ACADEMIA HELENES / BUELA

José Buela Álvarez, casou con Clara Fontenla Moroño.

ANTECEDENTES DE LA ACADEMIA.

15 SEPTIEMBRE 2013. FARO DE VIGO.

DE VUELTA Y MEDIA : EL COLEGIO BALMES.

POR RAFAEL L. TORRE

El Colegio Balmes fue hace un siglo el mejor centro privado de esta ciudad, con permiso del Colegio X, que se erigió en su principal competidor aunque a cierta distancia al empezar el curso escolar 1913-14. Tanto en primera como en segunda enseñanza tuvo más alumnos que ningún otro y, especialmente, sus calificaciones resultaron insuperables. Pontevedra gozó en aquel tiempo de un elevado número de colegios y academias de carácter privado, que jugaron un papel esencial y complementario de la enseñanza oficial. La escolaridad se convirtió en un asunto primordial, especialmente entre las familias más pobres, que hasta entonces tenía otras prioridades. El Colegio X, de Germán Adrio Mañá, representaba una cierta heterodoxia educativa, que más tarde desarrolló Hernán Poza Juncal en su Escuela Nueva. Luego estaba el Colegio de San Luís Gonzaga en la calle San Telmo, dirigido por Félix Martínez. Para chicas internas o externas se llevaba la palma el Colegio Modelo de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, en la Plaza de Mugartegui, que dirigían las hermanas Fernández Álvarez. Y la Academia Cisneros en la calle Real, bajo la dirección de Roberto Munaiz G. Garrido, cubría un amplio abanico de preparatoria intensiva para carreras militares y civiles.

El Colegio Balmes ocupaba un caserón de la plaza de Méndez Núñez, cuando todavía era conocida popularmente como la Plaza das Galiñas. Más tarde, la Academia Buela se instaló luego en sus mismas dependencias, y muy cerca estaba la Academia Cervantes donde se encuentra hoy el Centro Méndez Núñez.

Al frente del Colegio Balmes se mantuvo siempre su fundador, Gerardo Santos Méndez. Si la denominación elegida en homenaje al reputado filósofo catalán Jaime Balmes era toda una declaración de principios sobre el ideario del centro, otro tanto podía afirmarse con respecto a la figura de su director, quien contaba con un notable predicamento entre las familias pontevedresas más tradicionales. Don Gerardo era sinónimo de seriedad, competencia y virtuosismo. Su pobladísimo mostacho de guías era el rasgo más característico de su aspecto externo. Aquel potente bigote imponía no poco a sus jóvenes alumnos, según nítidos recuerdos de algunos supervivientes. La severidad del centro empezaba puertas afuera por medio de unos grandes carteles que flanqueaban su entrada y advertían con severidad sobre los peligro del alcoholismo. Puertas adentro no había lugar al descarrío ni la golfería porque el Colegio Balmes era la ortodoxia misma del modelo imperante.

Las enseñanzas que se dan en este centro son eminentemente prácticas y están a cargo de profesores competentes de larga experiencia“. Así rezaba su publicidad de la época.

Para los alumnos de primera enseñanza el Colegio Balmes disponía de dos profesores especializados, y también ofrecía lecciones de canto y de gimnasia, además de los estudios generales. Y para los alumnos de Bachillerato garantizaba “una gran vigilancia”, que incluía su acompañamiento por un inspector del centro hasta el Instituto a la hora de revalidar sus conocimientos. Este compromiso aportaba una cierta seguridad a los padres por cuanto suponía una clara implicación ante las calificaciones definitivas, que casi siempre era lo que más importaba para muchas familias. Aquel curso de 1913-14, el centro llevó a cabo tres incorporaciones en su profesorado que reforzaron su prestigio y ofrecieron un rendimiento más que meritorio: José Mariño Martínez, médico del Gran Hospital; José Gómez Pineda, abogado y oficial de Hacienda; y Bernardino Fondevila, profesor de Ciencias de la Escuela Normal. Igualmente contaba en su potente oferta educativa con una academia de Comercio, especialidad muy demanda entonces por sus diversas salidas profesionales. “Los jóvenes que sigan el plan convencional adaptado por este centro –aseguraban sus anuncios– se encontrarán al terminar sus estudios en condiciones ventajosas para ser empleados en los escritorios comerciales“. Como un incentivo más impartía clases de mecanografía en máquinas Underwood, que era la más moderna del mercado. El Colegio Balmes marcó una época en Pontevedra, y su primacía indiscutible se prolongó al menos durante una década, aunque luego perdió comba a finales de los años veinte. Un siglo después, tras la apertura de un nuevo curso escolar, vale la pena recordar aquel centro modelo donde estudiaron muchos abuelos y bisabuelos.

EL CUADRO DE HONOR DE HACE UN SIGLO.

El Colegio Balmes tenía a gala publicar todos los años en la prensa local un cuadro de honor con los alumnos que habían obtenido alguna matrícula de honor en sus respectivos estudios. Además de homenajear a los distinguidos por sus méritos, consideraba igualmente que tan buenos resultados eran la mejor garantía de su propia competencia educativa. Tantos éxitos y tan pocos fracasos hablaban por si solos y no necesitaban de mayores recomendaciones. El salto cuantitativo y también cualitativo que el centro experimentó hace justamente cien años entre el curso 1912-13 y 1913-14 solo puede calificarse de espectacular. Sus mejores alumnos prácticamente duplicaron de un año para otro las matrículas obtenidas y exhibieron una progresión admirable. Los resultados del curso 1912-13 se saldaron con 16 matrículas, 52 sobresalientes, 80 notables, 130 aprobados y 4 suspensos. Particularmente las matrículas correspondieron a los alumnos siguientes: Leonardo Vilanova (3); Álvaro Pintos, Eugenio Méndez y Rogelio Bugallo (2), y Filiberto Durán, Práxedes Ballares, Ernesto Fernández, Luís Vilanova, Alfonso San Martín, Agustín Rivas y Manuel Lorán (1).

Un año después el Colegio Balmes exhibió músculo con 30 matrículas, 59 sobresalientes, 99 notables, 155 aprobados y solo 2 suspensos en el curso 1913-14. Curiosamente el cuadro de honor publicado por el centro en la prensa local al finalizar el curso ya incluyó el nombre y los dos apellidos de sus mejores alumnos para facilitar una identificación completa, cosa que no ocurría anteriormente: Germán Vidal Antonio (4 matrículas); Álvaro Pintos Fonseca (3); Mª de la Asunción Vázquez Barrio (única mujer), Práxedes Bañares Zarzosa, Filiberto Durán Troncoso, Manuel Lorán Montes, Luís Vilanova García, Eugenio Méndez Conde (2); y Ricardo Seco San Martín, Emilio Boullosa Fernández, Rogelio Bugallo Orozco, Juan Sobral, Ramiro Rodríguez Aris, José Gorostola Prado, Ernesto Fernández Paz, Francisco Rodríguez Otero, Alfonso San Martín Caamaño y Víctor González Fernández (1). Seguramente entre todos estos nominados identificarán los lectores más avezados a algún que otro pontevedrés de pro, y quizá encuentren también algún familiar propio.

AÑOS 1956/57

AÑO 1972

8 DICIEMBRE 1973 DIARIO DE PONTEVEDRA.

APARCAMIENTO EN LA PLAZA DE MÉNDEZ NÚÑEZ .

Ya es tan viejo el problema de los aparcamientos en nuestra capital, que cualquier rincón sirve para tal menester. En la fotografía, aparcamiento vigilado de la plaza de Méndez Núñez. En esta plaza existen dos colegios de E.G.B.. con cerca del millar de alumnos entre ambos. Los chicos, a once y media no tienen don la hora del recreo -de once a de esparciar su rato de descanso y se hallan expuestos a un peligro constante por los coches. ¿No podría ponerse un disco que dijese « Prohibido el aparcamiento desde las once a las doce horas?». Si esto no fuese posible, una buena solución seria traspasar este aparcamiento vigilado para una plaza más amplia y cómoda, como es la de la Herreria, con la ventaja de que los días de lluvia, con un pequeño suplemento. podrían aparcar esos coches debajo de los soportales… (Foto OZORES).

AÑO 1974

Recordáis la cantidad de establecimientos comerciales que había por las calles que más transitábamos en la hora del recreo? Voy a enumerar algunos de ellos que estaban en las calles de Don Gonzalo, Cesar Boente y la Plaza de Méndez Núñez: Abacería La Arzuana, Abacería Clementina Fernández , Novedades Abrente, Almacenes Rodiño, Academia Cervantes, Avicola/Agrícola Basilio, Sastreria/Confecciones Barcia, Juguetería/Bazares Reguera, Bar la Palma, Bar Cafetería La Pensión, Calzados Enrique Fernández, Calzados El Arco, Calzados Tica, Calzados Rios, Colegio Helenes, Confecciones Celsita, Tejidos Carrasco, Confecciones Casa Rozas, Drogueria Mary, Frutas El Valenciano, El Estanco, Confecciones La Esquina, La Casa de los Paraguas Ernesto Filgueira, Confecciones Filber, Bar La Cañiza, Frutería Castro, Granja Louriña, Confecciones Luisabe, Confecciones Luis Berdial, Sastrería La Confianza, Ultramarinos Calvete, Confecciones Marifel, Mercería Pérez, Merceria Canitrot, Galerías Papiri, Novedades Jukar, Pensión Hospedaje La Troya, Perfumería Oriente, Panadería Abelleira, Relojería Rafael Hermida, Relojería Pacheco, Radio Manuel, Sastrería Antón, Novedades Samy, Tejidos Ernesto, Tejidos Pepe…

AÑO 1975

COMPONENTES LUMBRERAS QUE PARTICIPARON EN EL ENCUENTRO CELEBRADO EN EL PARADOR DE TURISMO.

EQUIPO DE BALONMANO:

PARTE DEL PROFESORADO DE BUELA: Director: D. José Buela. Profesores : Lema Couso, Oliva, Carlos, Castejón, Juan Cuevas, Ignacio, Pepy G. Clavijo, Tati Buela, Clara Buela, Chelo González, Mari Buela, Ángeles Estévez, Padre Hilario…

AÑO 1976

4 SEPTIEMBRE 1976. DIARIO DE PONTEVEDRA.

AÑO 1977

11 DICIEMBRE 1977. DIARIO DE PONTEVEDRA.

PLEAMAR EN LA ZONA ARTÍSTICO-MONUMENTAL. PONTEVEDRA.- (Crónica especial para “Diario de Pontevedra”, por LUIS F. AUTRAN).

Las voces del aliento se multiplican; las gentes se dentifican y me animan hasta el punto de proponer recogida de firmas; el Centro de Iniciativas Turísticas de las Rías Baixas, también se adhiere, Esto, de incipiente cerilla», se ha convertido en una antorcha que hay que mantener llameando hasta que se clausure ¡El juego! Yo-como Rigoli-¡sigo…! -Crisantemos para recordar la augusta paz de los muertos, dalias, azucenas, azaleas nardos, jacintos y narcisos y gardenias de delicado olor; claveles: amarillos, blancos, reventones, de todos los campos, de España; silvestres violetas y rosas de explosivas corolas; • ¡bravas! como las de los versos “do Poeta da Terra” cuando ensalza al magno”espadeiro”; humildes margaritas y “mantos de novia” y…, ¡cómo colofón!: Las simbólicas muestras que anuncian y propagan la feraz y subtropical campiña das Rías Baixas: ¡Las camelias y mimosas! Tenue música de sainetes zarzueleros dejan oír las sugestivas notas de “Nardos”, “Clavelitos” o la “Violetera”. Radiante visión expositiva que daba cálido ambiente al recinto frío y pétreo de la antigua plaza de la Verdura.

Simétricamente colocada y haciendo pareja con la placa granítica que recuerda cuando Su Majestad Católica, Felipe II, mandó construir esta casona, en 1595, había nueva leyenda:

-“Corriendo el mes de San Silvestre del año del Señor de 1977, por decisión unánime de las almas sensibles de “ista Boa Vila” este recinto conocido por Plaza de la Verdura, también se denominará: ¡Mostra pontevedresa das nosas frores!”. ¿Es cierto o no? Muchos no lo creían…

El “destape” se había engalanado como el más escultural cuerpo femenino, de elegantes atuendos y atrayente colorido. Mi amigo el señor portugués, ya podía exclamar: “Isto si é bon. ¡Fora xa, os escangaIlantes carros…!”.

Explosiva admiración y general contento. Las gentes sensibles de la ciudad, deambulaban ¡felices! Hacían el recorrido y paraban, contemplativas, ante los bien diseñados puestos realizados en noble madera del país adosados en las columnas de los pórticos de la remozada y antigua casona. ¡Todo un cuadro del plástico ornamento del fruto floral de los campos y jardines de nuestra tierra! Dibujantes, pintores, y bocetistas, plasmaban en sus lienzos todo aquel enxebre “bodegón”.

Las más satisfechas: ¡las dueñas de muchas familias! Habían olvidado como un mal sueño los codazos apreturas y sinsabores para adquirir en el mercado de abastos estos adornos tan necesarios y cálidos. Ahora, portaban con cuidado esmero, bien conjuntados ramos para lucir en los jarrones de sus casas y darles ambiente agradable y feliz.

Hasta “Los Maristas” y demás comerciantes de la plaza contagiados por el ambiente habían adornado sus dinteles y escaparates, en un permanente “alumbrado” a las filas de esta “procesión”. ¡Exquisita muestra, de lo que es la tradicional sensibilidad pontevedresa para todo lo artístico y cultural!

Las calles de S. Román y S. Sebastián declaradas peatonales, hervían de bullicio ciudadano que tenía su cénit en todo ese recinto.

Los gules, leones y demás alegorías nobiliarias de los escudos brillaban, ahora, mucho más. Eran el fiel contraste de esta película ideal.

Y desde allí, se llegaba felizmente a ¡la Plaza de Méndez Núñez! -como frontera hermana-, Remozado todo su recinto, habían desaparecido cementos y hierros. La piedra lucia las muescas viriles de los cinceles que las habían labrado. Más aún.

El blanco amarillento de las flores y verde fuerte de las hojas del gran magnolio de Soña Sola conseguía ese equilibrio, ¡tan gallego!, de la floresta y la piedra. Todo el rectángulo estaba circundado con cupresos de cuidado recorte, donde se intercalaban cómodos bancos.. Las gentes paseaban charlaban descansaban o se citaban con esa placidez y la ociosa calma de los jubilados, ¡libres de la asoballante presencia de los automóviles! 200 niños…, doscientos…, del colegio ubicado en esta plaza, corrían, saltaban y practicaban toda suerte de juegos a la hora del recreo. La incertidumbre de muchos padres, ante la temible secuela de un posible ¡tétanos !quedaba ya en la lejanía (ya que no hay que olvidar que las ruedas de los vehículos, en su transitar viario adhiere na sus cubiertas los temibles excrementos del ganado, donde se alberga ese mortífero virus, el cual, van depositando, alli, en donde se estacionen con habitualidad).

Los bares, restaurantes, gones, comercios y demás establecimientos de esta artesana zona, lograban un crecido y multiplicado rendimiento de sus negocios. Se había dejado -como trasto inservible- aquella “politica” de mandilón y luz de velas. Los rótulos y escaperales eran más sugestivos y atrayentes. Se contemplaban con tranquilo sosiego. Y ya ¡La calle Real! -Angosta y vieja rúa de mi niñez.

Ay… ¿cuántas veces me haré caído en la fuente de os Tornos…? Libre, ese tro funil pontevedrés. Había dejado de vomitar vehículos y vehículos, a la Plaza de Curros Enríquez, que no hacían más que congestionar hasta la apople- al el centro vial pontevedrés. Pensando concienzudamente: -a mi pobre juicio, la calle Real, ni da fluidez al tránsito automovilistico, sino… ¡todo lo contrario…!

Los sustos y zozobras de los viandantes de esta regia ..ia, habían pasado. Ya no se jugaban el tipo, diariamente al tener que hacer todo a suerte de regates como en una «jimkana»>, (¡qué buen entrenamiento para los jugadores del Pontevedra señor entrenador, se lo sugiero) sosteniéndose en las mini-aceras o dando el salto -con agilidad felina- al portal de turno, para esquivar el “cuernazo” del temible toro de cuatro ruedas… más…!

El pobre cronista, no cabía en sí de gozo: ¿Sería verdad…?: Se pellizcaba, para saber si está despierto o soñaba.

-¡Sí… “mecachis en la mar…”:No fue pellizco lo que me devolvió a la tremenda realidad. Era…: ¡Agudo bocinazo de airado conductor, con la siempre frase “amable”: “¿Estás dormido, o qué?

Palpé la triste verdad:

-Sí, home sí… ¡Estoy o qué…!

8 JUNIO 1978. CONCURSO EN DISCOTECA SHIVA.

El lumbrera Fortes en Shiva

6 ENERO 1980 DIARIO DE PONTEVEDRA.

PONTEVEDRA. (D. P.)

Los comerciantes de la Zona Peatonal, a la especta tiva de lo que al fin decida el Pleno Municipal sobre la propuesta de la Comisión Mixta, se encontraron aye con un inesperado “folklore”, precisamente en la zona de la Plaza de Méndez Núñez. Por la mañana, aparecieron unos cuantos vendedores ambuaintes, con los vehículos de transporte de su mercancía, dispuestos a establecer allí un mercadillo. Los industriales de aquel sector, molestos por tal hecho, parece ser que acudieron a la Policía Municipal, y durante la mañana, el orden se mantuvo en la Plaza. Pero, según nos informan, en las primeras horas de la tarde, los ambulantes comenzaron a instalarse definitivamente, a concurrir con sus vehículos, absorviendo materialmente todo aquel lugar, aparte de lo que supone de vulneración de las normas de la Zona Peatonal, que los diariamente afectados vienen cumpliendo rigurosamente. Por eso protestan y culpan, no a quien trata de ganarse la vida, sino a quien tolera esa anomalia, considerando por otra parte que, sin se tratase de un mercadillo especial con motivo de Reyes, pudiera haberse llevado a la Plaza de Barcelos. Lo cierto es que el espectáculo se mantuvo hasta entrada la noche, quizá porque iba a pasar por allí la Cabalgata. Los afectados, aparte de la exposición de tales hechos, nos proporcionaron el documento gráfico que acompaña al comentario.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 26 DICIEMBRE 1981

El “palacio” de los cismas histórico- monumentales

Un casón de la plaza Das Galiñas, amenazado de ruina

PONTEVEDRA (D. P.)

La Plaza de Méndez Núñez-antigua Plaza das Galiñas, según el astro popular: praza da Herba, según especialistas de la toponimia urbana, y Plaza de Muruais, en denominación de otros es una zona que genera criterios diferentes en relación con su tratamiento y ordenación urbanistica y arquitectónica.

La mayoría de las divergencias proceden de haberla convertido en aparcamiento de vehículos automóviles, que no solo han deteriorado el pavimento de la plaza, sino que la presencia del «latón multicolor> perjudica el conjunto histórico-artistico de esta parte de la ciudad, aunque, realmente, no sea uno de sus rincones más característicos.

