CASINO MERCANTIL E INDUSTRIAL DE PONTEVEDRA

Historia

Compartimos con todos vosotros las distintas etapas por las que pasó el Mercantil de Pontevedra a lo largo de los 90 años de vida.

Es la historia real de la entidad, que forma parte de la vida de miles de pontevedreses.

Para todos los socios, para aquellos que en algún momento lo fueron, para los que serán y para todos en general os invitamos a ver SER DO MERCANTIL :
https://youtu.be/Z5oQGELU14A

El 17 de Noviembre de 1928 fue fundado el Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra por un grupo de comerciantes e industriales pontevedreses que son historia en la vida de esta institución y a quienes recordamos con respeto y gratitud, pues su obra permanece en el tiempo como ejemplo de trabajo y entrega por su institución.

 La sociedad nació bajo la presidencia de D. Celso Varela, con el nombre Círculo Mercantil e Industrial, aunque en los años 40 pasó a llamarse Unión Mercantil y ,ya en los 50, adoptaría el nombre de Casino Mercantil e Industrial, cuyos fines y objetivos quedarían regulados mediante un reglamento presentado el 21 de Diciembre de 1928 ante el ayuntamiento de Pontevedra.

  A lo largo de los años, la sede social ocupó varios locales, comenzando sus actividades de forma provisional en Santa María número 4, bajo.

Mas tarde fijó su sede en la calle Fernández Villaverde, esquina con calle Michelena, hoy en sus bajos el Banco Santander.

 Pasados unos años, la directiva presidida por D. Emilio Vázquez González decidió adquirir el solar del Hotel Engracia, en la calle Andrés Muruáis, donde se construyó el primer edifico de la sede, con 4 plantas, que se inauguró el 8 de Diciembre de 1965, hoy Edificio de Hacienda-Catastro.


EL HOTEL ENGRACIA

Una imagen de los primeros años del siglo XX del Hotel Engracia, situado en la calle Andrés Muruáis, años más tarde sería adquirido por el Casino Mercantil.

Información de : http://vellapontevedra.blogspot.com.es/2013/03/el-engracia.html


Pasaron los años y, a finales de los 70, bajo la presidencia de D. Eligio Cancela García se inauguró el parque polideportivo de Mourente, instalaciones que fueron renovadas a lo largo de los años y que ahora podemos disfrutar.

En 1989, y en un intento de “salvar la sociedad” acuciada por grandes deudas, la junta directiva, presidida por D. Julio Ángel Fernández Graña, acuerda la venta del edificio de Andrés Muruáis y se traslada la sede a la calle Naranjo de forma provisional, hasta la adquisición de un nuevo local en la calle Castelao, que es inaugurado bajo la presidencia de D. Javier Azpilicueta Morán. 

 Tras el saneamiento económico de la sociedad, se da paso a la adquisición de la que hoy es nuestra sede social: el edificio de la plaza Curros Enríquez, corazón de la emblemática Zona Monumental de Pontevedra.



Edificación con historia:

En este céntrico solar que durante los siglos XV y XIX ocupaba el “Hospital do Corpo de Deus” o del “Corpus Christi” fundado por la acaudalada dama pontevedresa Doña Teresa Pérez Fiota en 1579.

Complejo arquitectónico compuesto por hospital, Iglesia y cementerio anexo, vinculado a la historia de Pontevedra durante los siglos XV y XIX, que llegaría a su fin en 1896 con su demolición, dejando un cierto sinsabor a un sector de sensibilizados vecinos, que erigieron en su lugar la hoy conocida como “Capilla de Ánimas”, decisión que se formaliza en 1897.

En este mismo año se le concederá licencia para edificar a Don Saturno Varela, curiosamente el solar era adquirido por 14.688 pesetas de aquel entonces, tras su construcción se instalaría en sus bajos la Ferreteria Saturno Varela, que estuvo en funcionamiento durante casi todo un siglo.

