de mis abuelos y contemplé los cuerpos, para mí dormidos, de otras personas, amén de aquel vulgar asesinato cuando apenas tenía seis años. Tocaba sus huesos en el osario y jamás les tuve miedo. Sabía que de ellos nada tenía que temer, En cuanto a los niños, he escrito muchos poemas para ellos, quizás porque también hubo un tiempo en que fui niño. Además ten encuenta que ellos son la savia de la vida y que contínuamente los sacrificamos en nuestra estúpidas guerras condenándolos al hambre, a la miseria y a las degradaciones más horribles.

A. M.

=========================================================================

No blogue de Mateo Fontán Couto, encontro un apartado que fala de Gelucho :

Celestino Puga naceu en Pontevedra o 17 de setembro de 1933. De familia moi humilde chegaría a realizar, sen rematalos, estudos de Filosofía e Humanidades. Sobre os anos setenta instálase na Ferrería nun quiosco. Coñeciámolo como Gelucho, aínda que tamén había quen con mala idea referíase a el como o Chepas, pola xiba e o aspecto maltreito do seu corpo como consecuencia dunha lesión na columna vertebral que o tivera paralítico durante cinco anos cando novo. Este Pontevedrés de A Piolla, era unha persoa amable e próxima cos nenos, moitos acudían a el fuxindo do mal carácter de María. Segundo puiden saber, grazas a información de José Fernando González Agra, formaba cuadrilla no bar Pajariño –que despois sería El Coralín,– e chamábano Marriños. A xente lémbrano moi espelido e con grandes dotes de orador. Xa de neno mostrou un grande interese pola poesía; compoñía poemas para as Festas Florais do primeiro de maio onde acadou premios durante anos. Xuntando versos chegaría a publicar varios poemarios.

Meu pai trouxo un día a casa un destes libros de poemas de Celestino Puga que mercara no rastro dos domingos. Fíxome ilusión e deseguido comecei a lelo. Leva por título Choros e recolle composicións entre os anos 1948 a 1978. A portada do libro é moi inxenua, con bágoas caendo do título da obra e sobre a silueta dunha tumba, o fondo é rosáceo. Leva unha pequena descrición biográfica e crítica do poeta Alfonso Meijueiro Rodríguez así como un breve prólogo do propio autor. Nunha páxina sinálase a axuda da Caixa de Aforros Municipal de Vigo para a súa publicación.

Lendo Choros un decátase da melancolía que o autor verte nas súas composicións a través de temas como a dor, a angustia vital ou o intimismo. A relixiosidade mediante un persoal cristianismo xoga así mesmo un papel importante no libro. Tamén é recorrente na poesía de Gelucho a denuncia social e a reivindicación da xente do común, así como o canto a Galicia e ao seu rico patrimonio.

Das súas influencias el mesmo destaca a de Rosalía de Castro. Segue formulas plenamente clásicas, Celestino Puga síntese cómodo nas estrofas de catro versos onde a rima consoante, a máis predominante, alterna nos versos pares. Característico é o retrouso que emprega no comezo de cada estrofa. No tocante á linguaxe o libro denota un galego falado, particular, fuxidío de canóns ortográficos. Unha lingua que se sente persoal e compártese co lector. Outros títulos de libros deste quiosqueiro poeta que puiden rescatar serían Vivencias, Senderos, ou Esencia de musa, este último con ilustracións de Lubiáns

Velaquí dous esbozos de dúas vidas importantes na intrahistoria pontevedresa. Ás veces acórdome de Maria a do Carrillo e mais do amigo Gelucho; como se levarían entre eles?, cales eran as súas afeccións e inquedanzas? Véxome de neno, bulideiro e preocupado en adquirir as doces viandas, sen tempo para leria. Hoxe dedicaría algún minuto máis en coñecer a quen xa forman parte da miña memoria da infancia.

Máis información sobre Celestino PugaGelucho” :

http://vellapontevedra.blogspot.com/2013/01/gelucho.html

ALCUMES PONTEVEDRESES DO S. XX

MUSEO DE PONTEVEDRA, 1994

Separata de “El Museo de Pontevedra”, tomo XLVIII

A miña homenaxe ao Doutor Don Antonio Días Lema, unha persoa mui querida por min.

Fai 25 anos que agasallou con unha separata relacionada cos alcumes, un tema que sempre me agradou.

MOTES PONTEVEDRESES

Por ANTONIO DÍAS LEMA


Llegado a la escuela, no olvido la diferencia que existía entre los nombres que pasaba lista Don Alfredo, contestados con el reverencial: ” Servidor de usted”, y cómo nos llamábamos al salir; porque aquellos apellidos se transformaban en : Cagallas, Forros, Cubanito, Sietecabezas….

Es decir, nuestra manera de llamarnos era generalmente por otro nombre; por el mote, apodo o alcume.

El apodo o alcume era el título con el que la sabiduría popular designaba a ciertas personas para diferenciarlas y definirlas de una manera ingeniosa, haciendo su caricatura social, basándose en su origen, su oficio, sus actuaciones o en algunas peculiaridades personales, tanto físicas como psíquicas.

Durante algún tiempo, y con la colaboración de buenos amigos y amigas, recogí este ramillete de apodos o alcumes pontevedreses que proceden del Burgo Marinero, del Deporte, de la Afición Taurina, de la Medicina, del Comercio, de la Abogacía, de la Prostitución, etc…. 