Todas las actuaciones urbanísticas en la Plaza de Méndez Núñez -nombre que se deriva del caserón que se levanta en este recinto-, están reguladas por la normativa del recinto histórico-artístico (zona monumental), y sobre todo influidas por la existencia del edificio en cuestión, a quien se le adjudica un valor arquitectónico que no se corresponde ni con su aspecto general, ni con su construcción. Y menos aún, con los «pegotes», adiciones, que se observan sobre su tejado, ya que estos postizos, son verdaderos adefesios que no se debieron autorizar en su día.

En la obra de fábrica del edificio, no se advierte que haya cualquier muestra de una delicado y valioso trabajo de cantería, pues tanto dinteles de ventanas como de puertas, son dibujos sobre un material distinto y más ductil y maleable que el granito. Incluso el escudo con las armas de Méndez Núñez ha sido labrado en piedra; al menos, eso aparenta desde el plano inferior en que puede contemplarse.

Es un caserón que merece ser reconstruído y decentado. Pero para restaurarlo en su primigenia fabricación, habría que «desnudar» su fachada, rasparle y quitarle la llana que se le colocó encima y dejar la piedra, tomada y encintada, al aire. Tiene un cierto «sabor» -que no antiguo, ya a el edificio data de época reciente, menos de 150 años- la orfebrería forjada de los balcones y las rejas de las ventanas, aunque caso aparte y especial, merece la galería de madera que da al jardín del inmueble, que sí sería penoso acabase destruída por la erosión de los temporales. No cabe duda que el Palacio Méndez Núñez, como se le conoce -si bien la denominación de «palacio» es demasiado ampulosa y vanidosa, siéndole más adecuada el de caseron-, ha de ser objeto de preocupación por parte de los responsables del Patrimonio Artístico en el orden de que debiera protegerse su rescate y restauración, bien en base a un expediente expropiatorio para destinario al fin que se planifique, bien con subvenciones a sus propietarios. Mantenerlo en su actual estado, es condenarlo a una ruina más o menos inminente.

Y lo que pugna con cualquier actuación en ese sentido, es esa política artístico sublimal del,perro del,hortelano: ni hacer, ni dejar hacer, hasta convertir el caserón de la plaza de las Galiñas, en el “palacio de los cismas”.

CARTAS AL DIRECTOR. 23 JUNIO 1982

UN POSTE REPETIDOR QUE NO REPITE

Distinguido amigo:

Como tantos otros pontevedreses recurro a Vd. en la seguridad que su comprensión y paciencia harán posible que, una vez más, una queja colectiva vea la luz en las páginas de «Diario de Pontevedra».

Y, aunque, como ya es tradicional, no sea recogida por aquel a quien corresponde su solución, nos queda el consuelo de hacerla pública para vergüenza (si la tuviere) del responsable.

En la Cadena S.E.R. se decía el otro día que en Camerún no habían podido ver, pese a la espectación producida, las hazañas de su equipo representativo en el actual Mundial. Porque en Camerún no hay todavía Televisión. Pues Pontevedra, como Camerún, en grandes zonas de la ciudad quedamos sin poder ver los partidos transmitidos a las 9 de la noche.

Estas deficiencias cuya solución había sido ya reclamada por los vecinos hace unos meses en la Delegación de Cultura, que amablemente nos atendió e hizo todo lo posible por su solución hasta llegar a hacerse público que el organismo responsable del Tente Público TV.E. en Galicia estaba colocando un nuevo poste repetidor precisamente para atender a la demanda durante la celebración del Mundial.

Un poste que, en definitiva, resultó como los buenos estudiantes que de repetidor nada. En resumen, señor Director, una tomadura de pelo a los pontevedreses, Pontevedra y lo que es peor, que incluidos en la burla quedan nuestros invitados de honor: recepciones en el Ayuntamiento, discursos, atenciones, etc. que sin duda la zona más afectada es Zona Monumental y en la Zona Monumental está el Parador de Turismo y en él los futbolistas italianos. Nuestros invitados. Que el día 23 esperaban en salón de televisión del Parador la retrarmisión del partido Brasil-Nueva Zelanda de máximo interés para ellos, ya que Brasil será su próximo adversario en la segunda fase, a jugar en Barcelona. Espera inútil, la transmisión fue de tal calidad que imposible ver nada.

Ahora está muy al día: dar imagen presentar imagen. ¿Qué imagen hemos dado en este aspecto? Sin duda una imagen como la de la pantalla: rayados, interferencias, pérdida de visión, franja colocaradas… una delicia. No obstante el sonido llegaba bien -como en Camerún- donde la voz del locutor llega por radio. Ayer, 24, se volvió repetir el fenómeno y así seguiremos…

Sin comentarios, señor Director, los comentarios sin duda los habrán hecho nuestros huéspedes.

Muy agradecido le saluda atentame

JOSE BUELA

AÑO 1991

17 NOVIEMBRE 1991.

LAS CALLES DE PONTEVEDRA. (Por Pepi González)

Plaza de Méndez Núñez.

Castro Méndez Núñez, nació en Moaña (Pontevedra), aunque muchos dicen que nació en Vigo, en el año 1824, en el seno de una familia gallega de honda tradición militar.. En 1841 embarcó en el “Nervión” y al año siguiente viajó a Fernando Poo, ascendió a alférez de navío, aunque no tenía la edad requerida. En el “Isabel II” y el “Volador” se encargó de la instrucción de los guardias marinas. Realizó muchos viajes, y en 1861 fue a Filipinas donde llevó a cabo una de las más brillantes hazañas navales, arrebatándole a los piratas de Mindanao el mando del fuerte, por este hecho fue ascendido a capitán. A su vuelta a España lo ponen al frente o al mando de la fragata “Numancia”, (en el Museo de Pontevedra está una reproducción de su camarote y una sala dedicada a este ilustre marino). La “Numancia” tenía que realizar la navegación más larga y peligrosa hecha hasta entonces por un barco de su clase. Nadie al verla en Cádiz el 4 de febrero de 1865 pensaría que iba a ser la protagonista de la más importante acción naval española y el primer acorazado que daría la vuelta al mundo. La Escuadra que se dirigía al puerto de Callao iba al mando del Almirante Pareja, pero éste su suicidó, pasando Méndez Núñez a tomar el mando de la escuadra y él y su fragata unen sus nombres a la famosa batalla. Esta valiosa acción le supone ser ascendido à teniente general pero rehúsa el cargo en un modesto oficio diciendo que para ser útil a España no hace falta, sólo, ser ascendido por el gobierno, sino también por la opinión de los españoles. En 1872, el gobierno, reconociendo sus muchos méritos, otorgó a su familia el marquesado de Méndez Núñez. Tenia 35 años cuando murió, estuvo enterrado en Vigo hasta que en 1883 pasó al panteón de Marinos Ilustres en San Fernando (Cádiz). Sus restos fueron llevados en la fragata “Libertad”. La plaza de Méndez Núñez se encuentra en la zona antigua de la ciudad, y alli hay una casona con un arco que atraviesa la calle. En uno de sus muros hay la siguiente inscripción:

“En esta casa vivió/ el almirante español/ don Castro Méndez Núñez/ Heróico vencedor del Callao/ y en ella murió el dia/ 21 de agosto de 1869”. El ayuntamiento de la ciudad, le dedica en 1929 este recuerdo de perpetua admiración.

9 ENERO 2010. LA VOZ DE GALICIA.

«Mi patria son los libros que he leído»

MARÍA CONDE

DEZA

La escritora pontevedresa, cuya última novela llevará al cine Michael Mann, rememora en la plaza Méndez Núñez «el espacio» de su infancia.

Cuando Susana Fortes pisa la plaza Méndez Núñez, aún resuenan en su mente las cantinelas de la Enciclopedia Álvarez, porque como recuerda, en los sesenta «se aprendía todo cantando». Ella estudió en la ACADEMIA HELENES, ubicada en este entorno, cuyo responsable era José Buela. «Incluso la ortografía la aprendíamos cantando, con ejemplos como el de El verbo volar se escribe con v, menos don José, que se escribe con b», sonríe.

Quién iba a decirle entonces, cuando fantaseaba en los recreos y se montaba sus «películas» mirando ensimismada el magnolio de la casa de los Muruáis, y mientras su sed de aventuras se acrecentaba con las historias que su padre, el historiador Xosé Fortes le contaba sobre aquel lugar, que un día Hollywood iba a llamar a su puerta para llevar al cine una de sus propias historias, la que ideó para reivindicar las figuras de los fotógrafos Robert Capa y Gerda Taro. Mientras la Columbia ultima la producción de la película que sobre su novela Esperando a Robert Capa dirigirá Michael Mann, la escritora pasó unos días de vacaciones en su Pontevedra natal, que añora desde su residencia en Valencia «porque toda la gente que más quiero vive aquí», pero en la que no se ve de regreso definitivo, a pesar de que reconoce que es «más abierta y habitable».

«Mi espacio de la infancia está en esta plaza -comenta-, pero no tengo de la juventud, porque me fui de Pontevedra con 16 años a estudiar a Santiago y ya prácticamente no volví». Sus recuerdos son muy intensos en lo que se refiere a su rincón, la plaza de Méndez Núñez. «Tengo la teoría de que los lugares donde ha ocurrido algo, donde se ha juntado gente interesante, crean aura -explica en referencia a la casa del arco-. Y creo que el ambiente de esa casa flota en la plaza. Era la tertulia más novedosa, la de los modernistas, con los hermanos Muruáis, los Ulloa, Said Armesto o Valle-Inclán. Que además eran chicos malos… Todas esas revistas francesas de la época parisina de Toulousse Lautrec tenían las fotografías de bailarinas de piernas largas, que para la Pontevedra de la época era un escándalo. Todas esas conversaciones, esas broncas, esa vidilla, queda en los lugares».

Con esa Pontevedra de principios del siglo XX y con Valle tiene saldada su deuda literaria, a través de El azar de Laura Ulloa, en la que la ciudad se convierte en Vilavedra. Recuerda además que el autor de Luces de Bohemia siempre le fascinó, desde que ya en su época de instituto (el Valle-Inclán) iba a casa de uno de sus nietos, Pancho, a merendar «y veía sus fotos con los zapatos bicolor y las barbas de chivo; tenía una estampa impresionante».

Durante la adolescencia sufrió la experiencia de ver a su padre encarcelado por fundar la Unión Militar Democrática (UMD). «Fue difícil, porque en casa no entraba un duro y hubo una sensación de control, de que no nos querían… -recuerda-. Pero también hubo la contrapartida, gente que se portó muy bien con nosotros. Éramos unos críos y eso nos ayudó también a curtirnos y a crear un sentimiento de hermanos. Una experiencia como esa te prepara para la vida, porque en la vida pintan bastos muchas veces». «En el último año de instituto, en 1976, hicimos la primera huelga de alumnos por la amnistía de presos. Fue un éxito, con los alumnos de COU del Valle-Inclán y el Sánchez Cantón». Aquello estuvo a punto de costarle un expediente, «pero todos los profesores me echaron un cable». Cita a Manolo Domínguez, Andrés Vilán o don Marcelino, de Filosofía, «que no era precisamente de izquierdas, pero todos se portaron muy bien».

Hacia la enseñanza -aunque reconoce que es «una relación de ida y vuelta» sobre todo ahora por su faceta de escritora-, también enfocó su trayectoria después de estudiar en Santiago Historia y en Barcelona la especialidad en América. Aunque sigue siendo crítica con la forma en que se enseña esta disciplina en España. «A qué olía la Revolución Francesa yo no lo averigüé hasta que leí El siglo de las luces -señala-. Fue el descubrimiento de que la historia de verdad estaba dentro de las novelas, no de los libros de historia, y entonces me fui decantando hacia la literatura, pero como lectora». Este año, para ella el curso ya ha acabado, porque los compromisos editoriales de Esperando a Robert Capa le llevarán a Brasil, Milán y Moscú. Antes ha vivido en ciudades como Florencia, Londres o San Francisco. Y, como dice, «en todas partes he buscado hacer mi casa». Por eso huye de dogmas como el que considera escritores gallegos solo a los autores que escriben en la lengua autóctona. «Escribo en la lengua que me comunico y en la que leí; a esos efectos, mi patria son los libros que he leído», señala.

9 AGOSTO 2011. BLOG VELLAPONTEVEDRA (JOSÉ VALERO)

LA ACADEMIA CERVANTES.

Mi colegio, el de mis hermanos, el de muchas generaciones de pontevedreses. Aunque eran años díficiles, para algunos, tengo buenos recuerdos de la Academia Cervantes en la Plaza de Méndez Núñez, donde también estaba el colegio de Buela. Era un centro como los de antes, una vivienda, donde sus clases las conocíamos como el salón, el cuarto pequeño, el cuarto oscuro, la cocina, la galería, el pasillo, donde muchas veces he estado castigado de rodillas con los brazos en cruz, y por último la clase de la profesora Raquel, la de parvulitos. El colegio también hacía de pasantía y venían muchos chavales de los institutos a clases de apoyo. Por ahí andaban los amigos de la clase, que ibamos pasando de curso, los Eugenio, Vilaboa, Jose María, el de Jomafer, José Manuel Janeiro, Paleo, Benigno, Miguel y su hermana Loly Pedras, José Luis Ponte, Diego, Juan Antonio Juncal, el de los ultramarinos; Sánchez Barba, Sánchez Dios, Marivi, Pilar Hermida, la de la joyería, Lourdes, Jacome, Casares, a la que veo casi todos los días en la farmacia de la calle Echegaray, Angeles y alguna/o más que, desgraciadamente ya no recuerdo. Aquellas clases, donde se estudiaba cantando, “España limita al norte con el mar cantábrico…” Las tablas de multiplicar, que competíamos con los alumnos del colegio de “Buela” que estaba al lado, haber quien gritaba más. Los recreos de la Plaza Méndez Núñez que se juntaban los dos colegios y había cientos de niños. La tienda de “Juanito” y su mujer, que estaba en la esquina de la plaza y al que volvíamos loco en los recreos comprando los regalices, las napolitanas y los caramelos de pataco. Los bocadillos de pulpo, cuando el presupuesto lo permitía, en “La Cañiza” a cinco pesetas y los de chorizo de Pamplona, en la tienda que había en la calle Real enfrente del Ultramarinos de Rios.

Los profesores, el que mandaba en todo, el Director, Manuel Abalo Alfonso, Don Manolo, como le llámabamos y que daba las clases de Política, su sobrino, Jose y su mujer que también daban clases, el profesor de Literatura “Chambriñas”, el de Geografía e Historia, Don Alonso, que una vez dejó el colegio, fue profesor de Autoescuela, el de Física y Química y Matemáticas, Don Santiago, la última vez que lo vi, estaba en la secretaría del instituto A Xunqueira II, la profesora de Francés, La Madame, el de Dibujo, profesor Sdmith, recuerdo que también de vez en cuando nos daba clases de religión el cura de San Bartolomé, Don José Gigirey y sobre todo, la profesora Raquel, la primera maestra cuando llegábamos al colegio, la que nos enseñó a leer, a contar, a escribir en aquéllos cuadernos de Rubio. Ya han pasado muchos años desde que dejé el “cole” pero en mis recuerdos siempre estará la profesora Raquel, la maestra de parvulitos.

16 ABRIL 2013, del blog vellapontevedra.

La Plaza de Méndez Núñez se llenaba de chavales en las horas del recreo, entonces había colegio por la mañana y por la tarde y la que fuera antigua plaza del pan se convertía en un hervidero de niños y niñas jugando a través de los coches aparcados. En esa plaza, donde está ahora la estatua de Valle Inclán,  cuando nuestra “economía” lo permitía comprábamos los bocadillos de pulpo en La Cañiza y de calamares un poco más arriba en el “Stop” a diez pesetas, algunos aprendimos de memoria los ríos de España, que nos daba el profesor de Geografía Don Alonso, o nos volvíamos locos con las “formulas” de química de Don Santiago, rivalizábamos con nuestro colegio “enemigo” el de Buela a ver quien cantaba las tablas de multiplicar más alto y las podían oir en toda la plaza o como casi siempre, llegada la primavera, todos los sábados arreglábamos “nuestras diferencias” con los partidos de fútbol entre las dos Academias en A Xunqueira o en el Estadio de la Juventud.

Los que allá por finales de los sesenta y comienzos de los setenta íbamos al colegio de Cervantes o al de Buela recordamos muy bien a Juanito el de la tienda, siempre con su bata azul. Esas colas ordenadas que se producían a la salida de los recreos y que se formaban en la entrada del negocio que tenía junto a su mujer Tita. Allí nos aprovisionábamos con aquellos bocadillos de chorizo o salchichón que muy “finamente” nos cortaba el tendero o con aquellas galletas napolitanas azucaradas que casi medían medio metro y que eran toda una delicia. Que paciencia tenía el bueno de Juan cuando allí nos juntabamos muchos de los rapaces de los dos colegios y llenábamos su pequeña tienda. Recuerdo muy bien aquel escaparate que daba a la calle César Boente, la bajada a la Plaza del Pescado, tenía atiborrada su entrada con frutas y hortalizas y siempre, siempre, aquella caja redonda donde tenía el pescado ahumado o el bacalao. Desgraciadamente Juanito ya hace un par de años que nos dejó y ya sólo nos queda recordar aquéllos buenos momentos.

13 FEBRERO 2016, del blog callesdepontevedra.

LA PÓLVORA. Pontevedra 1963.

En esa época los niños de doce años que íbamos al Instituto, solíamos “repasar” en unas academias que en Pontevedra les llamaban “pasantías”. Al salir del instituto solíamos tener media hora para jugar, comprar una granada en la tienda de Juan, o comer un bocadillo de atún con pimiento cuando había disponibilidad económica.

La academia de Don José Buela, llamada Academia Helenes, estaba en el corazón del Casco histórico compartiendo plaza con otra: la Academia Cervantes. En casi todas las plazas había una pasantía. Y en cada una se desarrollaba un grupo de golfos. Debió suceder algún milagro para que todos ellos, pasada la sesentena, puedan ser considerados un ciudadanos normales y estén enteros.