Extraído de http://callesdepontevedra.blogspot.com.es/2013/11/plaza-de-curros-enriquez.html :

PLAZA DE CURROS ENRÍQUEZ:

Las primeras referencias documentadas de la existencia de esta plaza son del año 1399. Y continúan unos años más tarde, ya que el 16 de julio de 1439, la acaudalada dama pontevedresa Teresa Pérez Fiota dispone en su testamento la donación de sus bienes para la fundación de un hospital para pobres que se denominaría del “Corpo de Deus”, que incluiría la creación de una capilla, y que estaría ubicado en el entorno de esta plaza, en concreto en los terrenos que actualmente ocupa el edificio del Casino Mercantil e Industrial. Este hospital pasaría posteriormente a denominarse del “Corpus Christi”, y quedaría a cargo de los Hermanos de San Juan de Dios hasta el siglo XIX.
Mediante Real Orden de 2 de octubre de 1836 el hospital pasó a depender de la Junta de Beneficencia, y algunos años después, el 20 de junio de 1849, pasa finalmente a manos municipales. Pero ya su situación era muy precaria, y el paulatino deterioro de la edificación hace necesaria la construcción de un nuevo hospital, que comenzaría en 1893 y resultaría en la inauguración del actual Hospital Provincial el 15 de diciembre de 1897 (gestionado por la Diputación desde 1928). Como resultado se procedió al derribo del viejo centro sanitario, del cual previamente se habían retirado el reloj que presidía su fachada y las campanas de la capilla, elementos que fueron reubicados en las torres de la iglesia de la Peregrina. Actualmente sólo queda como recuerdo del antiguo hospital la pequeña capilla de las Ánimas, reconstruida poco después de su demolición ante la presión vecinal.
Tras el derribo del hospital, Saturno Varela levantó en la parcela un nuevo edificio de estilo ecléctico en cuyos bajos abrió una ferretería que permanecería ahí casi un siglo, llegando a conocerse popularmente esta plaza como plaza de Saturno. En esta primera imagen vemos dicho edificio recién construido.

 

Posteriormente fue remozada, tanto exterior como interiormente, por una entidad bancaria dotándola de elementos modernos y líneas vanguardistas, siendo adquirida y adaptada posteriormente para desempeñar las tareas de sede social del Mercantil, inaugurándose el 18 de Diciembre de 1989, bajo la presidencia de D.Azpilicueta Morán.


NUESTRA WEB y FACEBOOK :

http://www.mercantilpontevedra.es/
https://m.facebook.com/mercantildepontevedra/

2018

https://pontevedraviva.com/xeral/50091/teatro-principal-estreno-documental-lser-mercantilr-90-aniversario-pablo-cacheda/?lang=es


https://www.diariodepontevedra.es/gl/articulo/pontevedra/casino-mercantil-funde-90-anos-historia-documental-50-minutos/20180424150230977145.html

EL MERCANTIL RENUEVA SU LOGOTIPO

Con motivo de la celebración del 90 aniversario de la fundación de la Sociedad, el Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra presenta un nuevo logotipo para personalizar nuestra marca, ganar en visibilidad y legibilidad, y dar un paso en la modernización adaptándonos a la nueva tendencia de imagen corporativa.

Realizamos dos versiones: una con la denominación entera, en la que destaca la palabra ” MERCANTIL ” (para usos institucionales) y otra donde solo se lee la palabra ” MERCANTIL ” (especialmente para usos publicitarios).