Sirva de recuerdo cariñoso a todos los alcumados, porque ellos seguirán siendo el recuerdo de la Pontevedra.

APODOS QUE EXISTÍAN EN PONTEVEDRA :

ACCIDENTE, ACEITE PARA O CANDIL, ACEITIÑO, AFONÍAS, AFUSILOTE, AGUAS, ALACRÁN, ALCALDITO, ALEMÁN, ALFONDIQUEIRO, ALMIÑAS, ALTA TRAICION, ALXOUXOURA, AMAPOLA, AMERICANA, AMOR LIBRE, AMOR QUE PASA, AMA MORADA, ANDALUZA, ANTELO, APAGA LA VELA, APISPA, ARBOLINDO, ARCADAS, ARDILLA, ARESTA, ARMADA, ARQUITECTO, ARRANCA PINOS, ARREDEMO QUE FRÍO, ARRIO O CHAVO, ARROÁS, ARROLA, ARRUCHEIRO, ASEDIA, ASPIRINA, ASTURIANOS, ATRANCADA, ATRAPA GALIÑAS, AVELLÓN, AVESTRÚS, AVE MARÍA.

Normalmente el apodo surge en el cabeza de familia, quien por lo general lo sigue transmitiendo a los demás miembros; pero siempre hay excepciones; entre muchas citaremos : Picholiñas-Carolo.

BACHILLER, BADANA, BADOCO, BAILA NA CRIVA, BAILARÉ, BAJO LA LUNA, BALAIDOS, BALDEIRO, BALDÓN, BALDROADAS, BALILLA, BALÓN, BAMBELÓ, BANDERITAS, BARBAS, BARBATRISTE, BARALLOCAS, BARAJERA, BARATOS, BARBAROJA, BARBERO, BARBUDA, BARCAS, BAROLAS, BARQUERO, BARQUERITO, BARRABÁS, BARRACAS, BARRENA, BARRIGAS, BARRIGA DE SERRÍN, BARRIGA TORTA, BARRIGA VERDE, BARRIGUITAS, BARRIL, BARRILITO, BARROTE, BASILISA, BARTOLA, BARULLOS, BAXA FORECAS, BACERRO……

Había familias que a pesar de que el apodo general seguía siendo el denominador común, alguno de sus miembros tenían apodo específico. Entre los Monas : Leviche, Herodes, Verónica.

BECHAS, BENBERRECHO, BENQUERIDOS, BERRADORA, BERRICHAS, BESUGO, BATANCEIRA, BIBÍ, BICUDO, BICHO, BILBAÍNA, BISCOTEIRA, BLANQUIÑA, BOBÁ, BOBÓ, BOCA DE BALLENA, BOCA DE RANA, BOCA DE RAYA, BOCA DE SAPO, BOCALÁN, BODONA, BOI, BOLERO, BOLEIRA, BOLCHI, BOLICHE, BOLLETAS, BOMBA, BOMBARDINO, BOMBERA….

Por lo general, a los inmigrados su lugar de origen ya los apodaba: Maño, Monfortino, Portugués. De todas las maneras hay casos en que el ” localismo” los absorbe: el Catalán del Pino o el Portugués de Pontevedra.Esto no fue obstáculo para que un distinguido convecino, por su porte y actitudes germánicas, le apodaban El Alemán.

BOMBÓN, BONEQUIÑO, BONITIÑO, BOREIRA, BOSAMBO, BOTANAS, BOTEIRAS, BOTICA, BOTIPO, BOTONES, BONLOA, BRAVO, BRASILEIRA, BRINCANTA, BRIXA, BRUXO, BUJÍAS, BULILLA, BUEN TIPO, BURRAS, BUSCA AMORES, BUSCA PISOS, BUTRÓN.

El nombre comercial puede apodar a su propietario; pero en algunos casos pasaba a ser su identidad, como sucedía con Juanito Entra y Verás.

CAA-CAO, CÁBALA, CABALCANTE, CABALLERÍAS, CABALLITO, CABALLOS, CABALLO BLANCO, CABAZAS, CABAZO, CABEZA DE BIMBIEIROS, CABEZA DE CALACÚ, CABECIÑA DE ALLO, CABECITA DE ORO, CABEZA DE LEÓN, CABEZUDO, CABITA, CABLE, CABO DAS TORTAS, CABRA LOCA, CABRITA, CACAS, CACA Y PICO, CACIA, CACO, CACÚ, CACHANO, CACHAPO, CACHARRO, CACHARRITA, CACHELRO, CACHEIROS, CACHIMÁN, CACHINA, CACHITAS, CACHOLAS, CACHORROS, CACHOTA, CADELA,CADENAS, CADITA, CADONCA, CARDONA, CAE DO SONO, CAFETERO, CALDERETEIRA, CAFADA, CAGALLAS, CAGA ESTACAS, CAGA NO CALDO, CAGAINO, CAGAINAS, CAGALLONCITO DE ORO, CAGALLOEIRA.