Fueron aquellos años cuando efectuamos el descubrimiento de la pólvora. En las tiendas se vendían petardos y cohetes de poca potencia, pero mis amigos Manolo Barcia, Juanjo Torres y algunos otros tenían inventiva, querían algo más artesanal: Hacer un cañón. No recuerdo quien, pero alguien trajo pólvora ya mezclada, como un kilo en un cartucho de papel. Con una punta se le hizo al extremo inferior del bastón de un paraguas un pequeño agujero. El orificio donde irían ancladas las ballenas era la boca del cañón. La cureña era un trozo de ladrillo. Vertimos la pólvora en el tubo de hierro, la atacamos con un palito y a continuación hicimos una bola/bala de papel que atacamos con palalito de nuevo. Como no nos fiábamos de nuestro armamento decidimos hacer un reguero de pólvora desde el portal donde estaba situado el “cañón” calle arriba , que hoy descubro que se llama Marqués de Aranda, hasta la siguiente esquina. Una cerilla ¡Fuego! La pólvora fue ardiendo hasta la culata del cañón, hizo Pssss y ¡Puf! la bala de papel salió ardiendo hacia lo alto, en perfecto tiro parabólico. La pólvora daba olor de batalla, su humo cegaba la calle. Estábamos eufóricos, saltando por el éxito. Soy de “prêt a porter”. Siguiendo mis malos instintos compré cohetes con el dinero de dos días de bocadillo. Probamos varias experiencias para lanzamientos espaciales y quedaba un cohete. Subimos a clase y estuvimos un tiempo solos, D. José estaba enfermo, era finales de primavera y hacía calor. El balcón estaba abierto y yo sentado a su lado. Decidí comenzar un ataque al exterior. Un grupo de hombres salía de la taberna de abajo. Encendí el cohete y traté de tirarlo entre los barrotes. Un error de cálculo artillero hizo que el cohete chocase contra uno de ellos y siguiendo una extraña vocación académica, entró en el aula y explotó al lado de una bombilla. El estruendo atrajo a los desocupados, en la clase profesores y alumnos de otras llegaron el tropel, preguntando que había sucedido. Nadie dijo nada. Entró D. José en pijama con bata de casa, creyendo que alguien había disparado a su mujer, pues había oído el estruendo desde la casa de enfrente, donde vivían.

-¿Que pasó aquí? Me levanté.- Fui yo, tiré un cohete por el balcón y volvió.

Me cayeron dos hostias.

-Recoje tus cosas y vete, quedas expulsado.

Esperé a que saliesen mis compañeros, me preguntaron que iba a hacer, contesté que aún no sabía. Al día siguiente al salir del Instituto no fui a la “pasantía”, me fui a casa (4.5 Kmts.) y se lo dije a mis padres. Mi padre me dio otras dos hostias, se montó en la Vespa y fue a pedirle cuentas a D. José del hecho de expulsarme sin decirle nada a él. Al llegar el Sr. Buela le dijo que no se preocupase que estaba readmitido. Y es que ese mismo día apoyados por sus padres ninguno de mis compañeros fue a pasantía y una madre se atrevió a decirle que si no entraba yo no volvía ninguno. Volví pero nada fue igual, aquel día empecé a ser solidario y continué siendo socialmente peligroso.

AÑO 2022

27/11/2022. En una votación celebrada con los miembros del grupo de wasap, el profesor más valorado fue D. Ignacio (8) seguido de Pepy G. Clavijo (5) y en tercer lugar Juan Cuevas (2) Ángeles Estévez (2) Tati Buela (1) 

AÑO 2023.

El 2 de Abril de 2023, se publicaba en el Diario de Pontevedra un artículo relacionado con la plaza de Méndez Núñez.

AHORA LAS TERTULIAS SE CELEBRAN EN LAS TERRAZAS. (ALBA GARCÍA)

► El modelo de ciudad implantado en el año 1999 en Méndez Núñez provocó un cambio radical en la zona, la cual pasó de ser un gran aparcamiento público a convertirse en el epicentro de la hostelería.

PONTEVEDRA. Olvidadas han quedado para muchos las imágenes de la plaza Méndez Núñez convertida en un gran aparcamiento de coches, pero lo cierto es que aunque algunos no lo recuerden, no hace tanto de aquella época. Su gran transformación comenzó en el año 1999, convirtiéndose así en uno de los primeros lugares en los que se implantó el actual modelo de ciudad. La eliminación del tránsito de vehículos por la que apostó el Concello, liderado por Fernández Lores, provocó un cambio de rumbo en la plaza, situándola en el epicentro del ocio pontevedrés gracias a sus amplias terrazas. Antiguamente era conocida como la Praza da Herva, denominación que, en palabras del historiador Juan Juega Puig, se le otorgó por el hecho de encontrarse fuera del primer recinto amurallado de la ciudad, siendo así un lugar adecuado para la celebración de los mercados. De hecho, popularmente se conocía también como la plaza de las gallinas, debido a que en ella se realizaba la transacción de este tipo de aves.

Con el paso del tiempo pasó de ser una zona descampada para la celebración de los mercados a convertirse en el lugar por excelencia del intelecto. Primero, por su cambio de nombre. El almirante Casto Méndez Núñez fue conocido como el héroe de El Callao por su gran aportación a la Campaña del Pacífico. Vivió y falleció en la casa del arco que preside esta plaza, lo que justificó su cambio de denominación el 31 de agosto de 1875. Más tarde, y por iniciativa de Jesús Muruais, este edificio albergó una importante biblioteca, con más de cuatro mil volúmenes, periódicos y revistas, además de poseer la mayor colección de literatura francesa de toda Galicia. En este espacio fueron famosas también las grandes tertulias de la época, en las cuales participaba Valle-Inclán. Justamente por ello se decidió instalar su escultura en el año 2003, obra de César Lombera. En esta casa también vivieron los Crúu y los Montenegro y, desde el año 1987 es un centro destinado a personas con discapacidad intelectual. La asociación Virgen de La O desenvuelve aquí su actividad. Pero más allá de ser uno de los motores culturales de la ciudad, esta zona siempre se caracterizó por la parte comercial. Aquí hubo negocios dedicados a la moda como Antón o Ernesto Filgueira. Este último establecimiento, de venta de paraguas, abrió en el año 1967 y estaba situado en el número 17, donde hoy hay una zapatería infantil: Las Merceditas de Iria. La tienda de Filgueira echó el cierre en 2018 por la crisis y por falta de relevo.

En esta plaza también se instaló en los años 70 el local de arreglo de relojes de Pacheco, que ocupó el puesto de la zapatería Manolo. Y aunque en la actualidad continúan dos comercios, la actividad dinamizadora de la vida de esta plaza es, sin duda, la hostelería.

BARES. Además de los comercios históricos, como el Bazar de juguetes Reguera, en esta zona también han convivido los mejores locales de hostelería de toda la ciudad. Desde A Cañiza, donde eran populares sus tapas de oreja, pasando por otros bares como Qué o A taberna do pincho, y terminando con el inolvidable bar Universo, que desde 1987 se convirtió en el refugio nocturno de cientos de pontevedreses. Y a pesar de que ninguno de estos establecimientos permanece en la actualidad, sí que hay algo que continúa, su esencia, la cual permanece intacta gracias a las nuevas generaciones. El bar veterano de la zona es actualmente el Chirala, situado en la parte baja de la plaza, en la calle Sarmiento. “Abrimos en el 2012 y en los 11 años que llevamos aquí, la plaza es la misma, solo cambió el nombre de los locales», explica Hugo Urtaza, copropietario junto a Manuel Vázquez.

“Este es un punto de encuentro social donde la gente se reúne y disfruta de la zona vieja de Pontevedra, de las terrazas y del buen ambiente que hay. Esperamos que siga así muchos años», añade. Junto a este local, está situado otro de los más emblemáticos del casco viejo, La Botica, que en agos- to del 2015 ocupó el bajo en el que anteriormente estaban los bares A Cañiza, Qué o El Trueque.

“Teníamos otro local en la calle San Julián y decidimos cambiarnos para aquí siguiendo la misma línea de negocio pero cambiando la forma de llevarlo. Yo ya conocía la zona porque mis abuelos habían tenido un comercio de ropa en los años 50, y decidí trasladarme. Tiramos el local que había abajo y se volvió a hacer prácticamente de cero», afirma su propietario, José Gómez, que también recuerda aquellos años en los que «mis abuelos y mis padres aparcaban aquí el coche y no había terrazas, solo algunas interiores». Y sin duda, si se habla de hostelería en este zona, nadie pasa por alto el otro establecimiento que preside esta plaza: La Gramola. Este bar, que abrió en el 2014 ocupando el lugar del bar Universo, es un referente en la ciudad gracias a su buen ambiente y sus populares conciertos en directo. Además, su dueña, Marta González, también se puso al frente en el 2020 del otro bar que hace esquina entre las calles Sarmiento, Don Gonzalo y César Boente: el Carallo29. Todos estos locales han sido capaces de convertir esta plaza en el epicentro del terraceo en Pontevedra.

ANÉCDOTAS E RECORDOS DOS ALUMNOS E ALUMNAS QUE PASAMOS POR BUELA:

1- Al llegar por la mañana a clase teníamos que dejarle la ficha 📋 para corregir a Don Ignacio 👨‍🏫 Los chavales llegábamos un poco antes de las 9 y debajo de los soportales 🏛️ unos llegaban con la ficha 📋 hecha, otros a medias y otros la tenían sin hacer y allí el copieteo era el pan nuestro de cada día. Para evitar que se copiase Don Ignacio aparecía mucho antes de abrir el colegio y controlaba incluso los alrededores incluyendo los portales.

2- Eu todos os recordos que teño de Buela son de hóstias 🤛🏻sin parar de D. Ignacio 👨‍🏫e de D. Carlos 🧑🏻‍🏫 que non as levaba eu, vía como as levaban os outros, quedarme castigada desde sexto de primaria ata octavo, de cinco e media a seis e media, todolos días, porque D. Ignacio 👨‍🏫dábame tanto medo 😬e non era capaz de darle a lección📗📗

3- Una vez D. Ignacio 👨‍🏫venía de una clase todo enfadado, al entrar a la siguiente aula, estaba uno de los Pereira 🤣 haciendo ruido en su mesa y silla , yo estaba sentado al otro lado y de repente veo como D. Ignacio 👨‍🏫coge impulso y volando por encima de las mesas, con el brazo extendido 💪🏻le sacudió por atrás en toda la cabeza un hostión de cuidado! 🙇🏻‍♂️

4- Recordo estar sentada 🪑sempre desde as tres menos cuarto 🕰️ ata as tres e média, a partir de sexto, (nesa época había falecido meu avó e xa eu viña no autobús 🚌desde a Seca) ao chegar 🧍🏻‍♀️sentaba debaixo dos soportáis 🏛️donde había unha tenda 🏠de papéis pintados e de pinturas, alí esperaba as compañeiras👩‍👩‍👧‍👧

5- Recordo a muitos compañeiros, dos de Campelo 🏘️que levaron tundas a saco.

6- 😜 jajaja, recordo as clases de gimnasia 🤸🏻que eran de coña, porque non tiñamos clase de gimnasia 🏋🏻o que facían era levarnos o pabellón de deportes a andar 🏃🏻e o chegar alí saltábamos na cama elástica e o pouco rato, ala, de volta 🏃🏻‍♀️para o colexio, porque xa había pasado a hora jajaja 😝.

7- Eu polo menos, nunca tiven clase de plástica ✂️nin de música 🎼e nin de dibuxo 🧑🏻‍🎨é claro, o chegar o instituto, todo eso cateino 👎🏻claro, porque non tiña nin P… idea😥

8- O mellor recordo foi as amistades 👭que fijen en Buela, unhas amistades mui boas, pero o que é o colexio, con perdón, foi unha mierda 💩cobrar cobraban 💶💷a dios, pero foi unha mierda 💩paséi alí toda a miña vida, desde os seis anos hasta os trece, casi catorce, a verdade, en fin, non é o mellor recordo da miña vida.

9- Una vez D. Carlos 🧑🏻‍🏫se pasó de lo lindo con unos alumnos 👬que venían a pasantía, fué demasiado, puso a toda la clase encabronada. D. Carlos 🧑🏻‍🏫había comprado un coche 🚗unos días atrás, creo que era un Seat 850, unos cuantos alumnos de los que iban a clases particulares, sabiendo donde lo aparcaba (en la plaza que había en dirección al bar 🛑Stop), ese día se lo pusieron fino filipino.

10- Pois mira, o feito de ter tanto medo a D. Ignacio 👨‍🏫 é a D. Carlos 🧑🏻‍🏫 eso frustoume muito, lembrome de unha anécdota de D. Carlos (que era un cabron, que se burlaba de todo dios) na que estando en séptimo, naquela aula grande que había, que era donde quedábamos castigados pola tarde con D. Ignacio, a que daba aos balcóns de Méndez Núñez, eu estaba na cuarta fila, a man dereita, é o tipo con un papel arrugouno todo e fixo unha boliña, e dixome: Oye tú, lanza este papel y si lo encestas en la papelera 🗑️no te quedas castigada, sino, estás castigada, eu cagaba por min.

Eu contestéille: pero…no voy a ser capaz de encestar en la papelera D. Carlos, está muy lejos (eu estaba xa 😢 chorando)…é o tipo comenzou a escojonarse de risa é a burlarse de min, a decirme: Tú eres idiota niña, tú eres idiota, lanza el papel , eu lancéi o papel, por suposto que no metin na 🗑️ papelera y entón seguín chorando 😢 cada vez máis y o tipo decindo que era idiota e despois de reírse de min un bo rato e ver que non paraba de chorar 😢foi cando me aclarou que non iba a quedar castigada, que era unha tontería, unha broma, a min ese recordo durante muitos anos me frustraron muitíssimo, daquela eu era unha nena asustadiza, non era coma fun despois, daquela tiña medo por todo, era bastante enfermiza, mui 🫤 insegura e supoño que o que me facían incrementaba a que fora así mais ainda.

Menos mal que co tempo, alguén me enseñou que as cousas non tiñan porque ser así e cambiei radicalmente, ainda así, costoume muito traballo.

11- Yo tengo un recuerdo de cuando estaba la tienda de Reguera, un día tenían en su escaparate una oferta, los platos 🍽️ a una peseta, no lo pensamos dos veces, allá fuimos y comenzamos a comprar platos, otros ni los compraban, los cogían, éramos tantos que no podían controlarnos 🤣 jajaja, la que se armó en la plaza! Anduvimos a platazos con los de Cervantes jajaja 🤣. Aquello quedó con todos los platos hechos añicos por la plaza.

12- A D. Ignacio 👨‍🏫 tiñalle tanto medo que cando collía o bus da dúas e média, antes de entrar no 🚌 bus, vomitaba toda a 🥗 comida, debido o medo que me daba pensar que tiña que ir a clase con D. Ignacio, mira ti os recordos que me trae Buela, manda cojones. Por certo, mira si D. Ignacio me daba medo, que pasados xa muitos anos, muitos, iba a entrar nun caixeiro da Caixa de Aforros, salía él, pois mira ti, que me puxen tan nerviosa que din volta é marchei.

13- Todas las mañanas jugábamos en las calle más estrecha al fútbol ⚽️aprovechábamos las columnas que nos servían de porterías, la pelota que usábamos era las de los zapatos gorila🥾

14- Do profesorado que recordo son a profesora Sara 👩🏻‍🏫 que a tiven en segundo de primaria, era mui boa, Mary 👩🏼‍🏫 a Filla de D. José, que era…,á profesora Oliva 👩‍🏫 que estaba coma unha caldereta…

A profesora que nos daba inglés ( que ainda a vexo hoxe en día), unha muller mui riquiña (a profe 👩🏻‍🏫 Clavijo) mui riquiña, a D. Manuel Castejón mui boa persona e bo 👨‍🏫 profesor, Clara Buela, boa profesora de lengua e literatura, pero un pouco cabrona, é o de D. Ignacio e o de D. Carlos, eso non tiña nome. Tamén recordo a Tati 👨‍💼o fillo de D. José Buela 👨🏼‍💼que me dou clases durante un tempo, en naturales era mui bo, era boísimo, porque lle gustaba o que facía e notabase, pero a verdade, nese colexio non aprendin nada. Tamén che digo, que a muitos dos de agora, tendrían que pasar por alí.

15- Yo tengo en mente las dichosas fichas 📋cuanto dinero ganaron con la venta de fichas, había que estar comprando fichas para todo.

16- Recordo de xogar a polis 👩🏻‍✈️ e cacos 🥷🏻no recreo, pola praza de Mendez Nuñez, entre os coches alí aparcados, daquela estaba a Praza chea deles e non nos pasaba nada, tamén recordo cando nos comunicaron da morte de Franco, eu estaba fora, arrimada a ventana da librería 🖍️📘 Cao, e de repente comenzaron a decir que morrera Franco, que morrera Franco, eu cajei por min, pensei, hóstia, ajora vai vir unha guerra e xa estaba esperando o momento que viñera a guerra 🤣 foi unha anécdota que sempre a recordo.

17- Eu tiña un compañeiro 🧑🏻‍💼que os pais tiñan un posto de carnicería 🐷na Praza de Abastos, a hora do recreo íbamos ós dous a buscar o bocadillo de chourizo 🥖que nos tiñan preparados, que bo estaba😋

18- Un ano veu un novo mestre de inglés 🧑🏼‍🏫, buah neno, dounos unha chapa nese ano que non vexas, sólo facía falar (en castellano) sobre os artículos, acentos etc., tiñamos que ✍🏻 escribir todo o que nos una decindo, pero era un inglés que non tiña nada que ver co anterior que nos habían dado, era un inglés creo de Canadá, en resumen, que cando chegamos o instituto non sabíamos 👎🏻 nada.

19- Unha anécdota que sempre recordo era cando íbamos a de Ríos a polo bocadillo 🥖 de bonito con. Que bo estaba ! É tamén da pasa 🥃 e os 🥜 manises que nos poñía o señor Ríos naquel reservado que tiña o fondo. Cantas lle temos feito ! Jajajaja.

20- A la hora ⏰ del recreo íbamos al recreo a buscar un bocata 🥖a la de Juan, al llegar a la pequeña tienda 🏠 sobre el mostrador, ya estaban preparados todos los bocatas, de chorizo, de queso, de queso con chorizo etc. eran muchísimos, en aquella media hora la tienda se llenaba con tantos niños y niñas 👩‍👩‍👦de Buela y de Cervantes. A veces ibas con la idea de pillar un bocata de 🧀queso y tenías que conformarte con uno de mortadela 🤣 jajajaja.

21- El dia de gimnasia 🤸🏻teníamos que ir andando 🚶🏻‍♂️desde la plaza de Méndez Núñez hasta el Pabellón de Deportes🤾🏻‍♂️ , allá íbamos todos en fila con el profesor 👨‍🏫 Tati, íbamos a los vestuarios, nos cambiábamos, corríamos un poco o jugábamos un mini partido de 🤾🏻‍♂️ balonmano y ya teníamos que volver al vestuario de nuevo para cambiarnos y volver 🚶🏻‍♂️andando a Buela.

22- Recuerdo un día 📆 que nos hicieron una prueba 📇para ver nuestras aptitudes 🧐 fue un examen para poder entrar en el Instituto, D. Ignacio 🧑🏼‍🏫 nos llevó una tarde al colegio 📐📖 de la Junquera y allí tuvimos que pasar el filtro para poder entrar en el Sánchez Cantón.