MAYO 2018, Rafael L. Torre

Los noventa años del Casino Mercantil

Milagros Bará, 25/02/2018

https://www.diariodepontevedra.es/blog/milagros-bara/noventa-anos-casino-mercantil/20180225191113967769.html

En un par de meses cumplirá noventa años el Casino Mercantil. Una sociedad con mucha historia que cambió de nombre y de sede varias veces a lo largo de los años y que ha llegado hasta nuestros días

Hablamos con Julio Félix Baamonde que se jubiló en 1994 después de 52 años de trabajo en el Mercantil: “En el Círculo Mercantil todo el mundo era igual, éramos como una familia en la que no se distinguían por clases sociales”, explica Julio. Se creó como una alternativa al ya existente Liceo Casino y al Recreo de Artesanos de Pontevedra en la que se unió el comercio de Pontevedra porque quería tener una sociedad propia. Entre muchos otros comerciantes Julio recuerda a los Jaráiz; Luis y Dalmiro de La Moda; Santiago Beledo y Olmedo; y al primer presidente fue el comerciante Celso Varela.

Los antecedentes del Mercantil, se remontan al año 1899, según consta un reglamento Círculo de la Unión Mercantil e Industrial de Pontevedra editado por la imprenta de Poza en ese año. El primer empleado que tuvo el Mercantil fue Luis Baamonde Puga, el tío de Julio, casi un año antes de formarse la Sociedad para cobrar unos bonos de lo que después sería la primera Junta Directiva; bonos destinados a comprar unos muebles para la que sería la sede social, y se reunían con Plácido García en la tienda de comestibles que tenía al lado del Concello.

La siguiente noticia en prensa se refiere a su fundación el 17 de diciembre (otros noviembre) de 1928, con el nombre de Unión Mercantil e Industrial, con un reglamento que se presentó el 21 de Diciembre de 1928 en el Ayuntamiento de Pontevedra. La sede social se estableció en la calle Fernández Villaverde, antigua Cuesta de Carrillo, en un solar de la familia Riestra, al llegar a un acuerdo contractual con los propietarios del Bar Carrillo, que daba nombre a la calle. El bar tenía en la esquina un jardín y los Riestra reformaron el solar completo construyendo un edificio con sótano, bajo y primera planta en donde estaba el salón de baile y el billar.

Una vez constituido y con un local se abrió el plazo de suscripción y admisión de socios al mismo. La Sociedad instó a los comerciantes de la ciudad a abonar la cuota de ingreso, que en el caso de los socios fundadores era de 25 pesetas y de los no fundadores de 50, y con un coste mensual de asociados de 5. En 1933 se inauguró el edificio construido por la familia Riestra para acoger la nueva sede con el nombre Sociedad Unión Mercantil e Industrial. Ese día hubo una comida preparada por un camarero muy popular que era Luis González, que ya había tenido un cafetín en La Alameda y que regentó la primera cafetería de la sociedad. En la foto del banquete podemos ver a: Emilio Quiroga Losada, Felipe Cons, Tomás Abeigón, Manolo Cabanillas, Nacho Riestra, Aurelio Ferreiro, Ricardo Melero o Bibiano Osorio Tafall.

Primero fue Unión Mercantil, después Círculo y finalmente Casino, explica Julio, “porque de aquella había una norma de que cada diez años había que volver a hacer el papeleo de registro”, y como uno de los plazos de renovación se les pasó “el abogado de la sociedad Manuel Alfredo Paz, tuvo que ir a Madrid y cambiarle el nombre por Casino”, explica.

Julio empezó a trabajar en 1942 de botones y de aquella los socios pagaban 5 pesetas al mes, pero también se hacían bonos de socios de 100 y 150 pesetas para compras diversas, que después la sociedad las devolvía cuando podía. Julio recuerda que ganaba 30 pesetas al mes y el conserje 225 pesetas; conserje, ayudante y 4 botones, que sufragaban los 300 socios. En los años 40 cambió el nombre por el de Círculo Mercantil y en los años 50, volvería a cambiar de nombre incluyendo la palabra Casino.

Se colaba mucha gente cuando Julio era botones, y siendo directivo Miguel Aguilar un día le propuso controlar la entrada como portero para evitar que se colaran, a lo que Julio respondió con mucho tino: “Tengo madera de portero pero estoy cobrando como botones”.