CAGA NO PAPEL, CAGA NO CALDEIRO, CAGA NAVOS, CAGA TORCIDAS, CAICA, CAIGAS, CAJITA, CAJOTES, CALACÍN, CALAÑA, CALANDRIA, CALEATREPIAS, CALDERETERA, CALDERILLA, CALDITOS, CALDO DE GALIÑA, CALDO DE POLO, CALEADO, CALENTA, CALERAS, CALIBRE, CALICAS, CALOURO, CALLEIRO, CALLITOS, CALLOUTAS, CAMARADAS, CAMARÓN, CAMÁNDULA, CAMBANÉS, CAMBANOTA, CAMPAÑÓ, CAMPELEIRA, CANARIAS, CANDIÑA, CANÉ, CANELA, CANELIDOS, CANELOS,CANCHUDO, CANGALLO, CANGUEIRO, CANGREXO, CAN SENTADO, CANILLAS, CANTA O GALO, CANTEIROS, CANUTO, CAÑA HUECA, CAÑÓN, CAÑOTO, CAPARROTA, CAPACHO, CAPADORA, CAPAGATOS, CAPELLANA, CAPELEIRAS, CAPITANAS, CAPULLO, CARABA, CARABINEIRAS, CARABAÑERA, CARABUXEIRA, CARA CARNEIRO, CARA DE ORELLA, CARA DE PAO, CARALLANA, CARAMBOLAS, CARAMBOLIÑA,

CARANDOLA, CARANTOLA, CARANTOÑA, CARAMELO, CARAMIXA, CARAMUXO, CARALLO CAMPANTE, CARANGA, CARÁNTOLA, CARBAXA, CARCAMAN, CARDOLAS, CARILLA, CARIÑOSA, CARITA, CARMÍN, CARMINAS, CARNAN, CARNERA, CARNE ASADA, CAROLO, CAROUCO, CAROZO, CARPANTA, CARULA, CARRACHA, CARRANCHAS, CARRADOXO, CARRANTÁN, CARRASQUEIRO,

CARRAPALO, CARRAPICHAINO, CARRAPELA, CARRERO, CARRIBO, CARROLA, CARRIÑA, CARROUCHO, CASA NUEVA, CASA VIEJA, CASCARRILLA, CASOLEIRO, CASTAÑA, CASTELLANA, CASTRONA, CATAFALCO, CATALÁN, CATA NO CÚ, CATAPOL, CATEDRAL, CATELA, CATITE, CAVIS, CAVILA, CAVITE, CAYOPIEDRA, CATURVIO, CEBOLLA, CEBOLLICA, CEBOLEIRO, CENTENDA, CEN PES, CENCERRO, CENTINDA, CENTOLO, CEPILLA, CERBALA, CERDITOS, CEROTE, CESTEROS, CIGÜEÑA, CIELO ESTRELLADO, CIEN FUEGOS, CIPRIANA, CRISTOBA COBAS, CLARABOYA, COCA, COCHEROS, COCIDOS, COCO, COITELA,

COLILLA, COLITRE, COLLONA, COLLÓN DE COIRAS, COLLUDO, COMBARRESAS, COMPUESTO, COME E CALA, COME UÑAS, COMEULLA O PORCO, CONANTÁN, CONAPEIRA, CONEXO, CONIÑA DE UNTO, CONCHO, CONEIRAS, COQUEIRO, COÑÓN, CORDONEIRO, COREANO, CORNETA, CORITA, CORONGOSTA, CORTESANAS, CORTADORA, CORTAORELLAS, CORRECANS, CORRE QUE TE CAGAS, CORRICHO, CORRUNCHA, COSITA, COSTUREIROS, COTEYA, COTIÑO, COTO, COTORRA, COXA, COXO, COYOTE, CREGO, CREGIÑA, CRISTOBO, CRUCES, CUADAS, CUAÑO, CUARENTA KILOS, CUARENTA REAS, CUATRO OJOS, CUBAÑAS, CUBITA, CUCARACHA, CUCHAREIRA, CUCHARILLAS, CUCHEREIRA,

CUCA, CUCO, CUCOTE, CUCHUPETA, CULEBRÍN, CULEBRÓN, CULEBRONA, CUICA, CULITRES, CUNCAS, CUNEIRAS, CUNICHO, CUPIDO, CUQUIÑAS, CUQUEIRIÑO, CURRICHO, CURRILÓ, CURRILOO, CURROSA, CURRUNCHO, CURRUNCHA, CUSCURIÑOS, CUSO, CUSPE.

Cuando en una determinada relación amorosa, se faltó al supuesto compromiso, la sabiduría popular lo apodó Alta Traición.

CHALADA, CHALALA, CHALÁN, CHAMBRAS, CHAMELO, CHANCHULLO, CHANITO, CHAMPINA, CHANIDAS, CHAPALAJA, CHAPARENA, CHACARRITA, CHAPARRO, CHAPARRONES, CHAPARROSA, CHAPAS, CHAPELA, CHAPIROTE, CHAQUETAS, CHAQUETILLO, CHARANGA, CHARLOT, CHAROL, CHARLA, CHARNECO, CHATA, CHATAS, CHATOS, CHATO DE LA OLIVA, CHASCO, CHAVE DO BAUL, CHAVETOS, CHECA, CHEIRA, CHEIRO NEIRO, CHELINES, CHIAS, CHIANAS, CHICARRO, CHIFRAS, CHILENO, CHILFORIA, CHILFORRO, CHINCO-CHEIS,

CHIN-CHIN, CHINCHORROS, CHINCHIRRITO, CHINITAS, CHIN-PUM,CHIÑO, CHISPILLAS, CHIRRICO, CHIRRITOS, CHIPIONAS, CHIQUITO, CHIRIGOTAS, CHIRRINO, CHIRIPA, CHISPA, CHIVA, CHIVITA, CHOCAS, CHOCO, CHOCA LA MANO, CHOCHA, CHOINA, CHOCOLATES, CHOQUEIRO, CHONCHO, CHONI, CHOIÑA, CHOPADA, CHORONA, CHORA POLO MOLIDO, CHORÓN, CHORI, CHONCHA, CHOU-CHOU, CHOURIZAS, CHOSCOS, CHUZO, CHUZAS, CHUCHA, CHUCHÓN, CHUCHONA, CHUCHAO, CHUELLO, CHULA, CHULIÁN, CHUROVILO, CHUVIAS, CHUPETA, CHURCHA.