23- Recuerdo mi primer día en Buela, me llevaron para un aula enorme, la que daba para la plaza de Méndez Núñez, me sentaron en el primer banco (enorme de largo también) y enfrente mismo de la 👩🏻‍🏫 profesora (no recuerdo su nombre). Yo venía de un colegio que estaba en la calle de los Herreros, impartía las clases solamente una profesora (Paquita), era sería, buena en la enseñanza y no recuerdo que me pegase. Pero en Buela la cosa fue diferente, ese primer día, me fijé que la profesora no se andaba por las ramas a la hora de repartir castigos, normalmente aquellos 👨‍🏫 y 👩🏻‍🏫 tenían una regla o una vara para darte en las 🙌 manos, pero la que tenía enfrente no tenía ni 📏 reglas ni varas, tenía parte de una ventana, si, cuando llamaba a varios lumbreras por haberse portado mal, los ponía en fila y ella cogía aquella “regla” con las dos manos y sacudía con todas las ganas, yo estaba acojonado viéndola, viendo aquellos 👀, aquella cara👹, con que ganas sacudía y yo pensando en donde me habían metido mis padres…

24- Con doce anos 🧑🏻‍💼, ala polo 72, din o salto da escola rural de Tenorio 🏠 a Pontevedra. Matricularonme nunha escola na Plaza Méndez Núñez denominada Helenes Buela. O primeiro día cando saia da casa, lembro preguntarlle a miña avoa 👵🏻 si tiña que falarlle en galego ou castelan os profesores 👩🏻‍🏫 a súa contestación foi , falalle no que queiras,😌 no que te sintas mais a gusto. Despois non me quedou mais remedio que adaptarme e falar castelan, pois a maioria incluido profes 🤨naquel colexio falaban castelan. E por riba aguantar algún inproperio de algún compañeiro 😤 como que o galego e de aldeano e do monte. Tristemente co tempo, entendín como eran as políticas co noso idioma 😠. Chamoume moito a atención que por cada asignatura 📙📖📗 nos cambiaban o mestre, eu viña acostumado a ter un so profesor que nos impartía todo 🧮📘 📝✝️ mates, lingua xeografia, relixión. Por outro lado na escola unitaria, tiñamos dúas aulas, unha para as alumnas e outra pos alumnos, ou sexa que nunha mesma aula compartíase todos os niveles, en Buela xa nos separaron por niveis e nos mesturaron rapazas e rapaces, eu que fun moi tímido recordo pasar certa vergoña 🫣. Co tempo non me quedou outra que ir adaptándome a eses bruscos cambios. Lembro que o mellor da maña eran os recreos, cos bocatas 🌭 xogos 🤡 pelexas 😈 roubos, si si roubos en época navideña ☃️ había un comercio de un tal Reguera que expoñia os elementos navideños 🪆🎉 en caixons no exterior, na calle, e nos de valientes e inconscientemente faciamos competicións , a ver quen era o que mais bolas collia, pasábamos correndo colliamos a bola e saiamos a toda 🙈 🙊 hostia. Logo tamén iamos a de Ríos a polas famosas pasas 🥃 una anécdota que lembro foi que a un compañeiro non se lle ocurre utilizar o paraguas ☂️ de flecha, resulta que o caixon de cartón que estaba nunha estanteria tiña botellas de aceite pinchou unha e vertía aceite a chorros 🤦🏻‍♂️cando Ríos o ve, colle de vara e fainos sair en estampida 👣Tamén lembro certos detalles que quedaron grabados na miña memoria cando ia con un compañeiro a buscar o bocata 🌭a Praza de abastos, súa nai traballaba ali, e sempre tiña un detalle para min 🥐 un rapaz a esas edades aínda que non o demostre sempre o agradece ❤️. Con respecto aos profes 👨‍🏫 teño grabada unha determinada frase q tod@s recordarán “Esta tarde a reganchar” e logo outro que a min tratoume ben porque cando necesitaba recursos para dar as súas clases de Naturales, me encargaba de andar pola aldea recollendo minerais 🪨🍁☘️🪵 e bicheria 🐜🐛🪲🐌🐞variada para levarlle, pero vin como a outros compañeir@s lles pegaba ou os deixaba en evidencia, aínda que eu viña curtido neses menesteres porque na aldea 🛖 o mestre si tiña vara e utilizaba moi a menudo. Tempos aqueles que non volverán pero sempre presentes nas nosas memorias 🧠 Saúdos a tod@s os lumbreras pero en especial quero agradecer a quén está adicando parte do seu tempo en recopilar estos pequenos recortes 📜 de unha etapa das nosas vidas. Apertas.👋🏻

25- Eu para chegar ao colexio de Buela tiña que ir no trole 🚎, vivía a seis quilómetros do centro de Pontevedra. Da miña casa 🏠 á parada 🅿️ do trole tiña unha distancia aproximada dun quilómetro , que realizaba a pé 🦵catro veces ao día, fixese frío, calor, chovese ou non☔️🌨️☀️. Moitas veces chegaba empapado, tiña que ir andando pegado á estrada e os coches e camións 🚙🚛🚖 salpicábanche 💦todo, outras veces era o frío ❄️que pasaba, pero aí estaba a miña nai👩‍❤️‍👨. Ela, moi previsora, tiña á primeira hora da mañá todo listo, que se un 🧥 chaquetón, que se o paraugas 🌂que un pasamontañas 🧣🧤🧦 ( cuantos compañeiros rían de min ao verme chegar con el posto), pero eu non mo quitaba, obedecía á miña nai e ata entrar no cole non o quitaba, dábame igual as burlas🤪. O que máis me amolaba era que tiña que estar toda a clase coa molladura 💦encima, ata que ao chegar a casa 🏠 a miña nai da alma 👩‍❤️‍👨 tíñame roupa e calzado, que con todo agarimo tíñaa quente, pois a arrimaba á cociña de ferro🎛️, é comía 🍳🥓🥚 é de novo andando 🚶🏻‍♂️ata a parada do trole 🚎 é volta a empaparme e así durante moitos anos…

26- Recuerdo que D. Carlos 🧑🏼‍🏫se metía mucho con tres chicas 👩‍👩‍👧siempre estaban juntas, se llamaban Puri, Matilde y Rosario, siempre le estaba diciéndoles algo, ellas estaban hasta el gorro 🧢del.

27- Recuerdo a D. Juan 👨‍🏫 el profe de latín 📜 su clase siempre era un espectáculo🤪 que bueno😂

28- Recuerdo un día que jugando al fútbol ⚽️en casa me fastidia el dedo 🦶🏻meñique del pie y llegue a clase de Pepi 👩🏻‍🏫 cojeando y ella es tan buena persona que me dio dinero 💰y me mando a la tetillera 💆🏻‍♀️una curandera que había en la calle Real.

29-Yo lo que recuerdo 🥰es del momento del recreo cuando muy de vez en cuando iba a la tienda 🏠de Juan a comprar la Chocolatina 🍫para meterla en el medio de un bollo de pan 🥖que compraba en la panadería de abilleira ..que estaba allí al lado también.El olor y sobretodo el sabor 😋de ese bocata de chocolate 🥖🍫lo tengo vivo como si fuese hoy.

30-Eu recordo 😂😂 o tiro de cepillo 🧽, pero éramos bos de carallo 🤣, tiñamos cintura 🤣. O mestre lanzaba a os pes 😂😂😂

DISCOTECA EQUUS

AÑO 1981

Comenzaba este año en EQUUS, anunciando que si lo habías pasado bien en la noche de Fin de Año, repitieses la Noche de Reyes, la actuación corrió a cargo del conjunto LOS SENADORES.

En el mes de Febrero, el día 14, EQUUS para celebrar San Valentín, presentaba a FUXAN OS VENTOS.

Seguidamente, a partir del día 17 hasta el día 20, todas las noches estuvieron en la sala el Dúo MAÑANA

Y el 27 de Febrero llegaba a bombo y platillo el Carnaval…

Fiestas de Carnaval en EQUUS

SABADO,28 Gran baile”SABADO DE CARNAVAL Conjunto SAMBA

MARTES, 3 Gran “BAILE DE DISFRACES”

Conjunto PLAY-BOYS

Premios a los mejores difraces, individuales, por pareja y por grupo.

SABADO, 7, 4 TARDE: Gran BAILE INFANTIL DE DISFRACES

Fabulosos Premios-Sorteo de una estupenda BIO SESION NOCHE:”BAILE DE FACHAS” Conjunto LOS ESPANOLES,

Premios a los mejores difraces, individuales, por pareja y por grupo.

El 3 de Marzo, con la actuación del Conjunto SAMBA, hubo un gran baile de disfraces y el día 7 sábado, se anunciaba el final de fiestas de carnaval con un Baile de Fachas, actuando el Conjunto TAMBO, ese mismo día, por la tarde, hubo un baile infantil de disfraces con fabulosos premios y además sortearon una bicicleta.

El siguiente baile especial fue el día 18, esa noche se comenzaba a celebrar EL DÍA DEL PADRE.

El 2 de Octubre volvieron LOS PANCHOS a EQUUS, su nuevo álbum (España en la voz de Los Panchos) fue un gran éxito, esa noche se pudieron escuchar los boleros Espinita, Camino Verde, Islas Canarias, Dos Cruces, El Beso…

Llegados los días 10 y 11 Diciembre se anunciaba la actuación de Giuseppe Chierchia, más conocido por Pino D’Angió, cantante italiano, autor e intérprete de aquel tema que tanto bailamos : Ma quale idea, que llegó a cantar también en español con el título: ¡Qué idea! quién recuerda ese día? Estuvo a tope la sala! Pino D’Angió había sido proclamado ese año mejor cantante italiano.

Recordáis como fumaba? La Sala estaba asombrada de ver como fumaba mientras cantaba, era pitillo tras pitillo!

A partir del 18 de Diciembre se publicitaba la reserva de Fin de Año y se advertía que si querías reservar mesa tenías que hacerlo personalmente.

El 24 de Diciembre se felicitaban las fiestas navideñas en la prensa, el anuncio decía: FELIZ NOCHEBUENA, es nuestro deseo más sincero.

Llegaba el día 26 de Diciembre, se anunciaba la GRAN DESPEDIDA DEL AÑO EN EQUUS.

Disfrute de la noche más feliz de su vida.

TOTAL BARRA LIBRE.

*uvas de la suerte. *sanwich

*cotillón. *medias noches

*carnes frías *dulces

Durante la gran fiesta, actuación de LOS CUNTERS

TERCERA PARTE Y ÚLTIMA DEL AÑO 1980.

En el mes de Julio, en la noche del dia 12, el humor llegó de la mano de PEDRO RUIZ, el polifacético presentador de radio y televisión, actor, escritor, cantante y humorista que en el cartel publicitario de EQUUS indicaba que hacía un humor político que asustaba en TVE.

Era el 16 de Agosto y llegaba José Antonio Gil Ríos, conocido en el mundo de la música como XIL RÍOS, seguro que recordaréis ese día en que escuchamos los temas recién grabados en ese año y fueron todo un éxito: Xirarei, Rapaciña Bonita, O cañeiro, de carallada

En septiembre, exactamente el día 6, EQUUS presenta por todo lo alto la única actuación en Galicia de TIP Y COLL.

Al día siguiente aparecía en el Diario de Pontevedra una entrevista a estos dos genios del humor, entre sus respuestas, me quedo con éstas: “Somos unos cerdos que huelen a colonia” y “En el campo del humor tenemos dos competidores: Abril Martorell y Rodríguez Sahagún”

El 27 de Septiembre era BALÁN, volvía de nuevo a pisar el escenario de EQUUS con su gran show.

Para el 10 de Octubre se había organizado un desfile de modelos en beneficio de la Hermandad de Donantes de Sangre, un grupo de chicas y chicos se encargó de dicho desfile y entre los asistentes se sorteó un modelo de los que se exhibieron, un reloj pulsera de plata y quince prácticas en una auto escuela. Colaboraban para el desfile Almacenes Olmedo, la Peluqueria Manolo, la Boutique Tilma y la Floristeria Pétalos. Esa noche se contó de nuevo con la actuación del grupo QUEIMADA.

El 8 de Noviembre se presentaban por vez primera LOS TAMARA, la famosa banda pop creada en Noia.

Entramos en el último mes de 1980, era el 13 de Diciembre cuando EQUUS presenta a LOS PANCHOS, conocidos también como Trío Los Panchos, su música romántica los hizo internacionalmente famosos, yo aún recuerdo el momento en que cantaron una de las canciones que más me gustan de su amplísimo repertorio “Si tú me dices ven

Unos días antes de rematar el año 1980, EQUUS anunciaba cómo iba a ser la despedida de ese año y recordaba a sus clientes que había que reservar personalmente la mesa como más tardar hasta el día 29.

En esa GRAN DESPEDIDA de AÑO, la reserva de mesa incluía Uvas de la suerte, Cotillón, Carnes frias, Sanwich, Medias noches, Dulces y para mayor alegría, se brindaría con CORDON NEGRO Freixenet, Barra Libre toda la noche!

Además, durante la gran fiesta, la Sala contó con la actuación de LOS SENADORES.

SEGUNDA PARTE.

AÑO 1980.

La Sala EQUUS, dirigida por Manuel Santos, Luis López y Emilio Sacarrera, cada día iba teniendo más éxito, excepto los lunes, se programaban dos sesiones todos los días , con horario de 17.30 a 23.00 horas o de 23.30 hasta la cuatro de la madrugada.

El 4 enero 1980 EQUUS presenta en su sala a los humoristas MARTES Y TRECE, en aquel momento era un trío, formado por Josema, Millán y Fernando, estaban triunfando con sus gags y caricaturas de personajes famosos en televisión española y fue todo un acontecimiento.

Llevar a EQUUS a humoristas siempre encajaba, así que el 2 de Febrero le tocó el turno a Casto Sendra Barrufet, conocido como CASSEN, actúa por primera vez en Pontevedra, sus chistes eran evasivos e inocentes, pero concitaban una maliciosa complicidad entre humorista y público.

El 14 de Febrero se anunciaba San Valentín, un día especial para las parejas y el 16 se celebraba un gran baile de disfraces para los más pequeños, con un horario a partir de las 16:30 horas, actuaban los famosos payasos de televisión FANY y KYNO, además con muchos premios a los mejores disfraces, ese mismo día, unas horas después había sesión Especial juventud y a la noche daba comienzo el Carnaval para los mayores.

El 17 febrero aparecía el programa de EQUUS de las Fiestas de Carnaval, éste mismo día se celebraba la NOCHE DE CARNAVAL, el día 19, en la sesión de noche un GRAN BAILE DE FACHAS, con diversos premios, el miércoles 20, el jueves 21 y el viernes 22 NOCHES DE CARNAVAL y el día 23 la GRAN DESPEDIDA DEL CARNAVAL, con premios a los mejores disfraces, tanto individuales como a grupos, esa noche tocaba el grupo SAUDADE.

También en esos días se celebraban bailes para los más pequeños, varios colegios de la ciudad, como el de mis hijos, el Alvarez Limeses, através de la AMPA reservábamos una tarde para llevar a los niños, a veces pasábamos la tarde con los críos disfrazados y después a la noche nos tocaba a los padres ir de nuevo con nuestros disfraces🤣.

El 23 febrero 1980 se publicita el final de fiestas de carnaval.

EQUUS, el 1 Marzo, trae una nueva actuación, la de ALFONSO PAHINO, un maravilloso cantante que despertó gran interés dado que unos años atrás había ganado el XIX FESTIVAL DE BENIDORM con la canción «Aléjate»

El 18 Marzo, ese día de madrugada, EQUUS en el Diario de Pontevedra, publicaba lo siguiente: Si esta madrugada comienza un día especial, celébrelo en una sala de fiestas-discoteca especial: Celébrelo en EQUUS. Amenizará el grupo “PLAY BOY’S

El 22 de Marzo el espectáculo corrió a cargo de uno de los grupos de más renombre de Galicia, LOS ESPAÑOLES

El 28 Marzo, se anuncia el próximo concurso de MAJA DE ESPAÑA, se comentaba que sería la primera vez la elección de ésta distinción en la provincia, se escogería la “Maja de Pontevedra”.

El 8 Abril, se publicaba: mañana lunes día de San Cibrán, excepcionalmente abrimos: sesión única desde las 7.30 de la tarde hasta la madrugada.

Era el 13 de Abril y la tienda de moda DON MANUEL, presentaba la colección Primavera-Verano 80.

El 26 de Abril, se estrenaban en la sala, LAS DEBLAS, un dúo catalán que después de unos años de altibajos en su carrera musical, comenzaron a triunfar a partir del 78 con el tema “You are no matador”, un tema con aires discobailable, se convirtió en un éxito total, un tiempo después lo graban en español: “No es usted un matador, señor”.

EL 2 de Mayo fue el día en que se celebró el certamen de Maja de España, siendo elegida María del Pilar Díez Rivas, de 18 años, vecina de Marin.

Llegado el 17 de Mayo, se presentaba la actuación de FRANCIS (el nuevo Serrat) y de SUSANA (gallega, de apellido Germade, gran cantante de fados).

Para rematar el mes de Mayo, el día 31, se presentaba en sesión de noche a MARÍA OSTIZ, que seguramente la recordaréis cantando “Canta cigarra”, tema con el que ganó el Festival de la OTI.

PRIMERA PARTE. Si volvemos la vista atrás, en los años sesenta, en Pontevedra teníamos para bailar, por poner un ejemplo, las sociedades (Liceo Casino, Mercantil, Teucro, Mourente, Estribela, Salcedo…) los típicos bailes como el Avenida de Vigo, La Cañota, Cuba en Poio y los locales como La Boite del Universo, La Boite de Daniel Boom, Charada, Bambola, Agarimo, Pop…y muy poco más, como en La Granja El Molino Rojo, en Marin El Vergel o el Sexto Club

Los comienzos de los años 70 marca el nacimiento de las Discotecas, y más tarde las Salas de Fiestas, se inauguraron en unos años toda una cascada de locales para bailar, beber, fumar y pasárselo bien, que tiempos! Recordáis? Llegó DON QUIJOTE en Sanxenxo, CHAPI en Marin, ELEKTRA en Vigo, DON SANTOS en Lourido, BARBARELLA, ATLÁNTIDA, GÓLOPE, SYROCO en Pontevedra etc. etc.

Pero en éste apartado, voy a relatar todo lo que fui encontrando de la discoteca EQUUS, uno de los sitios que más veces pasé bailando en mi juventud.

Dedicado a todos los seguidores de EQUUS, de Pontevedra, Galicia y de todos los lugares de España, muchos de ellos conocidos míos por estar juntos haciendo el servicio militar.

La primera vez que aparece el nombre de la discoteca EQUUS en el Diario de Pontevedra es el 17 de Mayo de 1979, todos los días en el Diario se iba reproduciendo este anuncio, hasta llegar el día su inauguración, el 25 de Mayo.

En los siguientes días, después de la inauguración, aparecían en el Diario de Pontevedra las empresas que realizaron las obras de la discoteca, vamos a recordar cuales fueron.

La empresa que instaló el aire acondicionado fue Monter, la decoración a cargo de Javier M. Ferradas, los rotulós luminosos fue cosa de Dofrey y la iluminación y el sonido por Emilio Sacarrera.

Los espejos y todo el acristalamiento los colocó Kameselle, el diseño y la creación del mobiliario de EQUUS, lo había realizado Tapicerías Hnos. López y la escayola Rafael Solla Casás.

Para todos los seguidores de EQUUS, con motivo del próximo 44 aniversario de su inauguración, comparto todas aquellas noticias que fui recopilando, gracias a la colaboración del Diario de Pontevedra.