Hacia 1948 el número de socios llegó a 600 porque, como reconoce Julio, “yo era el portero y no dejaba pasar ni a la sombra si no eran socios”. De hecho, instauró el carnet con foto para poder entrar, asunto que causó mucho revuelo. La labor de portería era complicada porque un sólo asociado daba derecho a que entrara su familia, mujer e hijos.

Una vez constituido y con un local se abrió el plazo de suscripción y admisión de socios al mismo. La Sociedad instó a los comerciantes de la ciudad a abonar la cuota de ingreso, que en el caso de los socios fundadores era de 25 pesetas y de los no fundadores de 50, y con un coste mensual de asociados de 5. En 1933 se inauguró el edificio construido por la familia Riestra para acoger la nueva sede con el nombre Sociedad Unión Mercantil e Industrial. Ese día hubo una comida preparada por un camarero muy popular que era Luis González, que ya había tenido un cafetín en La Alameda y que regentó la primera cafetería de la sociedad. En la foto del banquete podemos ver a: Emilio Quiroga Losada, Felipe Cons, Tomás Abeigón, Manolo Cabanillas, Nacho Riestra, Aurelio Ferreiro, Ricardo Melero o Bibiano Osorio Tafall.

Los bailes que se hacían en el Teatro Principal, que repartía fechas de la siguiente manera: Los de Artesanos eran los lunes; el Mercantil un sábado; y el Liceo como tenía entrada directa al teatro los hacía toda la semana. En tiempos del Presidente Alfredo Paz convencieron a Solís Ruiz gobernador de Pontevedra que autorizara el baile de carnaval, que estaba prohibido durante el régimen franquista. Lo consiguieron, pero bajo el nombre de Fiestas de Primavera y no se podía ir con disfraz por la calle. Recuerda Julio el famoso baile del Cajón que se hacía en el Cine de los Exploradores que dependía del Gobierno Civil y que organizaba el chofer del gobernador; pues bien, al Cajón asistían disfrazadas las chicas de vida alegre de A Moureira y algunos casados salían con disimulo del baile de disfraces del Teatro Principal para terminar allí. Se ríe al recordar que también asistía Chanito disfrazado de mujer, que no podía hacer el resto del año, y cuando un hombre lo descubría le tiraba de la peluca para dejarle la cabeza al descubierto.

Los Asaltos del Mercantil empezaban en octubre hasta Semana Santa en horario de siete de la tarde a diez de la noche y para asistir era obligatorio, por ejemplo, llevar medias. Los bailes importantes eran los de Fin de Año, Reyes y para famosos los del Carnaval. Ahora ya no se hacen, se lamenta Julio: “La juventud ahora prefiere divertirse en otros sitios”. Cuenta una anécdota de una persona que le dijo para colarse en medio de un baile: “Tengo que ir a buscar a mi hermano que está dentro porque acaba de morir mi padre”.

En 1964 al no llegar a un acuerdo de renovación sobre el local con la familia Riestra, el Mercantil compra el edificio del Hotel Engracia en la calle Andrés Muruáis, donde se trasladaría la sede. Se solicitó un crédito de un millón de pesetas para la compra del solar a través de su presidente Emilio Vázquez que consiguió que los hermanos Olmedo avalaran. El edificio se derribó para construir uno nuevo y la directiva con Emilio Vázquez, Cancela, Calixto y Victoriano Moldes volvieron a pedir un crédito a la Caja de Ahorros de seis millones de pesetas para construir el nuevo edificio que constaba de sótano y tres plantas, posteriormente se hizo una cuarta planta.