Una convecina, que recibió en adopción una niña queriendo compensar a la familia les entregó cuarenta reales; por este motivo, su apodo perduró para ella y los suyos Cuarenta reás.

DANSANTE, DAS ACHAS, DA FLOR, DA PI, DA PUNTA, DE FRADES, DE HUÍ, DAS RATAS, DEJAS, DEMO DE TORRE, DEMONIÑAS, DESHEREDADOS, DESENTERRADIÑO, DESGUSTILLO, DEZTAN, DIOSIÑO, DIVINORROSTRO, DO BODEGÓN, DO BOMBÓN, DO BORRÓN, DO CALDO, DO CARRILLO, DO DENTE, DO HÁBITO, DON PEDRO EL CRUEL, DON SABINO, DOMINGO LOGATO, DOS RATOS, DO SACO, DRAKULIN, DO XABÓN, DUO DINÁMICO, DULCES MENEOS, DURANA.

Situaciones difíciles pueden originar un mote. Cuando se iba a la fuente con los baldes a una jovencita le robaron el molido, lo que sumió en un profundo llanto…las vecinas preguntaban…y las enteradas respondieron: ” chora p`o lo molido” , de aquí surgió el mote familiar ( el molido era un artilugio de paño, en forma de rosco, que las mujeres ponían en la cabeza para amortiguar el peso y equilibrar el balde.
ENTERRADORA, ENTRA Y VERÁS, ENTRENA, ESCARALLADA, ESCABICHA, ESCADIO, ESCACHO, ESCANGALLADO, ESCANILLADO, ESPAÑOL, ESPATERA, ESPARTERA, ESTANQUEIRO, ESTA PIEDRA ES MÍA, ESTEVO, ESTRIBELA, ESTREÑIDO.

Había un grupo de gentes que por sus habilidades manuales en el arte de la sustracción de carteras se les denominaba “Moinantes”; el decano era don Adolfito y entre los alumnos más destacados figuraban: Cuatro ojos y Gabechos, que eran capaces de quitar una cartera aún apercibiendo al sujeto.

FABICA, FACHAS, FACUNDO, FACHOULO, FACHOURAS, FALCHOCAS, FANCHULAS, FANDAGUISA, FANECAS, FAN PAZALLADAS, FANEQUEIRAS, FANUQUENA, FARACHO, FARAFULLAS, FARAFÁS, FARPALLAZO, FARRUCOS, FARTURIÑAS, FAUSCAS, FELIPE EL HERMOSO, FERRADÁS, FERRANCHAS, FERRANCHEIRO, FERREIROS, FERRIÑAS, FERROL, FERRÓN, FERRO VELLO, FERPELLO, FLOR DE TÉ, FEROURAS, FIAXE, FIGURA FINA, FIGURRILLA, FISICA…

FINUCHO, FOGATEIRO, FORNIQUETE, FOCA, FOCHANCA, FOLISIOS, FORNIQUEIRA, FORO, FORRIÑOS, FORROS, FOSANCA, FOSEIRA, FRANCÉS, FRADE, FRAGANCIAS,FRIGUTAS, FRIXIDAS, FUCIÑOS, FUCHICA, FUENTES, FU-FÚ, FUNDADOR, FUNGUETA, FUNGUIÑA, FUNICA, FUSEIRO, FUXE-FUXE, FUXEIROS.

Aquellos marineros que no salían a pescar fuera del puerto se les apodaba ” Os do Caldo”, porque no querían dejar de comer el caldo en casa.

GABARDINAS, GABECHO, GADAÑA, GADELLAS, GAIVOTA, GAITA MARUXA, GAITEIRO, GAITIÑA, GALIÑEIRA, GALLARDO, GALLINA, GALO, GAMBA, GANGOLA, GARABULLO, GAÑÁN, GARAMILLOS, GARANDILLAS, GARBANZO, GAROLO, GASETAS, GATEIRA, GATIÑO, GATO, GATO MORTO…

GATO NEGRO, GAZPACHO, GENDARME, GERICHA, GIGÍ, GIRALDA, GIRICHO, GIGANTES Y CABEZUDOS, GITANO, GOBELETE, GOLPES, GORDO, GORIÑO, GORDITO, GORILA, GORRIÓN, GOLLO, GRILO, GROVENZA, GÜA-GÜA, GÜERA, GUARDIA PRUDENCIO, GUAPIÑO, GUEDELLAS, GUIANA A CEGA.

Cuando los marineros atracaban en barcos muy sucios eran apodados ” Murrientes”
HABILIDOSA, HERODES, HERNÁN O TERRIBLE, HIJA QUERIDA, HOJALATA.