El 26 de Mayo de 1979, el Diario de Pontevedra, daba a conocer la inauguración de la discoteca:

Más de tres mil personas se dieron cita el pasado viernes día 25, para presenciar el gran espectáculo de 1.200 m2., la perfecta y armónica decoración, los tres mil puntos de luz y las últimas realizaciones en sonido de la SALA DE FIESTAS- DISCOTECA “EQUUS” en su gran fiesta de inauguración. Un espectáculo que ya comenzó en la calle Loureiro Crespo, donde se congregaba el numeroso público, llegado desde diversas partes de Galicia, para hacer su entrada en “EQUUS“.

En las fotografías podemos ver un aspecto de la Sala totalmente repleta de público, contemplando la actuación del gran “showman” y cantande “MICKY”, a quien acompañaron en el escenario el Trio “ACUARIO“. A altas horas de la madrugada hicieron la anunciada aparición del periodista deportivo Jose María García y el ex-jugador del Real Madrid, Amancio. El público asistente gratamente sorprendido por esta gran realización, que festejó brindando con la alegría del Champagne “FREIXENET, CORDON NEGRO”. F. V. Fotos Rafa.

LOS ARTISTAS QUE PASARON POR EQUUS EN EL AÑO 1979

El día 9 de Junio de 1979, EQUUS presentaba a la ventrílocua MARY CARMEN y sus muñecos (el pato Nicol, la adolescente Daisy, el león Rodolfo y la cascarrabias y gruñona de Doña Rogelia)

El día 23 y 24 del mismo mes se presentaba, en funciones de tarde y de noche, la 1ª exhibición en Galicia y segunda en España del RAYO LASSER “KRIPTON”.

Actuaban ese día el grupo Rock/espectáculo “GRETA”, precursores del gay-rock, su éxito más conocido fue la canción “Gira, gira”.

Era el 7 Julio cuando presenciamos en EQUUS a una de las intérpretes más populares en el ámbito de la canción melódica, PALOMA SAN BASILIO, una semana después, el 14 de Julio actuaron el grupo Los BRINDYS, el día 21 fue el turno para uno de los grupos que más me gustaban, QUEIMADA, con el célebre artista Luis Miguel Nodar Martínez, más conocido como Luis Queimada.

En ese mismo mes hubo varios pases para la elección de MISS GALICIA y MISS REGIÓN GALLEGA.

El 2 Agosto 1979 presenciamos a RÍO SAMBA, el 18 al humorista JULIO CARABIAS y el 23 agosto de 1979 a nuestro querido artista y admirado JOHN BALÁN , finalizando el mes con FIEBRE TRAVOLTA, era el día 29 y todos queríamos demostrar en la pista que éramos casi tan buenos bailando como Tony Manero, aún recuerdo algunos bailarines que iban totalmente vestidos de blanco…

El 22 Septiembre fue cuando disfrutamos de la actriz de televisión y cine, presentadora y cantante VICTORIA ABRIL, ese año había sacado su disco Enciende mi pasión.

El día 3 Octubre, el Diario de Pontevedra publicaba la lista de los Premio Máster de la popularidad, uno de ellos se le concede a la discoteca EQUUS. El 6 Octubre 1979 tuvimos la presencia de LUISA FERNÁNDEZ , artista nacida en Vigo y con gran éxito en Alemania, Suiza , Bélgica…cuando actuó en EQUUS lo hizo presentándonos su single de gran éxito del verano del 78 que se titulaba “Give Love a Second Chance” y además su segundo álbum recién estrenado “Spanish Dancer”.

Y el día 13, la pareja de ventriloquía, humor y magia, MERLÍN Y MILA.

Llegamos al 3 Noviembre para ver a la pareja de humoristas LUSSON Y CODESO, el 17 Noviembre, llegó a nuestra ciudad y a EQUUS, la Banda ALAMEDA, grupo de rock andaluz y llegamos al último mes del año, el 7 Diciembre 1979 la discoteca presentaba uno de los cantantes más populares de Italia, Albano Carrisi Ottino, más conocido como AL BANO.

A partir del 22 Diciembre 1979, en el Diario de Pontevedra, se anunciaba la reserva de mesas para fin de año. El 26 diciembre, fue el momento que muchas chicas esperaban ansiosamente, la presencia de LOS PECOS, uno de los dúos que se convirtieron en un fenómeno social, compuesto por los hermanos Francisco Javier y Pedro.

MIERCOLES, 26 DE DICIEMBRE DE 1979, DIARIO DE PONTEVEDRA.

La periodista Amalia Enríquez, entrevistaba a LOS PECOS:

Creo que gustamos al público más por nuestras canciones que por nuestro físico”

PONTEVEDRA.- (D. P.).

«PECOS ha actuado en nuestra ciudad. El pasado día 22 rompieron el silencio en Pontevedra (en donde actuaban por primera vez) y nos dieron una buena muestra de su merecida cotización artística.

La discoteca «Equus», marco de esta clase de acontecimientos, se encontraba abarrotada de gente, con una notable mayoría de «fans>>, que en un momento de la actuación, quisieron «comerse >> materialmente a sus ídolos. Después del pequeño altercado, nos dirigimos a su camerino con el fin de entablar conversación con ellos. Estaba con ellos la cantante Massiel, que había acudido a felicitarles, y tras un corto cambio de impresiones, así comenzamos la entrevista:

-Empezamos a cantar hace 5 años, pero se puede decir que, profesionalmente, lo hacemos desde hace 2, momento en que la suerte nos dio la cara. En cuanto a lo del apelativo del «PECOS>> se debe a una combinación silábica de nuestros nombres, Pedro y Francisco Javier.

-¿A qué atribuís en vosotros, concretamente, el éxito obtenido? Prescindir de decirme que el físico influye…

-Pues, prescindiendo de la apariencia física, a la que haces alusión, obviamente es porque gustamos, no nosotros, sino nuestro estilo, nuestras canciones, que poseen el «gancho suficiente para atraer a la gente, el que la gente necesita y pide.

-¿Qué condiciones debe reunir un artista para triunfar?

-Después del fisico, que aunque es algo subjetivo siempre presenta una pequeña influencia, pienso que un artista debe de gustar al público, debe de caerle bien, debe de saber utilizarlo para ponerlo de su lado, teniendo la canción (o el medio que le corresponda) como intermediaria.

-¿No es muy relativo eso de caer bien? El público aplaude al que vale…

-Sí, pero hay muchos cantantes que valen mucho más que nosotros, o que cualquier otro y no triunfan porque no reúnen las condiciones necesarias para gustar al público al que se deben. Valen pero no gustan.

-Entonces volvemos a lo que os preguntaba antes.. ¿Cuáles son esas condiciones necesarias que debe de reunir un cantante para triunfar?

-El artista debe de entregarse totalmente al público, de darle lo que él le pide, de presentarse ante él estéticamente aceptable y, en ningún momento, defraudarle. Ir siempre a más, a consequir el aplauso. También influye la coreografía, la presentación que des al público. Las condiciones necesarias son un coniunto de elementos heterogéneos con una afinidad que será la que definirá a un artista ante el público.

¿Qué significado tienen para vosotros, en concreto las “fans”?

-Su presencia y apoyo son fundamentales; representan para nosotros un 80% de nuestra éxito: ellas son el pilar fundamental en la adquisición de nuestros discos, son las verdaderas artífices de nuestros éxitos.

-¿Quién representa. entonces el 20% restante?

-Nuestra casa de discos y el manager.

-¿Es fundamental un buen lanzamiento promocional?

-Fundamental y definitivo. Es el principio de una gran etapa que se abre ante tus ojos…

-Siguiendo con el tema de vuestras «fans», tan importantes para el éxito, ¿qué pensais o qué efecto os producen un grupo de esas «histéricas» gritando vuestros nombres?

-Pues, aunque no te parezca importante, es un gran estímulo y te anima a seguir hacia adelante. En ningún momento piensas en el histerismo, como tu dices, sino es la adhesión, que hacia tí demuestran con él. Aunque con esto no queremos decir que no te admire una persona que permanece impasible…

-¿No os animaría más una ovación cerrada que los gritos del sector femenino?

-Sí, por supuesto, la ovación emociona, pero nosotros pretendemos las dos cosas: primero el entusiasmo y después los aplausos. Somos ambiciosos y adoptamos las dos posturas.

-¿Qué medios vais a utilizar para evitar la caída» de la que es objeto todo cantante?

-Ningún medio en concreto, pero para evitar esa caída que sufren todos los artistas trataremos de seguir superándonos día a día. Tanto en la composición como en la puesta en escena y sobre todo, el seguir estudiando en una línea siempre ascendente.

-¿Qué evolución habeis experimentado entre «Esperanzas», vuestra primera canción, y Háblame de tí», último tema publicado?

-Evidentemente sí ha habido tal evolución: ahora estamos más formados profesionalmente, y Pedro se muestra más maduro en sus composiciones. La experiencia sequida a lo largo de estos dos años de profesionalidad nos ha ido madurando en todos los aspectos.

¿Qué pretendeis con vuestra música?

-Fundamentalmente llegar al público y hacerlo participar de lo que con ella queremos decir: tratamos de dejar patentes nuestras vivencias, nuestros sentimientos y las letras de las canciones son las mediadoras de todo ello.

-¿Cuáles son los proyectos más inmediatos a realizar?

-Pues en febrero nos marchamos de gira a Sudamérica por espacio de dos meses.

-Es tal vez la América Latina el último paso para todo artista que se precie cómo tal?

-No, para nosotros va a ser el primero y esperamos lograr allá, como mínimo, el mismo éxito que aquí.

-¿Qué influencia puede eiercer la crítica, tanto positiva como negativa, en vosotros?

-Mira, partimos de la base de que todas las profesiones son dignas de nuestro respeto y por consiguiente las críticas de las que somos objeto las tenemos muy en cuenta porque siempre son algo constructivas y enseñan a fijarte en posibles defectos que no has advertido.

AMALIA ENRÍQUEZ.

La Sala EQUUS, dirigida por Manuel Santos, Luis López y Emilio Sacarrera, cada día iba teniendo más éxito, excepto los lunes, se programaban dos sesiones todos los días, con horario de 17.30 a 23.00 horas o de 23.30 hasta la cuatro de la madrugada.

Y despedimos el año 1979. Continuará…

INSTITUTO SÁNCHEZ CANTÓN

EL INSTITUTO SÁNCHEZ CANTÒN.

1.- El nacimiento del IES Sánchez Cantón de Pontevedra

En la posguerra franquista en el único Instituto de Pontevedra (edificio del actual IES Valle Inclán) se separaban alumnos y alumnas en dos pisos diferentes y con entradas independientes. En 1963 se creó el Instituto Femenino, que se instaló provisionalmente en 1964 en la Escuela Normal de Magisterio. En 1968 el Instituto Masculino se fue para un nuevo edificio construido en O Verxel, por debajo de la Alameda, que se inauguró en 1971, y en 1973 tomó el nombre de Sánchez Cantón, historiador y escritor muy ligado a Pontevedra que había fallecido dos años antes. Xosé Fernando Filgueira Valverde, que era el director del Instituto de Pontevedra desde 1946, fue su primer director hasta 1976, año en el que se jubiló.

Pero el nuevo edificio siempre presentó deficiencias estructurales: grietas en las paredes, mal funcionamiento de la calefacción; tanto que o profesor Millán lo calificó de “absurdo urbanístico”. Incluso Filgueira Valverde ya había presentado en 1966 una propuesta de permuta con el Instituto Femenino pero fue rechazada por el claustro de éste. Finalmente, siendo director Eladio J. Rodríguez Gandoy, en el año 1985 se comenzó a construir en los mismos terrenos un nuevo edificio que empezó a funcionar en 1986, derrumbándose el antiguo.

2.- El Sánchez Cantón, un instituto histórico.

Cuando el Instituto Masculino se instaló en el nuevo edificio de O Verxel, inaugurado en 1971, Filgueira Valverde trasladó también buena parte de la herencia del histórico Instituto de Pontevedra:

· La colección ornitológica donada por Víctor Seoane López en 1866.

· Diferentes piezas del Museo de Ciencias Naturales(herbolarios, materiales didácticos,animales disecados …) y los laboratorios de Fisica y Química.

· Archivo que conserva memorias, expedientes y otros documentos fundamentales para conocer la historia del Instituto y de sus alumnos y profesores.

.Libros antiguos de la Biblioteca del centro.

.Retrato de Frei Martín Sarmiento, este cuadro fue comprado por el Instituto en 1859 y permanece en el Sánchez Cantón.

Por todo esto podemos considerar que el IES Sánchez Cantón actual es el heredero del antigo Instituto de Pontevedra (compartido con el IES Valle Inclán, que heredó el edificio, y con los otros institutos de la ciudad) y también del Instituto Masculino de Pontevedra. Por lo que pertenece a la Rede Mupega, que integra los institutos históricos de Galicia.

3.- Historia del Instituto de Pontevedra antes de tomar el nombre de “Sánchez Cantón”

El Instituto de Pontevedra fue creado por Real Orden del 30 de octubre de 1845 al amparo del Plan General de Estudios (plan Pidal), que creaba un centro de enseñanza secundaria en cada capital de provincia. Un grupo de familias de la ciudad lo puso en marcha con una subscripción voluntaria. Los padres pagaban además las tasas de matrícula y de exámenes.

Su localización inicial fue en el convento de San Bartolomé de Pontevedra (anterior colegio de los Jesuitas y desamortizado unos años antes), actual edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra. Allí los alumnos compartían el espacio, dependiendo de las épocas, con escuelas de niños o con la Audiencia Provincial, incluso sirvió para alojar regimientos militares en algún momento de la Restauración. En 1880 acogió parte de la Exposición Regional en Pontevedra.

En 1903 pasó a instalarse en la Escuela de Artes e Industrias, un edificio nuevo en la Avd. de Montero Ríos, pero de muy deficiente construcción. Era una situación provisional a la espera de un nuevo centro del que se aprobaron las obras en 1904. Las condiciones del edificio provisional fueron deteriorándose en la medida que se retrasaban las obras del nuevo: filtraciones de agua, derrumbamientos en el gimnasio, falta de luz, caída de techos… Estuvo en la Escuela Normal de Magisterio, edificio perteneciente en la actualidad a la Deputación de Pontevedra. En septiembre de 1927, se produjo el traslado al nuevo edificio al lado de las ruinas de Santo Domingo (actual Instituto Valle Inclán).

En 1932 había cinco aulas con capacidad para 160 alumnos, tres para 120 y una sala de dibujo en la que podían trabajar simultáneamente 165 estudiantes. El centro contaba con un Gabinete de Física y un museo de Historia Natural y Prehistoria. Había también una estación meteorológica y bibliotecas para profesores y alumnos. En él estuvo además la Biblioteca Pública Provincial. Durante de la Guerra Civil el centro llegó a servir cómo prisión de opositores a la rebelión militar y fue también Hospital de Sangre (para el ejército).

La primera Legislación del Instituto, en 1846, prohibía los castigos físicos pero explicaba también las múltiples sanciones que se podían imponer a los alumnos. Los estudiantes que habían hecho faenas, habían dicho palabras deshonestas o no habían obedecido podían ser castigados a estar de plantón en la clase, copiar varias páginas de un libro o incluso, si la falta era grave, quedar cerrados en el centro entre 3 y 15 días o ser expulsados definitivamente.

Existió en Pontevedra un Colegio de Internos que dependía del Instituto desde 1867. Gracias a este internado los alumnos que no eran de Pontevedra podían estudiar Bachillerato, pero costaba cada mes 24 escudos (240 reales), en una época en la que eran bajos los salarios, como por ejemplo, un jornalero en el campo ganaba sólo 12 escudos al mes.

Así eran algunos de los horarios: levantarse a las 5 o 6 de la mañana, estudio, clases, comida, rezo del rosario, juegos y más estudio o clases complementarias de música, cuanto o gimnasia. Los alumnos internos también pasaban el verano en el centro (el colegio de internos desapareció en 1880).

En los primeros años el Instituto tuvo entre 60 y 100 alumnos que llegaron a más de 150 ya en 1860. Los alumnos entraban en el instituto a los 10 años. En el año 1882 se autorizó por primera vez a las niñas a matricularse y examinarse, pero se consideraba no recomendable su asistencia a las clases. La presencia femenina en las aulas se hace oficial alrededor de 1915. En 1935 había 797 alumnos oficiales (muchos más se examinaban por libre), de los que 392 eran mujeres. También durante la 2ª República las clases fueron por primera vez mixtas. El número de alumnos después de la guerra fue inferior durante años al de los tiempos republicanos. Comenzó a aumentar de nuevo desde 1953, cuando una nueva ley amplió las bolsas de estudios. De los 527 alumnos de 1953 se pasó a 1000 en 1963.

Nota: Fuente de la mayoría de los datos:

O Instituto de Pontevedra. Século e medio de historia. 1845-1995. Coordinación Xosé Fortes. Deputación Provincial de Pontevedra. 1997

DIARIO DE PONTEVEDRA.1977

INSTITUTO MASCULINO

Matricula para las Pruebas de Accesc en Escuelas Técnicas y Facultades Universitarias.

PONTEVEDRA. (Servicio informativo local).

El Instituto Nacional de Bachillerato Masculino « Sánchez Cantón», de nuestra ciudad, ha hecho pública una nota en la que comunica a todos los alumnos de dicho Instituto que estén interesados en efectuar las pruebas de acceso a las Escuelas Técnicas y Facultades Universitarias, y que hayan apro bado el Curso Orientación Universitaria en convocatorias anteriores, que se encuentra abierto el plazo de matrícula en la secretaría de dicho instituto hasta el próximo día 3 de septiembre. Los alumnos deberán presen tar la siguiente documentación:

Instancia (que retirarán en el Instituto); una fotografia de tamaño carnet; el Documento Nacional de Identidad y Libro de Calificación.

Los derechos de exámenes serán de igual cuantía que en lo pasada convocatoria. Los alumnos que pertenezcan a familia numerosa. presentarán fotocopia del correspondiente título.

DIARIO DE PONTEVEDRA. 1977

EL INSTITUTO “SÁNCHEZ CANTÒN “ POR DENTRO.

Aprovechando estas vacaciones de Semana Santa, he considerado oportuno emplear parte de mi tiempo libre en reflexionar sobre cuestiones de variada índole; pero, la gran sorpresa me la llevé al reparar en cuestiones de estudios y de cómo se desenvolvía la vida en el Instituto. Fue muy grande mi sorpresa y, no menos grande, la desilusión que me llevé al analizar algunas de las cuestiones y problemas del centro.

El mal no es de ahora, pues recuerdo cuando a principios de curso ya nos encontrábamos con que el Instituto se nos venía abajo algunos compañeros llegaron a afirmar que las futuras generaciones vendrían con espíritu de kamizakes- no había el número suficiente de profesores, las aulas no llegaban, etc.; se llegó a pensar que no había solución a los problemas citados. Sin embargo, un escrito de los estudiantes de C.O.U. daba pruebas de las buenas intenciones de los alumnos en querer tener un Instituto en condiciones, ya no digo buenas, sino normales.