En 1975 compran un terreno, que pertenecía a una ganadería de Mourente, de 187.000 metros cuadrados de extensión para albergar sus instalaciones deportivas. De la obra se hace cargo José Malvar siendo presidente Eligio Cancela García. La sede de la sociedad pasó por La Bolera de Fariña en 1990, hasta que se compró un local en la calle Castelao, pero como el lugar no reunía las condiciones necesarias compraron el edificio actual en la antigua plaza de San Román, que pertenecía a Rafael Varela, y fue inaugurado el 18 de diciembre de 1998, bajo la presidencia de Javier Azpilicueta Morán.

http://www.pontevedra.gal/2018/01/30/casino-mercantil-sumase-aposta-pola-compostaxe-do-concello/

CREACIÓN DEL CLUB DEL  POETA

2017

07/12/2017 Noticias en los Medios de Comunicación

http://pontevedraviva.com/xeral/41798/mercantil-caritas-colaboran-recogida-juguetes-navidad/

https://www.google.es/amp/s/www.lavozdegalicia.es/amp/noticia/pontevedra/pontevedra/2017/12/01/institucion-vuelve-moza-noventa-anos/0003_201712P1C2993.htm

01/12/2017

Extraído de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/pontevedra/2017/12/01/institucion-vuelve-moza-noventa-anos/0003_201712P1C2993.htm

Hay dos formas de contar lo que sucede dentro del Casino Mercantil de Pontevedra. Una es muy sencilla, se limita a describir lo que se ve cuando se sube por las escalares de su gigantesca e histórica sede, en la plaza Curros Enríquez. Aparece primero la cafetería, donde a media mañana las mesas se pueblan de varones leyendo la prensa. Luego están las salas de actividades, que lucen vacías a la espera de que, por la tarde, tomen forma las clases de encajes de bolillos, de guitarra, de apoyo escolar o de mil y una disciplinas más. Aparecen también los grandes espacios dedicados a conferencias, las oficinas, un pequeño gimnasio, una sala de billares y también los locales que se fueron cediendo a distintas entidades, como al club Montañeiros, De la mano de uno de los directivos, Juan José Esperón, se va recorriendo todo el edificio. Hasta ahí, por tanto, la descripción. Pero luego hay otra historia, la intrahistoria. Nada en este edificio es tan simple como parece. ¿Por qué? Porque atesora un pasado espléndido y descomunal. Y eso se hace notar.

Empecemos de nuevo. Nada más acceder al edificio, viendo sus vitrinas llenas de un y mil recuerdos, se empieza a echar la vista atrás. Hace casi noventa años que un grupo de industriales y comerciantes formaron el Casino Mercantil. La entidad pasó por numerosas vicisitudes y cambió de sede en distintas épocas. Fue en 1989 cuando se estableció donde ahora está, en pleno corazón de la zona monumental. El edificio se levantó en un solar en el que en el siglo XV había un hospital, y todo ello ha ido dejando distintos posos. «Temos unha enorme traxectoria detrás, imaxina que cumprimos noventa anos no 2018, de aí que tamén vaia ser un ano moi especial, de celebración», cuenta Juan José Esperón. Ayuda a darle porte al edificio que uno, bajando y subiendo escaleras, entrando y saliendo de las distintas salas, se vaya dando de bruces con arte todo el tiempo. Hay decenas de pinturas colgadas. ¿Por qué? Son cesiones que los artistas fueron haciendo a lo largo de los años. Son tan variadas, tan eclécticas que hacen que invitan a ver el Círculo Mercantil como algo multicolor, lleno de vida.

Proyectos solidarios

Cuenta Juan José que, precisamente, lo que busca la nueva directiva que comanda esta institución, que por cierto cuenta con más de 700 socios con derecho a voto y unos mil si se cuenta a los niños, es darle movimiento a la entidad. Y de ahí que no dejen de planificar actividades. Estrenaron recientemente un club gastronómico. «Fue una buena experiencia», señala un socio que participó en la iniciativa. Y ahora quieren abrazar también los proyectos solidarios. Por ejemplo, se llegó a un acuerdo con Cáritas y actualmente se están recogiendo juguetes para que ningún niño se quede sin entretenimientos el día de Reyes. En nada, tocará preparar ya el aniversario del Casino Mercantil: porque 90 años no se cumplen así como así.

https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=763137730539310&id=659454407574310

19/10/2017

17 /10/2017
JUNTA DIRECTIVA

Presidente: D. ERNESTO FILGUEIRA TOURIÑO

Vicepresidente 1º: D.José Luis Romero Villanueva

Vicepresidente 2º: D.Juan José Esperón Recarey

Secretaria: Dña. Margarita Outón Argibay

Tesorero: D. Antonio López Fernández.