Las referencias a la viridilidad son frecuentes, sobre todo las que aluden a las dimensiones peneanas: Non a Ten, Comeulla o Porco, Siete Patacos ( esta última fue el resultado de un concurso de longitud y el vencedor midió siete patacos de cobre, de ahí le vino su apodo).

ISICHAVO, IMPRENTA, INCHAVO, INGLESITA, INO, ITALIANO.
Algunos apodos tenían su música y letra. ¿ Recordáis los mayores ?….Basilisa…estás lisa….lisa estás, por delante y por detrás.

JABALINA, JADELLAS, JAIBOTA, JAJÁ, JALEIROS, JALORCHO, JALOTO, JANCHELO, JANDULO, JANSOLA, JAPONÉS, JARANDILLAS, JARULAS, JATEIROS, JIRICHO, JUAQUINITAS, JOROBADA, JOROBETA, JOTA, JUAN DE LA PORRA, JUAN DE PUTA, JUANILLAS, JULILLAS, JUANICACHO.

Si un caballero paseaba siempre con su fusta en la mano, es que algo le faltaba, por ello lo apodaron Mi caballo murió.

KAISER, KAKI, KALIKAS, KAREPAS, KITIKA, KURINAS.

El no pronunciar bien y claro induce a equívocos. En una reunión uno de los contertulios se notó algo extraño y dijo : Me hernié…..; pero todos oyeron Merniè….y así surgió el apodo.

LABARADAS, LABANDEIRA, LABIA, LABIO RACHADO, LABERCA, LABREFA, LAGARTO, LAGARTIÑA, LAGOEIRA, LAGRIMAS, LAILA-LAILA, LAMBEPOTES, LAMBETA, LAMBESPIÑAS, LAMEIRO, LAMPARILLAS, LANDÓ, LAMPASIO, LANCHINA, LANDOCHAS, LANDRA, LANEIRO, LAÑETAS, LARGAS TIERRAS, LARGO, LARETAS, LAVICA, LECHUZA, LEIRADA, LEÓN, LENDÚ, LERCHAS, LERECHO, LERÚ, LESTICO, LEVICHE, LIDÓN, LIGERA, LIGERITAS, LIMPIA, LIMPIA ESPIÑAS, LINDO, LINTERNA, LINVAINA, LISBOANAS, LISTORIA, LOBA, LOBACHESKI, LOCA DE LA CASA, LOGO VEÑO, LOQUERIAS, LORITOS, LOURO, LUERANAS, LUMBOIS, LURÉ, LUISO.

Con motivo de la actuación de unas señoritas toreras, y para cumplimentar sus deseos, un queridísimo convecino las llevó embarcadas por el Lérez.

Cuando se ausentaron de la ciudad dejaron recuerdos para el barquero….de ahí surgió Barquerito.

MACANAS, MACOLA, MACUSO, MACHA, MACHOULO, MADALEN, MADROA, MADURO, MALCAÑI, MALCARITA, MALECHO, MALFEITO, MAL OLEMOS, MALTA, MAMA O LEITE, MAMETA, MANCO, MANCHADA, MANCHAS, MANCHUFA, MANDRIÓN, MANERA, MANFERO, MANGUSA, MANILO, MANIQUÍ, MANOPLAS, MANSO, MAPA, MANTEQUILLA RANCIA, MANTIDO, MANZANITA, MANIQUILLA, MAÑO, MARAGATOS, MARAGOTAS, MARAGOTA PIS, MARAÑÓN, MARCONI, MARCO POLO, MARCHA CAN, MARCHANTE, MARELO, MARIANO, MARIQUEIRO, MARISTAS, MAROLAS, MAROLO, MAROMBA, MARTIDA, MARTINGALA, MARTÍN FORA, MARTINGUELAS, MARUXAS, MATALOBOS, MATANEGRIÑOS, MÁTAME LOBA, MATACANS, MATADEMOS, MARA LA ARAÑA, MATA LA RATA, MATA LOBOS, MATA LOMBRICES, MATA MOROS, MATA PORCOS, MARRAMÁ, MASITOS, MASAROCAS, MAZURCA, MECO, MEIXÓN, MEONA, MECACHIS, ¡ QUÉ GUAPO SOY ! , MEDIA ALDEA, MEDIANÍA, MEDIA TETA, MEIRÁS, MELITÓN, MEMELO, MENDIÑOS, MENGUECHO, MENTIREIRO, MENÚ, MENXELO, MENXUEIRO, MERCUDA NO CÚ, MERCURIO, MERDA DE CAN, MERDA NEGRA, MERDERAS, MERENGUE, MERELLAS, MERNIÉ, MERRALLA, MEXETE, MI CABALLO MURIÓ, MI CHICA, MIGALLAS, MIGUELIÑOS, MIL CHICAS, MIL HOMES, MILORD, MILITÓN, MILORCHA, MILUTO, MI MORENA, MINERVA, MIMITOS, MINGURRILLA, MINUTO, MIÑOCAS, MIÑONES, MIÑOTO, MIRA AL AIRE, MIRANDO AL CIELO, MIRLO, MIROLAS, MIRONA, MIS CLERO, MISTRELA, MIXINAS, MIXIRIQUEIRA, MOINANTES, MONA, MONANGO, MONEIRAS, MONFORTINO, MONIÑAS, MONONA, MORADA, MONCERGAS, MORENO, MORNIDO, MORRIÓN, MORQUEIRA, MORTE, MOTRELA, MORRITOS, MOSIÑA, MOUCHA, MOULENA, MUDO, MUELLES, MUIÑEIRAS, MUÑECA, MURRIENTES, MURRO.