Una muestra del escrito de la que se extraen esas buenas intenciones, es la parte siguiente: “Por no estar de acuerdo la mayoría de los alumnos de C.O.U. en seguir en la actual situación, proponemos una pronta y fácil solución a seguir entre el profesorado y los alumnos, a fin de encauzar el actual año académico en que nos hallamos de una manera más adecuada para todos”. A pesar de ello, a los alumnos no se les tuvo en cuenta a la hora de la verdad. Quiero además señalar que dicho escrito fue muy agradecido por el director y muy bien visto por todos, tanto profesores como alumnos.

Bueno, todo lo señalado ocurría por el mes de octubre. Lo verdaderamente triste y penoso, y que me ha impulsado a escribir este artículo, es el hecho de que nada se resolvió por completo, a pesar de que el Instituto “Sánchez Cantón” se convirtió durante unas semanas en vedette informativa, así tanto la Prensa de la región como nacional-asómbrense, incluso la Codorniz dedicó un comentario al problema sobre la situación catastrófica -pasando por la Radio hasta llegar a la Televisión.

Recuerdo que hablando sobre los horarios de clase con la Sra. jefa de E., ésta me decía que habían hecho todo lo posible porque los mismos fuesen lo más igualados. No obstante, fijense ustedes, existe un C.O.U. para ser más exactos diré el “C”, que tiene todas las clases por la mañana; y las tardes, claro está, libres y desocupadas. Por el contrario, existen algunos grupos que tienen clase de 4 a 8 de la tarde y más bien parecen de nocturno. Quizás la Sra. J. de E. y Cía. se esforzaron demasiado haciendo permutaciones, combinaciones y variaciones, y de ahi el brillante resultado. Señores, unos horarios de 9 cursos de C.O.U. no se pueden elaborar une semana antes de empezar las clases.

Olvidando los horarios, otra cosa que me llamó poderosamente la atención fue cuando lo de la huelga de los PNN, puesto que a todos los de C.O.U. nos afectó. De ahi el que faltasen a veces tres o cuatro profesores por clase, más al C.O.U. “C”, la huelga no le afectó para nada, pues entre catedráticos y agregados se lo tenían resuelto. ¿Por qué estos privilegios? Desde luego, de algo estoy completamente seguro, la culpa no es de mis compañeros…

Bueno, yo no digo que la huelga de los PNN, que duró más de un mes, fuese justa o no; pero si, opino que es el resultado de una politica educativa, elaborada desde hace varlos años a espaldas de los intereses de la sociedad y de los docentes. Pues bien, esta huelga ha perjudicado el normal desenvolvimiento de la docencia y ha lesionado gravemente la preparación de los que somos alumnos. ¿Podremos afrontar nosotros una selectividad en perfectas condiciones? Indudablamente la respuesta es no.

Entre mis pequeñas anotaciones diarias me encontré con la siguiente: “Hoy fue al Instituto a por los impresos de la solicitud de matricula”. Me llamo la atención que este año nos lo cobren. La verdad es que nunca recuerdo haberlos pagado. En esta ocasión, sin embargo, lo que más me molesto fue el hecho de que unos Impresos marcados con el precio de cinco pesetas, el secretario con toda tranquilidad del mundo, nos los cobrase a 15 pesetas. ¿A dónde se destinan esas 10 pesetas que pagamos de más? Lo mejor del caso es que una señora madre, bastante sorprendida por este hecho, reclamó esas 10 pesetas, las cuales le fueron devueltas. Pero ya habían sido muchos los que pasaron por taquilla. Si ahora se nos ocurriese reclamar a cada alumno 10 pesetas, ¿qué bolsillo nos las devolvería?…

Hablando de todo un poco. Ultimamente en el Instituto, a nivel de dirección o profesorado, deben existir muy buenas relaciones con la F. E. de las J.O.N.S. (aut.), puesto que es el único partido al cual se le permite que sus pintadas lleven dos meses en la fachada del Centro y como si fuese lo más normal del mundo. Pero conste que no tengo nada contra dichas siglas. Lo molesto es que si los autores fuesen otros, ya tendríamos a unos pintores al día siguiente en su labor de hacerlas desaparecer. Cosas que pasan…

Siguiendo con mi querido Instituto, no puedo olvidar cuando teníamos educación física como asignatura. Pero no la olvido por lo que hacíamos nosotros, sino todo lo contrario, por lo que hacían y siguen haciendo otros con nuestro material de deportes. Así no es extraño seguir viendo en los “chandals” del Cisne OJE la siguiente leyenda: “Instituto de Pontevedra”. Mientras tanto los alumnos del propio centro que se las arreglen como puedan. Por cierto, ¿dónde se encuentra el material que falta del Gimnasio?…

Seguramente ni ustedes ni mis compañeros sabían que a mediados de marzo, los alumnos de C.O.U. tenían de fondo para excursiones una cantidad que no llegaba a las 30 mil pesetas, las cuales se encuentran depositadas en una entidad bancaria. Pero, asombrosamente, los alumnos de segundo de B.U.P. nos superaban con una cifra superior a las 50 mil pesetas. Seguramente se preguntarán a qué viene todo esto. Pues bien, resulta que los actuales alumnos de C.O.U. deben tener por concepto de excursiones algo más de 170 mil pesetas, en razón a los años anteriores en que no hubo. Y por derecho ese dinero les corresponde. Observarán que existe una cuantiosa diferencia entre la cantidad depositada en el banco y entre la que debiera ser realmente. Dígase además que la cantidad de 170 mil pesetas es según un cálculo mínimo… ¿dónde fue a parar esa considerable diferencia?…

Este Invierno, el cual ha sido bastante frio, en el Instituto lo hemos pasado sin calefacción-será por el ahorro de energía pero claro está, hemos abonado esas 120 ó 60 pesetas-depende del tipo de matricula- que aportamos al cobro de las permanencias. A titulo de curiosidad, les diré que las cantidades que se pagan por dichas permanencias van desde la matricula ordinaria: 1.515 pesetas, pasando por las 729 del alumno con beca y de FN de 1ª hasta el funcionario de centro con 690 pesetas y las 300 de los que son de FN de H.; entre el primer concepto y el último existe una diferencia de 1.215 pesetas.”

Hasta aqui he llegado, pero me pregunto que, si esto es prácticamente visible, ¿cómo serán las cuestiones de tipo interno a las que un servidor no tiene el acceso tan fácil? Ahora al terminar, me viene a la mente el recuerdo de la Intervención en sesión Informativa de las Cortes Españolas en Madrid, un 10 de febrero de 1975, cuando el señor ex-ministro Cruz Martinez de Esteruelas se referia a “la lucha por la calidad de la enseñanza”, “la necesaria descentralización”, “nuevos cauces de participación estudiantil, etc.

Sin embargo todo aquello quedó en palabras, porque señores, una cosa es la elocuencia de las palabras, y otra muy distinta la brillantez en el terreno práctico de los hechos. ¡Verdad Sr. ex- ministro! Mas España es diferente, y qué le vamos hacer.

Va siendo hora de que en el Instituto “Sánchez Cantón” se aclaren muchas cosas, y seria mucho mejor que la junta de Padres de Alumnos fuese algo más que eso, y tomase en consideración clertas cuestiones, pues qué duda cabe de que los más perjudicados y afectados somos los que estudiamos, es decir, sus hijos, Hay quien afirma que en dicha junta, no hay padres con hijos en C.O.U…. Esperemos que no sea por esto, y empiecen a tomar cartas en el asunto.

ANTONIO MANUEL CHAVES CUIÑAS. Alumno de C.O.U. “F

DEPORTES DEPORTES DEPORTES DEPORTES DEPORTES DEPORTES

3 ABRIL 1977

Fase de sector de los XXIX Juegos Escolares Nacionales. Balonmano y Tenis de mesa.

El Instituto de Pontevedra y el Colegio Hermanos Maristas de León, jugarán la final, hoy, a las 12, en el Pabellón de la Juventud.

En tenis de mesa, el Instituto Zalaeta de La Coruña, campeón

PONTEVEDRA Servicio informativo, D. P

La final del campeonato de sector de balonmano, de los XXIX Juegos Escolares Nacionales, será la prevista Maristas de León -Inst. Pontevedra. El primero se opuso al Escuela de Maestria de Avilés, por 16-9, el segundo, al Inst. de Lugo, 11-9

INST. PONTEVEDRA, 11 INST LUGO, 9

Más dificultades de las previstas ha encontrado el equipo local para deshacerse de los lucenses pues a pesar de ser un equipo de no mucha estatura, fueron duros de pelar. En defensa quizá fuese el “siete” que más nos ha gustado, lo mismo que su portero. Hay que tener en cuenta sobre todo que el Instituto de Pontevedra ha logrado el primer tanto del partido a los doce minutos de juego, después de diversas y buenas intervenciones de Lamela, que se ha erigido en Ia figura del equipo, y que comparte tal galardón con el otro guardameta Pillo, del cuadro pontevedrés.

La primera mitad fue muy disputada. Las defensas se impusieron de forma clara a las lineas de ataque, de ahí el resultado con que finalizaron los primeros 25 minutos, 4-2

En la segunda parte la igualdad se mantiene en la pista y en el marcador.

Después del 6-2, se pasa al 6-4 y 6-5, lo que dauna idea de las dificultades que tuvo que salvar el conjunto que prepara Fís. Pasamos luego a otra fase en la que el “siete” pontevedrés logra despegarse aunque no de forma definitiva, 9-6 y 11-7, pero los colegiados en este momento, y faltando 5’57 en el marcador expulsan de la pista a Cesar, lo que aprovecha el conjunto lucense para lograr aminorar distancias llegándose a ese 11-9 con que finalizó el partido.

De nuevo arbitraje de Hermo y Pérez. Pésimo. Perjudicaron a los dos equipos y a la vistosidad del juego con sus decisiones absurdas y fuera de lugar. Para un sector como éste que se está disputando, hace falta algo más que lo,ofrecido por estos “colegiados”.

ALINEACIONES Y GOLEADORES.

INST. PONTEVEDRA: Pillo, Escudero, Couto, Quinteiro (7), Arias (2), Rosendo, Segura, Vilar y Cesar (2).

PONTEVEDRA. — (D. P.)

Calendario de entrevistas con los tutores, en el Instituto de Enseñanza Media masculino «Sánchez Cantón » :

Lunes por la mañana, de 10 a 11: Latín, señor Chamorro: Ciencias Naturales, señorita Lourdes Dios: dibujo, señor Mercadillo: F. G. S., señor Castillo. De 11.30 a 12 30. Religión, señor Rajoá: Fracés, señora Ribeiros, Historia, señora Arruti: Música, señorita Jiménez. De 12.30 a 13.30. Historia, señora Arruti: Matemáticas, señor Guzmán.

Lunes por la tarde, de 4 a 5, Física y Química señora Esmeralda Rodríguez; Latín, señor Chamorro: Matemáticas, señor Guzmán; Lengua y Literatura, señor Baena. De 5 a 6, Música, señorita Jiménez; Lengua y Literatura, señora Baena: Inglés, señorita María Rodríguez, Filosofía, señora Bugallo: Ciencias Naturales. señorita Lourdes Dios De 6 a 7. Inglés, señorita María Rodriquez; Religión señor Poinán, Francés señora Ribeiro, Física y Química, señorita Esmeralda Rodríguez.

Todos los días de la semana, previa cita telefónica menos los sábados(Telefonos 852026 y 851869).

DIARIO DE PONTEVEDRA…Fallece el 16 de Enero de 1981, Don Alfredo García Alén, contaba 57 años.

PONTEVEDRA. (D. P.). Víctima de una dolencia de carácter irreversible, que llevó con ejemplar paciencia y resignación cristiana, murió ayer don Alfredo García Alén, noticia que ha sobrecogido a amplios sectores ciudadanos, sentimiento que no podemos evitar cuantos le hemos conocido y tratado; cuantos hemos compartido su compañía y supimos sus afanes y ansiedades por Pontevedra, ciudad que quería entrañablemente y por la que tanto luchó y cuyos valores, ya en el orden cultural, artístico o docente, hemos podido contrastar muchas veces. Con la muerte de don Alfredo García Alén, desaparece, no sólo un amigo, sino un callado pero efetivo valor pontevedrés. De ahí que esta noticia, siempre triste, haya conmocionado a las distintas clases sociales de la vida pontevedresa.

(Licenciado en Filosofía y Letras y Derecho. Maestro Nacional. Director Adjunto y Secretario del Museo de Pontevedra. Vicedirector de la Casa Museo de Rosalía de Castro. Secretario Técnico del Patrimonio Artístico de la Xunta de Galicia. Vocal de la Comisión Provincial de Monumentos y de la Defensa, del Patrimonio Artístico. Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia. Bellas Artes y Gallega. Vocal del Patronato del Museo do Pobo Galego. Colaborador del Instituto “P. Sarmiento de Estudios Gallegos).

22 FEBRERO 1981. PORNOGRAFIA PARA MENORES EN EL INSTITUTO “SÁNCHEZ CANTÒN “

El pasado jueves, día 19, pudimos observar uno de los mayores actos que podríamos catalogar como irresponsable e injusto de la docencia académica de uno de los Institutos de nuestra Ciudad. Me estoy refiriendo a la obra interpretada por «Theatre Tafurs», en el Paraninfo del I.N.B. «<Sánchez Cantón». La irresponsabilidad viene derivada de que dicha obra era al paracer para mayores de 16 años, aclaración (entiéndase prohibicion) que no aparecía en ninguno de los carteles publicitarios. Como espectador de la obra, puedo asegurar que al parecer el encargado del centro docente, sobre asuntos culturales la consideró apta para los alumnos de BUP y COU de dicho centro; y debió de estar de acuerdo con su temática donde aparecen escenas, copiadas, por decirlo de algún modo, de películas de la categoría artística como Emanuelle; o escenografías sacadas quizás del «Kamasutra».A mi entender, películas y obras de teatro; clasificadas «S» por nuestros <censores nacionales» parecían ir dirigidas para niños de 3 a 9 años, en coparación con la obra interpretada por el grupo francés. ¿.Cómo la dirección de un centro docente pudo catalogarla para mayores de 16 años? ¿Es acaso una nueva forma de educación sexual? ¿Cómo pudo ser tan grande la irresponsabilidad de dicho centro al no controlar la entrada? Pues pude observar alumnos de 1.° de BUP, por lo tanto de edades comprendidas entre los 14 y 15 años que entraron ¡gratis! pues el Paraninfo no se había llenado.

Irresponsabilidad que viene acentuada por el hecho de habérseles negado el uso del paraninfo a jóvenes artistas pontevedreses, en favor del grupo francés; negándoseles incluso el derecho de ser leído su libreto, y que gracias a la ayuda prestada por el personal docente del I.N.B. Valle Inclán pudieron interpretar su obra: «Postrimerías>>.

ALONSO

INSTITUTO SÁNCHEZ CANTÒN, PARTE DEL PROFESORADO:

Director: Filgueira Valverde

Mestres: Ramona Marescot, Concha Marescot, Mary Paz Brasa, Pilar Varela, Lourdes de Dios, Adela Figueroa, Esmeralda, Mercedes Álvarez, Miña Tuero, Sonsoles Martin, Daría, Paz Lamela, Elena Bugallo, Baena, García Alén, Carlos Villar, Castillo, Mosquera, Carou, Arenaz, Troncoso, Ameijeiras, Riveiro, Proipin, Casillas, Mercadillo, Llovo, Don Carlos, Celestino Noya, Pereiró, Guzmán, López de Pedro, Rejuan, D. Joaquín, Pastor, Fís, Corrochano.

27/11/2022. En una votación celebrada con los miembros del grupo de wasap, el profesor más valorado fue el profesor Carlos Villar (10), seguido de Esmeralda (7) y en tercer lugar Daria (4) Llovo (4) Don Carlos (4) Pilar Varela (3) Adela Figueroa (2) Filgueira Valverde (2) Pastor (1) D. Joaquín (1) Pereiró (1) Celestino Noya (1) García Alén (1) Elena Bugallo (1)

ANÉCDOTAS DEL SÁNCHEZ.

1-Aquella de 👨‍🏫JR Pereiró, en COU. Clase de Matemáticas Especiales.✍🏻 Deja un ejercicio simple a un compañero y sale un momento. Éste ni idea, ni cogió la tiza. Al volver le dice 🗣️”… pero¿ya vas por ahí”? …risas😁 de los colegas. A él ni pizca de gracia! Claro. Su acidez a veces , sólo compensada por su calidad docente, en mi opinión muy notoria.

2-Una anécdota muy buena. Yo llegaba de mi aldea 🛖y muy tímido, 🙇🏻‍♂️estaba acojonado y en mi clase aparece un tío….. Y llega y salta 🏃🏻por encima del pupitre a toda hostia, soltando la mochila 💼y yo más acojonado. Menudo comienzo en el Instituto. Creo que era Carrera…🙈

3-Un tal Fis, menudo elemento, profe de Educación Física 🏋🏻un cabron. Quería que fuese a una final de atletismo 🏃🏽‍♂️y le dije que me pagase el coche de línea 🚌, no quiso y le dije que entonces no iría. No fui y me dijo que me acordaría. Y si me acordé, tenía las mates de sexto 📚, y me acordé de por vida. Ayudó a que no terminase el C. O.U. Hijo de……🐶

4- Un día pasaba por una clase, y allí estaban hablando de JR Pereiro….y me quedo con la oreja pegada y oigo decir: pues sí hombre si, Pereiro es cojonudo, es un tío macho que explica muy bien y tal, mira, mira lo que te digo: si tú no lo entiendes, es que eres retrasado…🧠

5- Un día el señor García Alén 👨🏻‍🎓me sacó al encerado, era un viernes por la tarde, y me preguntó por sobre literatura hebrea ✡️, yo ya no recuerdo si sabía o no lo sabía, el caso es que me puse allí a hablar del pueblo de Israel 🕎y en eso va que el tío me interrumpe y me dice: fronteras de Israel? Yo me quedé mudo, en blanco y mirándole a la cara y va y me dice : UN CERO! ⭕️ El tío se pasaba un poquito, pero la cosa no quedó ahí, habían pasado unas dos o tres semanas de lo sucedido que me encontré con Don Carlos Villar y comenzamos a charlar, en ésto que me dice : Ah, fulanito, ya me enteré de lo de Israel 🔯 jo! la verdad que este don Alfredo, éste don Alfredo tiene cosas…🔔

6-Recuerdo las partidas de poker ♦️ que jugábamos por la tarde antes de entrar a clase en la cafetería. Un alumno, de todos conocido, comenzó a ganar partidas ♠️♥️♣️ cada día ganaba casi todas, pero yo notaba en él algo raro, hasta que me di cuenta que las cartas estaban marcadas…con un bolígrafo había punteado las cartas 🃏 cada rombito de la carta dependiendo los puntos en azul que tuviese significaba un as, un rey…etc.