Vocales:  D. José M.Amaro Merelles

Dña. Artemia López Digón

D. Benjamín Valladares Durán.

D. José Manuel Rivas Mariño.

Dña. Lucía Casalderrey Pérez.

D. Alfredo Andrés Loureiro Alonso.

PUBLICADO EN EL AÑO 2017 ( Ocurrió en  1935 )

Extraído de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/pontevedra/2017/06/02/dia-pontevedra-recibia-flores-ourensanos/0003_201706P2C10991.htm

La Voz de Galicia contaba el 2 de junio de 1935 que en Pontevedra, concretamente los vecinos de la carretera de Ourense, estaban adornando todo este entorno para dar la bienvenida a los excursionistas que llegarían de la ciudad de As Burgas. Se explicaba que «el recibimiento que preparan a los excursionistas que vengan por carretera es de una importancia extraordinaria. Casi la totalidad del vecindario trabaja desde las primeras horas de la mañana hasta altas horas de la noche. No se descansa un momento en la construcción de guirnaldas, arcos y banderas». Ante tal acontecimiento, se pedía a todo aquel que tuviese flores que las remitiese al Círculo Mercantil para que se pudiesen repartir en todas las casas por las que pasase la «manifestación». En algún punto de la noticia se habla de excursión y en otro de manifestación. No llega a aclararse a que se debía esta cita. Lo que sí se indica es que unas tres mil personas iban a recibir a la comitiva llegada desde Ourense.

AÑO 2016

Extraído de http://pontevedraviva.com/opinion/2296/hospital-san-juan-dios-jose-benito-garcia/

Tras su derribo se construyó en parte del solar un edi­ficio con fachada a la plaza de Curros Enríquez, conocida antes de 1908 como plaza de San Román, en el cual se instalaría en sus bajos, y permaneció abierta durante casi un siglo, la Ferretería de don Saturnino Varela.

Posteriormente, a finales del siglo pasado, fue remozado, tanto exterior como interiormente por una entidad bancaria, dotándolo de elementos modernos y líneas vanguardis­tas, siendo adquirido y adaptado posteriormente para desempeñar las tareas de sede social del Casino Mercantil e Industrial, inaugurado el 18 de diciembre de 1998, bajo la presidencia de D. Javier Azpilicueta Morán.
En este edificio de estilo ecléctico, característico de comienzos de siglo XX, de buen gusto arquitectónico con bajo cubiertas y con balcones forja­dos, se encuentra la sede social del Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra y en sus bajos una firma de comida rápida, cuestión que se mantiene en la actualidad.

Extraído de https://www.diariodepontevedra.es/articulo/pontevedra-ciudad/la-ferreteria-varela-cierra-sus-puertas-despues-de-142-anos/20160828000000308167.html

En 1897, en subasta pública, Varela compró al Concello de Pontevedra el terreno que había dejado el viejo Hospital de San Juan de Dios (el local del Burguer King, en la actualidad). Y fue ahí, después de derribar el hospital, donde Saturnino Varela mandó construir la ferretería, en la cual se trabajó hasta 1989. Su hijo, Rafael Varela Feijóo, se puso al mando del negocio tras fallecer su padre y cambió el nombre a ‘Hijo de Saturnino Varela’. En esta época también trabajaron sus nietos: Rafael, Antonio, Luis y Gonzalo Varela. Rafael Varela Pasarín fue la tercera generación que se encargó de sacar adelante la ferretería.