Las funciones digestivas son recordadas con muchos apodos, tal sucedió con aquel Gobernador Civil, que dijo:…. Tardo en obrar; pero cuando lo hago lo hago duro….Como veis, el mote no tuvo dificultad y fue El Estreñido.

NACHA, NAI-NAI, NAPOLEÓN, NARCHÓN, NARTELLO, NARTILLO, NEGOCIOS, NEGREIRA, NEGRERO, NEGRITA, NEGRO, NELO, NENA, NENÉ, NENO, NENONA, NESPRAL, NICHO, NIÑO JUDIO, NITÍN, NON A TEN, NUNA, NUNÚ.

Hubo un Alcalde que se caracterizó por su inoperancia, le apodaron Reloj parado.

OJO DE PERDIZ, OJO MÁGICO, OLLO TRALLA, OLLO DE BOI, OLLOS DE ESTAÑO, OLIVAS, O-PATRONA, ORÉGANO, ORELLAS, ORELLA RILLADA, OSO BLANCO, OS DA EMPANADILLA, OS DO CALDO, OS DO HÁBITO, OUTEIRA, OVEIRO, OVELLA.

Entre los marineros, además de los motes familiares, existían otros dependientes de su actividad o situación. Así, cuando los marineros permanecían mucho tiempo en tierra se les apodaba “Cagotes”….

PACORRITA, PACHÍN, PACHOLAS, PACHÚ, PACHUCHO, PADRINO, PAELLA, PAILA, PAJARITO, PALETILLA, PALILLOS, PALLÁN, PALLEIRO, PALOMA, PALOMITA, PALOMO, PALMÓN, PALMOU, PAMPARRADONA, PANARO, PANDEIRO, PAN E PORCO, PANDERETAS, PANDOLEIRO, PANDURA, PAÑETERILLO, PAPAIÑAS, PAPA CERILLAS, PAPA LANDOCHAS, PAPA MOSCAS, PAPA RABIAS, PAPA RATOS, PAPA RAXEIRAS, PAPISCA, PANILLAS, PANTERA, PAÑUELITOS, PARBADAS, PARBO, PARCELARIO, PARRÁ, PARRANDÓN, PARRANDERO, PARRILLA, PARROA, PARRUA, PARTANÚS, PARTÉN, PARRULÉ, PASAJES, PASAPORTES, PASCASIO, PASTILLERA, PASTORIZA, PATA, PATACAS, PATA-PATECAS, PATACONERO, PATACÓN, PATACOS, PATADAS, PATAQUEIRAS, PATARRA, PATATERA, PATATITA, PATELA, PATERNINA, PATITA, PATOEIRA, PATOLAS, PATRICIOS, PATOÑO, PATOSO, PATOULA, PATROÑA, PATUCO, PAXANEIRAS, PAXARAS, PAXARO, PAXARETE, PAXAVEINDO, PAYOYA, PECHECHO, PE DE POTE, PEDRIÑAS, PEDROL, PEIDEIRO, PEIDUXA, PEILÁN, PEITO DE GALIÑA, PEITO DE LOBO, PEITUDO, PEJO, PELELLA, PELETEIRA, PELEXA, PELEIRADO, PELENDRÉS, PELEZAS, PELICHE, PELÍCANO, PELO NOVO, PELOS, PEKÍN, PEPELO, PEPONA…

Había otros que atracaban en Pontevedra para repostar pan y empanadas, puesto que era el único punto en donde había “hornos” en cierta manera industriales; a estos marineros se les apodaba: ” os da empanadilla”.

PÉNDULA, PENEDEIROS, PENEIREIRO, PENLLO, PEPITA DE ORO, PERDIÑANAS, PERDIZ, PERFUMES, PERICAS, PERILLÁN, PERILLÓNS, PERNA ENCARNADA, PERNA LAVADA, PERNAS TORTAS, PERRA CHICA, PERRALLA, PERRECHE, PERRECHUDA, PERRERAS, PERRITAS, PERRO CHINO, PERRO GORDO, PERUCHEIRO, PESCADAS, PES DE UNTO, PESCOZO DE PAU, PESCOCILLA, PESETAS, PESQUELLO, PETA POUCO, PETORRELLA, PEXEGA, PIANO, PICADOR, PICATRÉS, PICOLÍN, PICOLETO, PICOLO, PICHINOLAS, PICHITO, PICHOLITAS, PICHÓN, PICHONA, PIELES, PIES PLANOS, PIERNA, Pii Y MUERTE, PILÓN, PILOTO, PILÍS, PILLA GALIÑAS, PIMPÍN, PIMPINA, PIMPIRINA, PIMPO, PIN, PINCHA EL GALLO, PINGA LA MIERDA, PINICHA, PINICHÚ, PETEIRADA, PIMPOCHIÑAS, PINISALITO, PINOTE, PINTA, PINTA CRISTOS, PINTADO, PINTURAS, PINTURILLAS, PIÑAS, PIOJO, PIPINO Y VIOLETA, PIQUITA, PIRELO, PIRILLONAS, PIRINOLAS, PIRIQUIÑA, PIRATA, PIROLAS, PIRRI, PIRULÉ, PIRULO, PISA BIRBIRICHOS, PISA HUEVOS, PISCIS, PISCO, PISOTA, PISOTESA, PITA, PITELOS, PINOCHO, PITO, PITO ROXO, PITORRO, PITÓN, PITUTAS, PLA, PLANCHADO, PLATILLERO, PLANTAMILLEIROS, PLOMO, POCHOLO, POQUITA COSA, POLA, POLACO, POLAINAS, POLVEIRA, PORCO, PORCO DE PÉ, PORCONA, PORQUEIRA, PORRELAS, PORREIRITA, PORTUGUÉS, POTES, POUPAS, PORTA SANTOS, PORRIÑO, PREMIO GORDO, PRIN DE LAS RATAS, PITÍS, PITISA, PUCHA, PUCHEIRO, PULGA, PULGARCITO, PULGUIÑA, PRO HOMBRE, PULPEIRO, PUNCHO, PUÑALADAS, PUNTAS, PUTI.