7-Una vez hubo una movida grande en todas las clases, los alumnos comenzaron a tirar por las ventanas los tacos de borrar el encerado 🌫️ llegó un momento que el tejado 🏠estaba a tope de tacos, García Alén comenzó a reñirnos, como si nosotros tuviésemos la culpa de todo aquello, y nos dijo que había que retirarlos inmediatamente de allí ! Por la tarde, antes de entrar a clase, nos colamos desde el comedor a la secretaría y subimos a clase, desde una ventana bajamos al tejado y recogimos todo, después metimos los borradores en el armario que teníamos en clase y lo cerramos con llave, el instituto estuvo sin tacos de borrar durante un tiempo 😜 sólo nosotros los teníamos 🤣

8-Teníamos una profesora 👄muy atractiva 👩🏻‍🎓con unas piernas preciosas 🦵unos compañeros decidieron quitar la tabla delantera de la mesa que ella usaba, así que vinieron con un destornillador y retiraron la tabla, cuando ella se sentaba todos mirábamos para la mesa donde ella estaba sentada, pero no mirábamos a sus ojos 👁️sino que nuestros ojos miraban las 🦵, al principio ella no se daba cuenta del porqué, hasta que en una de estas que se levantó y comenzó andar por clase y de repente se fija en que faltaba la tabla 😝 no se volvió a sentar hasta que se repuso la tabla 🤣

9- Yo recuerdo que García Alén tenía la costumbre de poner ⭕️ a todo quisqui, si te movías ⭕️ si hablabas ⭕️ si sonreías ⭕️ si contestabas mal ⭕️ también claro jajaja 🤣, yo durante todo el curso me dediqué a contabilizar los ⭕️ que nos ponía y en una esquina del encerado, la que estaba a la derecha, arriba de todo, iba escribiendo los ⭕️ que cada día nos metía, si no recuerdo mal, al final del curso llevaba más de 500, no hubo nadie que se salvase, hasta Muiños llevó alguno 🤣

10- Recuerdo tengo uno que me quedó muy grabado, era un lunes y uno de nuestros compañeros venía siempre con el periódico deportivo AS 📰como llegábamos con tiempo nos poníamos a ver la prensa y a comentar el partido del Madrid 🏆 o del Barça 🏆 el compañero era hincha del Madrid y se lo sabía todo sobre…fútbol ⚽️ pues bien, cuando entramos a primera hora 🕰️teníamos examen con 👨🏻‍🦳Llovo, nos llevó para el paraninfo, mi compañero al leer 👉las preguntas ve que no tiene ni idea y se le ocurre comenzar a responder las preguntas con la crónica del partido que había jugado el Madrid y él había acabado de leer. Su nota fue de un 5.

11- Anécdota por ejemplo, no se si te acuerdas de la profesora Esmeralda 👩🏻‍🎓que daba fisica 🧪a mi me metio la mano 🫳🏻en la pitrina del pantalon 👖para sacarme una chuleta 📄que llevaba alli jajajajaja. Era soltera y hoy en dia la podria denunciar por abusos a un menor 🧍🏻jajajajaaj

12- Recuerdo aquella con Adolfo Llovo. Historia del Arte 📜6° curso. Ve que a un compañero le cae un papel 🗒️al suelo. El chico lo coge y tira a lo alto del armario 🚪que tiene al lado. … ¡ FUERA DE CLASE, EXPULSADO! 👉Eso que ha hecho es….la hipocresía de la suciedad 🚮 Es verdad. Yo lo viví.☑️

13- Cumplidos 13 años 🎊 comenzábamos el 4 curso de bachiller 📃Veníamos del verano 🏖️Las vacaciones eran largas 🏝️⛱️ Desde antes de San Juan hasta mediados de Octubre 📅 Más de 3 meses. Veníamos con las hormonas a tope de rendimiento 🧨. Empezamos a subir las escaleras 🪜 para ir a clase a primera hora ⏱️ de la mañana, a mi lado iba Vituco Graña🕴🏻En esas edades el desarrollo era muy acelerado 🙆🏼‍♂️. Imaginaros a Graña, tío grande 🙋🏻Ese verano 🌞 había desarrollado mucho ese cuerpo 🦸🏻‍♂️. Pues eso, subiendo escaleras 🪜nos enfrentamos, en dirección contraria, a PILAR VARELA, que bajaba 🚶🏻‍♀️y se cruza con nosotros 🤷🏻‍♂️. Ella tan guapetona 🧜🏻‍♀️ y solícita, con gran empatía 🫦que se dirigió a Vituco diciéndole :🗣️ Graña, ¿ cuanto creciste ? A lo que Graña 👂🏻 (que no solía ser agresivo) le espetó sin disimulo, tal que así:………Y dice 🗣️😜😏😝🤣Tamén creceu este”. La señora quedó patidifusa 😱😱😱y sin reacción 🫢🥴🤢. Continuamos subiendo las escaleras 🪜 y así entramos en clase 🔬. Con ese subidón ¿quien carallo podía empezar correctamente la primera clase del día ? 🌅 Espectacular 📽️🎞️📸. Cabe decir que ya se veía venir la democracia 💬🌐 pues no hubo ninguna represalia ❌ ni castigo 🔒 a tal maltrato intelectual 🔎🖌️jajajajaja 👅

14-Unha miña con García Alén. Eu copiaba polo libro 📚Poñíao no chan e movía as follas co pe🦶🏻. García Alén 👨‍🏫 presumía 🧏🏻‍♂️ que non lle copiba nen Deus 💒. Eu fíxenlle unha aposta 🎰 no primeiro trimestre. Si copiaba e non me cachaba aprobado 🏅o curso; si me pillaba, suspenso 👎🏻 para setembro. Copiéi… 👁️ e aproboume ✍🏻

15-En una clase de matemáticas 📒📐especiales con Guzmán casi a final de curso puso un problema 📈en el encerado y preguntó si alguien sabría desarrollar 📉 y saber la solución 📊 que el que lo hiciese estaría aprobado en junio sin hacer el examen 🗒️ y levante la mano ✋🏻porque hacía un par de días repasando con un hermano mío 👬 me lo había explicado, al empezar a escribir ✏️ me paró y me dijo que tenía que explicar 🤔 a la clase cada paso que daba 🧐 así lo hice, llené el encerado y me dijo, bien, puede sentarse y no tendrá que examinarse, tiene un 8 de nota final, fue uno de los mejores días en clase 😊😍

16-Falando de Llovo 👨‍🏫 un día tiña que cubrir unha solicitude ✍🏻 na que había que poñelo o nome do profesor 👨‍🏫 Llovo e eu puxen YOBO; cando se enterou 😱chamoume a que fora xunto a él e fíxome correxilo o seu lado, “con elle e uve!!!! 😡

17-Pues D. José Filgueira 👨‍🏫 era un hombre de natural cordial y que en sus clases en 10 minutos ⏱️ daba más chicha que otros en 60 minutos 🕰️. Pero Señor que nadie le enfadara 😡. Como director llevaba la batuta 🫳🏻 del coro del centro…Un buen día (4o. curso. Literatura) nos invitó a 🗣️ sumarnos al coro. Pues…tal día después de última clase…Y ninguno se presentó👥. Y llegó la clase siguiente 🙈… tormenta muy tronada. ⚡️⛈️ La bronca colectiva, monumental 🛕Recuerdo que dijo: Cómo pueden hacerle esto a un 👨🏻‍🦳 hombre de mi _categoría_! Y luego se dirigió a algunos 🗣️ Cuando me miró (tierra 😬trágame) me pidió una explicación, y ninguna le aporté. Vaya bochorno! 🫣🥵

18- Hola. A verdade e que non teño memoria de mais de aquellas que temos todos, de D. Alfredo García Alén 👨‍🏫 que si Fis 🧑🏼‍🏫 non teño nada moi especial, o que so discrepo 🤷🏻con moitos amigos 🫂no senso de que teño os mellores recordos de todos os meus mestres, de todos eles sin excepción, porque de todos eles aprendin algo, moito do que son debollo a todos eles💁🏻‍♂️. Seguramente si algo foi negativo 🤦🏻‍♂️xa se me borrou da memoria, quedo e co positivo que foi moito 🙆🏼‍♂️

FIN DE CURSO, VIAJE A MADRID.

Fue uno de los viajes en que mejor me lo he pasado, bueno tampoco hiciera tantos, en realidad, en mi paso por dos colegios de Pontevedra, antes de llegar al Instituto, nunca había realizado excursión alguna.

El Sánchez Cantòn había programado ese año varías excursiones, según el curso que uno estuviese ejerciendo, había un destino diferente, a nosotros nos tocó Madrid.

Salimos un lunes de mañana, desde el Ayuntamiento, el autobús nos esperaba al lado del monumento de los Héroes de Pontesampaio, sobre las nueve y media de la mañana tomamos rumbo a Madrid, pero el viaje no era directo, antes hicimos varias paradas para visitar las ciudades más importantes por donde pasábamos.

El primer día dormimos en una residencia de estudiantes, que seguro que no le quedaron más ganas de ofrecer sus estancias a otros institutos o colegios, después de nuestro paso…

No recuerdo con exactitud que residencia fue, el lugar de parada fue Zamora, donde visitamos, que yo recuerde, la Iglesia de la Magdalena y la Catedral, lo que sí recuerdo bien es que aquella noche no durmió nadie, vaya nochecita armaron algunos de los que están leyendo esto.

Paramos también en Salamanca, allí visitamos la Catedral nueva, la Plaza Mayor (donde hicimos unas fotos), la impresionante fachada de la Universidad (que pasamos un rato buscando el famoso sapo encima de un cráneo) y también la Torre del Clavero.

SEGOVIA, ÁVILA , TOLEDO.

Otro de los sitios que visitamos fue Segovia, por supuesto vimos el Acueducto y la Catedral. En Ávila estuvimos en los Jardines de del Marqués de Santo Domingo, pasamos por las afueras y vimos los Cuatro Postes, fuimos a la Basílica de San Vicente y también a la puerta del mismo nombre, en la Basílica de San Pedro, que está situada en una plaza, donde paramos a tomar una Mirinda y unas cocacolas, supongo, el lugar que más recuerdo de ese día fue cuando visitamos el Convento de Santa Teresa.

Y de la visita que hicimos a Toledo, quien la recuerda? donde algunos de nosotros, compramos espadas? Yo me compré un florete.

Y la visita que hicimos a la parroquia de Santo Tomé, donde está el cuadro El Entierro del Conde de Orgaz, realizado por El Greco, os acordáis de la explicación tan detallada que nos dieron?

MADRID

Al llegar nos llevaron al lugar donde íbamos a dormir, bueno es un decir, porque de dormir prácticamente nada de nada, estuvimos por unos días, su nombre era precisamente Hostal Madrid, lo que más recuerdo era lo mal que nos daban de cenar, que rácanos fueron, con lo que comíamos a esa edad! Os acordáis de la cena? Un plato con dos lonchas de chorizo y una de mortadela? Os acordáis que algunos, comandados por alguno de los que están leyendo esto 🤣, nos escapábamos de noche por Madrid adelante sin que se enterasen en el Hostal ni los encargados ni el profesorado que nos acompañaban?

Recordáis el día de la visita al Parque de Atracciones? Fuimos una tarde y lo primero que hicimos fue dirigirnos al circuito de karts, recuerdo a un compañero que se gastó 2000 pesetas en tickets, se pasó toda la tarde dando vueltas, mientras que los demás gastamos como mucho 100 o 200 pesetas, era un espectáculo verlo con tantos tickes juntos, los llevaba, como se dice en galego, en un feixe.

Que recuerdos! Hice algunas fotos, pocas, con una pequeña cámara Kodak, que había comprado con mis ahorros en la tienda de Foto Chao, que estaba situada enfrente a la Peregrina, hace años las comparti con algunos de vosotros. Recuerdo que el primer autógrafo que tuve de un jugador de fútbol fue uno que le pedí a un jugador alemán del Madrid, Gunter Netzer, lo vimos en Segovia y unos cuantos fuimos junto a él, iba acompañado de una mujer, seguramente su novia o mujer, por supuesto, le hice una foto jajaja, y el autógrafo me lo firmó en la tarjeta del Hostal Madrid, era el único papel que tenía en aquel momento a mano.

Recordando de nuevo nuestra estancia en Madrid, estuvimos en el Museo del Prado, en El Valle de los Caídos, y os acordáis de que fuimos a la nieve? Que estuvimos en la Bola del Mundo? Cuando llegamos a lo más alto, estábamos cubiertos de nieve.

También recuerdo que unos cuantos de nosotros, aficionados al Madrid, aprovechando que había fútbol en el Bernabéu, fue en miércoles, el partido era un Madrid/Barça, pedimos permiso para ir, cogimos la entrada más barata y tuvimos que subir a las gradas más altas, aquel día llovía, nos mojamos de lo lindo, perdió el Madrid y aún por encima tuvimos que aguantar un tipo (aficionado del Barça) delante nuestra, borracho total y andando de un lado para otro, cantando y diciendo de todo.

OURENSE.

Cuando hicimos el viaje de vuelta, el último día paramos en Ourense, quién se acuerda? Venimos en el autobús preparando canciones para ir a ver el partido de fútbol entre el Ourense y el Pontevedra, entramos todos en el campo de O Couto con el partido comenzado, entramos a las gradas coreando a nuestro Pontevedriña, al final ganamos y de vuelta para Pontevedra llegamos a pasar al autobús donde iban los jugadores y nos pusimos a saludarlos.

LA BODA.

LA BODA DE Mª de CARMEN Y JUAN JOSÉ.

Con motivo de la pandemia que estamos padeciendo llevo unos días pensando en la necesidad que tiene nuestro país en recuperar una de las principales fuentes económicas que tenemos, el turismo.

Recomiendo a todos aquellos que se van a ir de vacaciones que lo hagan pensando en nuestro sector turístico, que viajen por nuestras costas, por el interior, que visiten aquella ciudad que aún no fueron…

Cuando Carmela y yo nos casamos, en nuestro viaje de novios teníamos claro como queríamos pasarlo, recorriendo parte de España, queríamos conocer lugares que nunca habíamos estado.

Hoy quiero recordar aquel Febrero del 81, os invito a conocer nuestro viaje de novios…

Mary y yo nos casamos el 8 de Febrero de 1981, fue un domingo con un sol radiante, parece ser que el domingo era en la época prerromana el día consagrado al dios Sol. La suposición era que el dios Sol derramaría salud, alegría y abundancia sobre los esposos.

Un mes antes de nuestra boda tuvimos que suspenderla debido a un problema grave de salud relacionado con Pepe, el tío de Carmela. Pepe había sufrido unos días antes un gran trallazo en el corazón, su vida corría peligro, así nos lo dijeron los doctores, suspendimos todo pero gracias a Dios, Pepe, tuvo fuerzas y lo superó.

Después de avisar a todos los invitados de la suspensión de nuestro enlace, nos tocó de nuevo avisarlos que la boda se celebraría como habíamos planeado.


La basílica de Sta. María fue el lugar elegido para celebrar la ceremonia religiosa, en ella se habían casado la totalidad de la familia de Carmela, y aunque a nosotros nos tocaba la iglesia de la Virgen del Camino, quisimos seguir la tradición y así fue.

Nuestras dama de honor fueron las hijas del tío Pepe, eran las encargadas de abrir el séquito y acompañarnos hasta el altar, con su padre en el hospital de Montecelo, tuvimos momentos de tristeza y le dimos todo el cariño posible, la boda no iba ser igual al no poder contar con Pepe, un hombre que contagiaba a todos con su forma de ser, cuántos buenos momentos pasamos con él ! Inolvidable Pepe ! Al final fue Ana la que nos acompañó, Lucía estaba triste y necesitaba de muchos mimos en aquellos momentos.


La ceremonia se celebró con toda solemnidad, al salir de la basílica recibimos las felicitaciones de los invitados con unos cuantos kilos de arroz, después nos metimos en el coche y nos dirigimos camino de Combarro, antes pararíamos por Campelo, para hacernos las fotos de rigor, nuestra idea era no hacer esperar mucho a los invitados, así fue que llegamos muy pronto al convite que se celebró en el Restaurante “La Parada”.

Antiguo Reino de Valencia.

La mayoría de los regalos que tuvimos por parte de los invitados fue dinero, pero el dinero se gastó y los únicos regalos que aún nos quedan de aquel día son dos : un cuadro del Reino de Valencia y una figura de barro del escultor catalán Josep Bofill.
El menú fue el siguiente :  Cigalas, Centollo, Camarones y Vieiras. De segundo Merluza a la romana con ensalada y de tercero tuvimos Ternera y Cordero con sus guarniciones correspondientes. Los vinos, aguas, champán, cafés, licores, helados, pasteles y por supuesto la Tarta nupcial. Asistieron al convite 220 personas.

Nuestra boda, como la mayoría, estuvo perfecta, todo el mundo quedó encantado, tanto de la ceremonia, como del convite, terminamos todos bailando y cantando y por cierto, mi querida jefa Dª Conchita, pidiendo una ayuda para los novios que se iban de viaje…para ello anteriormente me había cortado la corbata y con los trozos metidos en un zapato de Carmela anduvo por todo el salón recaudando unas cuantas miles de pesetas de aquel entonces.

En muchos de los sobres que nos entregaron con el dinero en metálico, de aquella no se entregaba la invitación indicando el número de cuenta, venían con la tarjeta de los invitados, en muchas de ellas, por la parte de atrás, nos escribían unas letras dándonos la enhorabuena y deseándonos mucha suerte y felicidad.

En una tarjeta que nos entregó un compañero de trabajo decía lo siguiente : Enhorabuena y que celebréis las bodas de oro, con la misma emoción que vais a celebrar la boda.

Con mis mejores sentimientos…firmado…


Pues resulta que éste compañero que nos entregó esta nota, poco después de la boda se fue de discoteca con unos compañeros que habían asistido con él a nuestro enlace, dando la casualidad que esa noche encontró el amor de su vida, hoy en día la pareja que se formó el día en que nos casamos son unos abuelos súper felices.

EL VIAJE

Eran sobre las siete de la tarde y Carmela y yo decidimos irnos, teníamos previsto ir de viaje de novios en nuestro coche recién estrenado (Citroen GSA), recorriendo varias ciudades de España. Así que dejamos bailando a los invitados, nos despedimos de todos y fuimos dirección a la calle Virgen del Camino.

Llegamos a casa y nos pusimos otra ropa, cogimos las maletas y emprendimos camino de Ourense, pero antes, la primera parada obligatoria era el Hospital Montecelo, queríamos visitar a Pepe y darle un abrazo y un beso, fue emocionante, Mary no pudo acercarse a él, solo fue verlo de lejos y comenzar a llorar, los médicos nos dijeron que no se podía ir a verlo de la forma que estaba llorando Mary, Pepe no debía emocionarse dado su estado, así que  fui yo a saludarlo, mientras que Mary se quedaba unos metros atrás, le dije el motivo a Pepe y lo entendió,  no estuve mucho tiempo con él, los médicos así que vieron que era tiempo suficiente ya nos aconsejaron salir de la UCI, yo tampoco iba al aguantar mucho tiempo allí, estaba a punto de comenzar a llorar…

La primera noche la pasamos en Hotel San Martín (actualmente conocido por Hotel Barceló Ourense), pasar la noche es un decir, dado que estando en la cama recibimos la “visita” de unos cuantos compañeros de trabajo que habían asistido a la boda y que habían quedado con ganas de juerga.