Como una de tantas curiosidades de los motes comentaremos los Homónimos: es decir, que un mismo mote puede representar a convecinos diferentes y en diferentes actividades; pero inconfundibles y perfectamente diferenciados por sus convecinos, por ejemplo :

Neno es un apodo muy representativo; pero no es lo mismo Neno, en el ramo del automóvil, que Neno dentro del funcionariado de las empresas del espectáculo, y ninguno de los anteriores tiene nada que ver con el Neno de los periódicos, aún cuando el fútbol fue una afición común a todos ellos.

QUE CHOVA, QUEIMA CERA, QUE IMPORTA, QUEIXADAS, QUENTA, QUERRECHO, QUINCE MIL DEMOS, QUICONA, QUINCOCES, QUINIENTOS, QUINTA, QUIJANO, QUIQUIRRICO, QUIROTES.

El mote Chata no referenciaba lo mismo dicho en San Guillerme, que en La Herrería. Las dos Chatas tenían una clara personalidad aun cuando diferían en su actividad; pero no en su genio.

Entre los varios Chatos, no era lo mismo el Chato de la Oliva, que el Chato de los Castellanos; aún cuando los dos fueran conocedores de su buena presencia.

RABACHOLA, RABACHOLO, RABIADA, RABICHAS, RABO DE VELA, RABO DE PEJA, RABIZO, RACUNA, RACHAS, RACHAINAS, RAMALLAS, RANA, RANCALES, RAÑA, RAÑA COLLONS, RAÑA CUS, RAPAPELOS, RAPAPETOS, RAPAVERUM, RAPEIROS, RAPIÑA, RA-RA, RASCAS, RASQUETA, RATA, RANGAS RAXEIRO, REBECA, REBOLO, RECACHA, RECAMÁN, RECOCHO, REDONDA, RECHINA, REI DA BOIXA, REINA, REITUXA, RELA, RELOJ PARADO, REQUENA, RETACÓN, REUMA, REUMA NO CU, REY DEL PEDAL, RIANXO, RIBAIRIÑAS, RIBERITA, RILOS, RINDANGOLAS, RIÑOLAS, RINRRINA, RIQUITRUM, RAVISO, RIZOS, RODRIGUETE, ROLDA, ROMA, ROMANONES, ROMPETECHOS, RONA, RONDEÑO, ROÑAS, ROQUIÑO, ROSQUILLAS, ROTATIVO, ROUCHO, ROXA, RUAN, RUANO, RÚBI, RUCO, RUFANO, RUFINO, RUISA, RULA, RUQUENA, RUSAS, RUSO, RUZO.

Ravachol no sólo era el mote del Loro más ilustre de la creación, sino que el tiempo identificaba a un valiente Bombero y aún fornido Mozo de la estación. 

SABIDAS, SACRISTANES, SABÓN, SAÍN, SAIÑEIRA, SALEPÁN, SALERO, SALTA MI TENDERETE, SALTA MI TENIENTE, SALTONA, SAN CIBRANA, SANDRA, SANEIROS, SANFONA, SANTEIRA, SANTO DOS MEIXIEUS, SANTONEGRO, SANSARALLOS, SANSÓN, SAPA, SAPO, SAPUCHO, SARAMAGO, SARANGO, SATÁN, SATANA, SANTITOS, SECANTE, SELIÑOS, SÉNECA, SENSOS, SEÑOR DE QUEDÓ BIEN, SAGRADA FAMILIA, SEÑORITA FUNEBRE, SEÑORITO DA CASA, SERENA, SETE CABEZAS, SETE CUS, SETE MENDES, SETE PAIS, SETE REFAIXOS, SERVILLETERO, SEVILLANOS, SINCOSIENTOS, SINEIRO, SIRÍN, SUEÑO DE LA CARPANTA, SIETE PATACOS, SIETE VOCES, SIMONEI, SIN CU, SIN CHICA, SIMÓ O MAYA, SIRINA, SIRULA, SILLERA, SOLO O PAN, SOMBRERERAS, SONO, SORDELA, SUMA Y SIGUE.

Un vecino que después de la vendimia se entretenía en cortar los” cangallos”, a la pregunta de ” Terminando de vendimiar ?”, respondía : ” Non, ando ós cangallos”. Y de ahí el mote.

TABEIRÓN, TACA, TACITA, TACO, TALENTO, TALLADAS, TAMBOR DA VILA, TANGA, TANTARANTÁN, TAPALATÁ, TAPATATÁN, TATÁ, TATANO, TATO, TELMAS, TENTE EN EL AIRE, TENTE SÉ, TERÉ TERÉ, TERRESTRE, TERRIBLE, TETILLERA, TETUDA, TEXELANA, TEXO, TIBOGA, TIBURÓN, TIQUIRITI, TIMÓN, TINTORERO, TIRIBÚ, TISU, TOCATE O CORNO, TODA LA CALLE ES MÍA , TOLERIAS, TOLO, TOMATE, TOMATITOS, TORMENTA, TONELADAS, TONÍS, TORALLA, TORERA, TORITO, TORO, TORRERAS, TORTA RIVERA, TORTIÑAS, TORTO, TOSTA, TOTÓ, TRANCADAS, TRAGABOLAS, TRANQUEDAS, TRANQUILO, TRAPALLEIRO, TRAPEIRA, TRASNO, TRES CHICAS DE QUESO, TRENCO, TRES DE OUROS, TRES PELOS, TRINCHA PERDÍS, TRIPAS, TRISCA, TRIS TRÁS, TROMPEIRAS, TROMPÍN, TROMPO, TRONCHO, TROUCHA, TUMBALOBOS, TRUNCIÑOS.

13/08/2018

Durante varios años fueron preocupación para la Diputación una serie de individuos que ingresaba y permanecían en el Hospital-sin perder proceso alguno- beneficiándose del alojamiento y la comida. Eran los “Calandrias”.

MOTES QUE COMIENZAN POR U

UY

MOTES QUE COMIENZAN POR V

VAI, VALDEIROS, VALENCIANAS, VARATOS, VAYA POR DIOS, VELURIA, VELLO, VENDIDO, VENTA, VERDÚN, VERDURAS, VERÓNICA, VEDRINES, VIDÁ, VILURICA, VILURICOS, VILURIOS, VILLALTA, VIRACOPAS, VIRULÉ, VIRUTA, VISERAS, VITRA, VIXAS, VIXO, VIXUS, VOLQUETE, VOZ DE SU AMO.
MOTES QUE COMIENZAN POR X

XABEIRAS, XABOCAS, XABONADO, XACO BI O BÓ, XADIÑAS, XAJAXA, XAN CARALLÁS, XAN DAS CANICAS, XAN DAS CHIAS, XANEIRAS, XANEIRO, XANETA, XANGRANÍA, XAROUCAS, XARULA, XARUNGA, XATE CEXO, XENIÑOS, XENXA, XERGINA, XERUCADAS, XEVEIRO, XIADAS, XIANA, XIQUEIRAS, XIRIGOTA, XIROMA, XORELOS, XOUBA, XOUBEIRO, XUBIA, XUBIAS, XURELA.
MOTES QUE COMIENZAN POR Y

YONI
MOTES QUE COMIENZAN POR Z

ZABA, ZAMORANO, ZAPATEIRAS, ZIPI Y ZAPE, ZOCO, ZOQUEIROS, ZORELLO NEGRO, ZULÚ, ZURUGÚ.

ANÉCDOTAS VERÍDICAS CON APODOS

Contaba Milucho, el del Prin de las Ratas, que en cierta ocasión llevó un reloj a Estribela; pero….no localizaba el destinatario….tomando una chiquita en Casa Pitán, “con un dos Loritos e máis o Reino”, lamentábase de ” non poder cumplir o encargo”… cando un dos Maragatos que andaba por alí, preguntou : ¿Cómo se chama o do reloj?…Fulano de tal…¡ Coño !…si ese e meu pai…., así, por el mote pudo entregar el reloj, coger el tranvía de regreso y misión cumplida.

Hace algunos años una vecina fuera sancionada por el señor alcalde y ante lo que creía una injusticia, prometió venganza.

Nuestra vecina a esas horas se colocaba tras un árbol y cuando la comitiva llegaba a su altura…salía y obsequiaba al señor alcalde on una explosiva pedorreta; acción que repetía varias veces cada tarde durante unos días.

Ante tamaña ofensa el señor alcalde presentó la oportuna denuncia.

En el acto de conciliación, la acusada presentó un certificado del médico forense ( el querido y recordado Don Celestino Cangallo) …que decía:

Doña Fulana de Tal, La Galletera, padece una impertinente flojedad del ano, que le impide alternar en sociedad.

Con esto nuestra convecina quedó libre de toda responsabilidad.

No hace muchos años, en un juzgado de nuestra ciudad, el abogado acusador, persona muy conocida y que posteriormente alcanzó un alto puesto en la política nacional, preguntaba a la acusada :

¿ No es verdad que usted, Dª Fulana de Tal, es más conocida en su medio por LA Landó ?

Sí señor…respondió la acusada, añadiendo…Por cierto, en ese medio a Usted le conocemos por Carallo Campante….

El señor Juez suspendió la sesión.

Relacionado cos ALCUMES :

https://roquecerponzons.wordpress.com/2016/10/07/alcumes/

https://soundcloud.com/juan-jose-esperon-recarey/sets/eme-radio-os-alcumes

El 27/12/2008 ELENA LARRIBA escribía un artículo:

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2008/12/27/motes-apodos-pontevedreses/0003_7424404.htm