Convencieron al conserje del hotel para que les dejara subir a la habitación, anteriormente nos habían llamado por teléfono preguntándonos que tal estábamos, si habíamos llegado, que tuviésemos cuidado etc., inclusive nos decía una de nuestras queridísimas amistades, que ella ya estaba en casa dándole de cenar a su niña…ten amigos ! Como nos la metieron ! Y todo ello para cerciorarse de que estábamos en ese hotel y en la habitación Nº 609.

No habían pasado ni cinco minutos estaban llamando a la puerta y con el pretexto de que eran del servicio de habitaciones fui a abrir la puerta…La sorpresa fue mayúscula ! Allí estaban ! Y no me dio tiempo a nada, entraron en la habitación y dirigiéndose a una incrédula Carmela, le dijeron : vamos, levántate y vestiros, nos vamos de marcha ! Y no hubo más remedio que salir con ellos, y salimos a conocer Ourense ! Cerca del hotel está el Parque de San Lázaro y la Catedral, la Iglesia de Santa Eufemia y el Puente Romano…pero no, lo que fuimos a conocer fueron los pubs y discotecas de aquel entonces. 

Carmela y yo nos acostamos a las tantas, y ellos se fueron camino de Pontevedra, por cierto llegaron a punto para ir directos a su trabajo, de aquella sus automóviles (Seat 850, Seat 127) daban lo que tenían que dar por aquella carretera llena de curvas y mal asfaltada. Jose Luis, Maruja, Luis, Pepi, Enrique, Ana y Merchi, éstos fueron los compañeros que después de la boda tuvieron ganas de acercarse hasta Ourense, por cierto, de vuelta a Pontevedra no pasaron de 40 Km. la hora, la niebla que había aquel día dificultaba enormemente conducir a más velocidad.

En Ourense estuvimos poco tiempo, desayunamos en el hotel y nos fuimos dirección a Zamora, por cierto, que cuando venimos de vuelta del viaje tuvimos que parar en el hotel, a Carmela se le había quedado olvidado el camisón…las prisas.

Llegamos a Zamora y visitamos los puntos de interés más importantes : la Plaza Mayor, el Palacio de los Momos, la Catedral y el Castillo, a la hora de comer nos fuimos al Restaurante California, habíamos preguntado anteriormente donde comer y nos aconsejaron éste restaurante, 1 ensalada de la casa, 2 ternera, vino de Toro, postres y cafés…sabéis cuánto nos costó ? 918 pesetas, es decir 5,50€…

Éste día fuimos a dormir a Salamanca, en el Hotel Residencia Condal, un lugar desde donde las vistas son extraordinarias, ese día visitamos la Plaza Mayor, la Casa de las Conchas, la Catedral…nos encantó Salamanca, con un ambiente juvenil y mucha marcha por la noche.

El día 10 de Febrero estábamos en Madrid, fuimos a establecernos en el Hotel Sanvy, un cuatro estrellas de lujo, situado en la calle Goya, en el barrio de Salamanca, hoy en día su nombre es NH Collection Madrid Colón. Estuvimos unos días recorriendo Madrid, visitando el Museo, también los comercios, como no, recuerdo que en Galería Preciados llegué a comprar un taladro, unas brocas y un soldador, o muy barato estarían o no entiendo porque llegué a comprar eso allí, como si en Pontevedra no hubiese taladros…

De los hoteles solíamos llevarnos algún recuerdo.
Llegamos a Valencia el día 13 de Febrero, allí nos esperaba Vicent y su familia, mi amigo de la mili viniera a la boda, de aquella estaba soltero y convenció a una amiga para que fuese con él a Galicia, su amiga Susana tenía un Citroen dos caballos, para mí fue una gran alegría contar con su presencia.

Vicent nos enseñó Valencia de punta a rabo, contar con él fue de gran ayuda, su conocimiento de la ciudad y de sus alrededores es total, es un libro abierto cuando habla del inmenso patrimonio cultural que tiene su ciudad.

Nos buscó donde alojarnos, lo primero que hizo fue ofrecernos la casa de la abuela de Susana, después invitarnos a casa de sus padres, situada en el lugar de Foios. El piso estaba muy bien, pero tenía un problema, al estar al lado de la carretera general Valencia-Barcelona, el ruido de los camiones y demás vehículos que emitían en el semáforo situado debajo mismo, no nos dejaba dormir. Así que al día siguiente Vicent nos llevó para Foios, a casa de su madre.

No se nos olvida el día que su madre nos invitó a un cocido, nosotros llevábamos unos días que ya teníamos morriña de nuestra tierra y por supuesto de nuestra comida, así que un cocido era la gloria !.

Cuando nos fuimos de casa de Vicent, su madre nos llenó el coche de naranjas, también nos regaló una mesa de cama, una mujer encantadora.

Una anécdota que tengo del paso por Valencia es la de aquel mismo día que llegamos y fuimos de tiendas, Carmela necesitaba un pantalón vaquero, así que llevamos el coche y lo dejé aparcado en un lugar que no debía haberlo dejado, vino la grúa y 2000 pesetas de multa.

En Valencia pasamos unos cuantos días, visitamos muchísimos lugares, tanto de día como de noche, en Valencia probamos por primera vez la horchata y el Agua de Valencia ! Una combinado a base de cava, zumo de naranja, vodka y ginebra…casi ná ! Por cierto el creador del combinado fue Constante Gil, un gallego afincado en la ciudad del Turia, de profesión pintor y a la vez dirigía la Cervecería Madrid, donde crea la popular bebida que por los años 1970s comienza a ser popular en la noche valenciana.

En aquella época yo tenía una cámara fotográfica Zenith, se la había comprado a mi encargado Eduardo, realizaba unas fotos medianamente aceptables, fueron varias las veces que nos acercamos a los Establecimientos Aleix, en la avenida Peris y Valero, hice varios revelados, guardo esas fotos con mucha nostalgia.

Una de las visitas que más me gustaron fue la visita que hicimos a la Catedral de Valencia, la visita a la Torre del Miguelete fue una experiencia única. Con campanas construidas en los años 1350/1440/1544/1681 etc. campanas donde alguna de ellas alcanzan el peso de 11.000 kilos. También visitamos la impresionante Capilla del Santo Cáliz, el Museo y el Tesoro.

Y estando en Valencia no podíamos dejar de visitar El Palmar, lugar donde se había rodado la serie Cañas y Barro, allí en el Restaurante Mateu probamos el All i pebre y la Paella. El restaurante Mateu llevaba abierto desde 1968, su comida tradicional casera, su comida valenciana era conocida por Vicent, no pudo escoger mejor sitio, por cierto, el camarero que nos atendió se llamaba Sergio, un gran profesional.

Esos días que estuvimos en Valencia solíamos terminar por la noche en el Salón de Baile Casablanca, situado en la Playa de Malvarrosa.

Éste salón de baile había sido anteriormente unas termas, inauguradas en el año 1918, en los años 60/70 se alquilaba el lugar para los bailes en época de fallas. Años más tarde se traspasó el local, los nuevos propietarios inauguraron “Casablanca“, un lugar destinado para el baile nocturno y la alegre copa, años más tarde el local pasó a llamarse “Aquarela“.

Era la época de la Movida Valenciana, recorrimos alguna discoteca que estaban marcando estilo, tanto en lo positivo como en lo negativo, Vicent nos integró con sus amistades y fuimos colegas durante unos días de aquella juventud que comenzaba la “ruta” el jueves y terminaba el lunes. Se llegó a decir que Valencia era la “Ibiza” de invierno en cuanto a referencia musical.

También estuvimos en un club-pub, de nombre Darlin, bueno no sé cómo llegamos a ir a éste local, porque creo que aún sigue siendo una barra americana, seguro que entramos sin darnos cuenta jajaja, espero que Vicent me comente algo al respecto, sólo puedo decirle que está situado en la calle Naturalista Rafael Cisternes.

Otro lugar que recuerdo visitar fue el complejo turístico Devesa Gardens, situado en la carretera de El Saler, un lugar con diversas actividades.

El día 16 de Febrero estábamos en Alicante, nos alojamos en el Hotel Residencia Maya, a los pies del famoso castillo de Santa Bárbara, la habitación que escogimos tenía unas preciosas vistas de la bahía de Alicante.

Hicimos una completa excursión, llegando hasta Benidorm, allí paramos a comer en un restaurante que sólo leer el nombre nos dio una alegría enorme, Casa Modesto, Vivero de langostas…entramos y el lugar daba la sensación de que estabas en Galicia.

Allí nos atendió un camarero que lo primero que hizo al saludarnos fue decirnos el menú, al traer las bebidas nos hace una pregunta : qué tal por Pontevedra ? Quedamos sorprendidos, Carmela y yo nos miramos y nos preguntábamos cómo sabía él que éramos de Pontevedra…la respuesta nos la dio al momento, había visto la matrícula del coche jajaja. Pues resulta que el camarero era de Poio, ya os podéis imaginar, charlando todo el tiempo con él y poniéndolo al día de la ciudad y de su municipio.

Mientras comíamos una paella y unos calamares, en la mesa de enfrente había dos parejas de alemanes, en su mesa unas cuantas bandejas de marisco, una barbaridad ! Centolla, necoras, percebes…ver aquello se nos hacía la boca agua, y ver aquellos cuatro comer el marisco con cuchillo y tenedor, se nos saltaban las lágrimas ! Qué pena de marisco estragado !

A la tarde volvimos para Alicante, por supuesto fuimos al castillo, donde nos encontramos con una pareja conocida de Pontevedra, habíamos hecho los cursillos prematrimoniales juntos y estaban también de viaje de novios, estuvimos toda la tarde con ellos, cenamos juntos y después fuimos a una función de teatro, aquel día estaba trabajando un famoso actor cómico en aquellos años, el título de la comedia era “La tía de Carlos“, el principal protagonista era Paco Martínez Soria, por cierto quién iba a decir que al cabo de un año Paco Martínez fallecía a causa de una angina de pecho.


Después de la obra rematamos el día tomándonos unas copas, nos despedimos de la pareja, ellos iban en sentido contrario al nuestro, cada uno de nosotros nos fuimos para nuestros respectivos hoteles y a la mañana siguiente estábamos camino de Almería.


Llegamos y nos instalamos en el Hotel Playasol, situado en la urbanización donde se encuentra la playa Serena, en Roquetas del Mar.

El hotel era el único abierto en ese momento, los demás estaban cerrados hasta la llegada de la primavera. El Playasol está situado en primera línea de playa, junto al paseo marítimo, un tres estrellas con toda una serie de lujos por aquel entonces, incluida una discoteca, donde nos pasamos la noche bailando con ingleses, alemanes, franceses…menos españoles, había de todas las nacionalidades. Éste hotel tenía 500 camas, piscinas exteriores é interiores, se podía practicar varios tipos de deportes, había sauna, solárium, parque infantil, pista de patinaje, peluquería de señoras, tiendas, tres bares, restaurante, baile con orquesta etc. etc.

Como anécdota decir que la estancia y el desayuno nos fue a 850 pesetas, yo no me lo podía creer cuando estaba pagando, la diferencia era abismal comparando con lo que veníamos pagando en los anteriores hoteles.

Hotel Playasol
Nuestra parada en Roquetas del Mar era una de las que teníamos marcada desde que salimos de Pontevedra, junto con la de Valencia. Allí nos esperaba Antonio, un amigo de la mili como Vicent, y es que la amistad que tuvimos en el cuartel de Figueirido duró para siempre, aunque pasemos años sin vernos, ahí estamos.

En aquella época Antonio Martín trabajaba el huerto, disponía de una enorme extensión de terreno donde cultivaba de todo un poco, estuvimos viendo sus instalaciones y nos explicó la manera de sembrar y recolectar, produciendo todo el año, sin descanso.

Después de pasar el día con Antonio y con su familia, nos fuimos al hotel, al día siguiente nos esperaba Granada, por cierto tuvieron que pasar muchos años para volvernos a ver de nuevo, pero al fin lo hicimos y llegamos a visitar el cuartel de Figueirido para recordar aquellos tiempos.

Era 18 de Febrero, nuestras familias estaban al día de todo lo que hacíamos, por las noches, al llegar al hotel llamábamos a nuestras respectivas familias desde el teléfono fijo, de aquella no había móviles.

En Granada nos instalamos en el Hotel R. Condor, estaba situado en una de las principales avenidas de Granada, antes era la Avd. de Calvo Sotelo, ahora es de la Constitución. Teníamos muy cerca, a cinco minutos andando, la Catedral de Granada, también muy cerca se encuentra la puerta de subida al Albaicin.

El día lo pasamos visitando todo lo que estaba a nuestro alcance sin que moviéramos el coche, recorrimos el claustro del monasterio de la Cartuja, después a la tarde ya fuimos por la zona de comercios y terminamos tomándonos unas tapas. Pasamos dos dias en la ciudad, visitamos también la Alhambra y el Generalife, de aquella la entrada nos costó 200 pesetas a cada uno, la visita a la catedral también tenía un coste si querías ver la catedral,la sacristía y el museo, el precio 40 pesetas. Y es que cualquier visita que realizas a los lugares más importantes tienen su costo, otras 40 pesetas nos llevaron a cada uno por visitar la Real Capilla de Granada, con su cripta y museo de los Reyes Católicos, ah ! y sin derecho a guía, si no era más. Mi cámara recogió unas cuantas instantáneas de aquellos preciosos lugares que estar en ellos parecía que te desplazabas cientos de años atrás.

La gitana casi acierta, le dijo a Carmela que iba a tener tres hijos…
El día 20 de Febrero salimos dirección Ciudad Real, antes de llegar paramos a comer en el Restaurante Los Olivos, situado en la carretera Calzada-Almuradiel, el lugar daba buena impresión, cocina tradicional manchega y con el aparcamiento lleno de camioneros, eso era buena señal.

Llegamos a Ciudad Real, nos fuimos a buscar hotel, en la Avd. del Rey Santo se encuentra Castillos Hotel, un tres estrellas, precio medio, el desayuno muy completo, por cierto las dos llamadas de teléfono nos costaron 125 pesetas.

Pasamos un día, suficiente para conocer lo más destacado de la ciudad, la Plaza Mayor, el Museo Cervantino, la Catedral…

El día 21 de Febrero llegamos de nuevo a Madrid, esta vez nos fuimos a instalar al Hotel-Residencia Mayorazgo, cuatro estrellas, un lujazo de hotel, situado en la calle Flor Baja Nº 3, estuvimos dos días.

El hotel era una pasada, seguramente ahora mucho más después de la última reforma que acaban de hacer el pasado año 2020, está ubicado a escasos metros de la Gran Vía.

Visitamos los lugares que no nos había dado tiempo en el viaje de ida, por cierto, al pasar por el restaurante marisquería Aymara, situado en la calle Reyes, Carmela se fijó en la carta que tenían expuesta, que había percebes ! Pues no lo pensamos dos veces y ese día disfrutamos de nuevo el sabor gallego con unos percebes y un salpicón de marisco, y como no, repetimos paella.

Quedamos de nuevo encantados de las visitas que hicimos por Madrid

Y llegó el día 23 de Febrero, un día para no olvidarnos nunca.

Habíamos llegado ese día a Valladolid, era un día más como otros tantos que llevábamos recorrido, siempre hacíamos lo mismo, madrugábamos para aprovechar bien el día, unos cuantos kilómetros en coche, llegar a la ciudad, escoger hotel, instalarnos y a visitar el lugar.

Nos esperaba el Hotel Felipe IV, otro cuatro estrellas que no tenía nada que envidiarle a los anteriores, situado en el mismo centro de Valladolid, en una ubicación privilegiada del casco antiguo, visitamos la Catedral, la Plaza Mayor, la Casa Cervantes...todo muy lindo.

El día 8 de Febrero de 1981, el día en que nos casamos, se celebró en Mallorca, un congreso del partido UCD, se elegía a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato al la presidencia del gobierno.

Bien, éste día en que estamos por Valladolid, se iba a producir la votación para elegir a Leopoldo Calvo Sotelo, como presidente del gobierno, eran las 18:23 horas, en ese momento entraba Tejero pistola en mano en el Congreso, mientras tanto Carmela y yo paseando por la ciudad sin enterarnos de nada.

Muy cerca del hotel nos paramos a ver un escaparate de electrodomésticos, en las imágenes de los televisores estaban retransmitiendo unas imágenes donde se veía el congreso y un guardia civil con el brazo levantado empuñando una pistola, quedé clavado fijándome en la retransmisión, Carmela no se había percatado, Mary, mira, es en el congreso, que estará pasando ? Entramos en el establecimiento para escuchar, dado que en calle solo percibíamos las imágenes pero no lo que comentaban. Al entrar los clientes y los trabajadores de la tienda estaban todos en silencio, escuchando lo que decía el presentador, se estaba dando un golpe de estado en el congreso de los diputados…

Mary y yo decidimos irnos para el hotel y ponernos en contacto con nuestras familias, el momento era tenso, yo comencé a darle vueltas a mi cabeza, llevaba muy pocos meses licenciado de la mili y podía darse el caso que me llamasen a filas, o que allí mismo, en Valladolid me reclutasen de nuevo, todo podía suceder.

Al llegar al hotel lo primero que hicimos fue llamar por teléfono, todos los días comentábamos donde estábamos, los lugares que habíamos visitado, la comida etc., nosotros preguntábamos principalmente por el tío Pepe, era en aquellos momentos lo más importante.

Pero éste día lo qué hablamos fue de lo que estaba sucediendo, de lo que pudiera ocurrir, nuestros padres ya habían vivido en su juventud la desgracia de una dictadura y no querían pasar por otra. Al enterarse que estábamos en Valladolid se acrecentó su nerviosismo, les dijimos que se calmasen, que ya estábamos en el hotel y que no íbamos a salir en toda la tarde-noche. Así lo hicimos, nos sentamos en la cama y nos pusimos a ver la televisión, el mini bar que teníamos a nuestro servicio en la habitación, quedó vacío esa noche, escuchamos el mensaje del Rey y un poco más, nos quedamos dormidos unas horas, eran sobre las nueve ya estábamos viendo que Tejero comienza a rendirse…

Al día siguiente decidimos coger el coche y seguir camino, lo de : Quieto todo el mundo ! no iba con nosotros…

Queríamos llegar cuanto antes a casa, así que allá fuimos, ese día hicimos más kilómetros de los habituales, paramos a comer a dos kilómetros de Ponferrada, en el barrio de Cuatrovientos, situado a la par de la carretera de Madrid-Coruña se encontraba el Hostal Fonteboa, su menú nos convenció a la primera : caldo, ensaladilla, bistec de ternera para Mary y yo me pedí un solomillo de ternera que pesaba 325 gramos, fruta y cafés, vino, pan…con 899 pesetas hicimos la fiesta.

Después de comer subimos al coche y no paramos hasta llegar a casa, miento ! tuvimos que parar en Ourense, en el Hotel San Martin nos había quedado el camisón de Carmela, jajaja, lo recogimos y de nuevo carretera, en total, desde que salimos el día 8 de Pontevedra recorrimos unos 2500 Km.

NOTA : Dedicado a todos aquellos que compartieron ese día con nosotros y que desgraciadamente ya no están con nosotros. Para los que estáis presentes os enviamos un enorme abrazo y os damos las gracias de nuevo por acompañarnos aquel 8 de Febrero de 1981.