Posteriormente, el edificio pasó a manos de Caja Postal y fue cuando se reformó para estar ocupado más de un año. Después, la sociedad ‘Casino Mercantil e Industrial’ lo adquirió. Actualmente, en dicho emplazamiento, se encuentra el conocido ‘Burguer King’.

Algo más sobre Burguer King :

http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2009/03/02/precintan-burger-king-abierto-apenas-15-dias-carecer-licencia/301868.html

http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2009/03/13/pontevedra-burger-king-ultima-reducir-gastos-espera-reapertura/305546.html

http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2009/03/17/burger-king-tendra-cambiar-rotulos-ampliar-salidas-emergencia-reabrir-local/306870.html

https://beberparaolvidar.wordpress.com/tag/burger-king/

AÑO 2015

Extraído de https://www.diariodepontevedra.es/articulo/pontevedra/la-maldad-no-esta-en-lo-que-dices-sino-en-como-lo-dices/20150614000000278195.html

José Luis Fernández Sieira: “La maldad no está en lo que dices, sino en cómo lo dices”

SANTY MOSTEIRO

14 JUNIO 2015

LAS CLASES SOCIALES.

A principios del siglo XX, la sociedad pontevedresa instauró un curioso ritual no escrito al pasear por la Alameda que se mantuvo hasta el fin de la Guerra Civil. “Había cuatro carriles. Por el más cercano al palco de la música paseaban los obreros y los trabajadores manuales. En el otro extremo, el paseo pegado al cuartel de San Fernando era para los soldados sin graduación, las muchachas de servir y las niñeras. De los dos del medio, uno era para la clase media (pequeños comerciantes, dependientes, sargentos, brigadas, etc.) y el otro para la gente bien, la gente con pasta. Y nadie cambiaba de paseo, todo el mundo sabía cuál era su espacio”, explica el cronista.

Ese clasismo se trasladaba también a las sociedades de la época. La Sociedad de Artesanos era para los obreros, el  Mercantil  para la clase media y el Liceo Casino para la gente de postín. “Y después estaban los bailes de tranca (como el de O Pino o el de Mollavao), donde los soldados ligaban con las criadas”.

BOLAS NEGRAS Y BLANCAS

En los años 50, una serie de pontevedreses que habían prosperado económicamente quisieron entrar en el Liceo Casino para formar parte de la élite social, pero se toparon con la oposición de quienes no les veían “con el suficiente carisma y señorío”. Para evitar represalias de los rechazados, se votaba mediante un sistema de bolas blancas y negras introducidas en una bolsa. Bastaba con que saliese una sola esfera negra para que el candidato no fuese admitido.

“Pero las hijas de estos nuevos ricos -que no eran una ni dos, sino 150- no se conformaban con el Mercantil, porque había pocas opciones de encontrar un marido ‘rentable’ (los militares de alto rango y los solteros adinerados estaban en el Casino), así que se creó ‘ La nueva peña’ , que era abierta a todo el mundo y tenía la sede en el Cine Coliseum (al lado del Teatro Malvar). Duró unos diez años, hasta que en el Casino se dejó de valorar tanto la estirpe y más la cartera”.

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2015/01/15/mercantil-premia-socios-colaboradores/0003_201501P15C12991.htm

AÑO 2014

Extraído de https://www.google.es/amp/www.diariodepontevedra.es/articulo/pontevedra-ciudad/jesus-lazaro-recopila-fotos-del-carnaval-pontevedres-desde-hace-35-anos/20140317202500243794.amp.html

Extraído de https://www.google.es/amp/www.diariodepontevedra.es/articulo/pontevedra-ciudad/jesus-lazaro-recopila-fotos-del-carnaval-pontevedres-desde-hace-35-anos/20140317202500243794.amp.html

El conserje del Casino Mercantil de Pontevedra desde 1979, Jesús Lázaro, comparte su pasión por la fotografía con un gran entusiasmo hacia la lectura, por lo que entre sus próximos proyectos está el escribir un libro sobre los años que le ha dedicado a esta entidad.

De hecho, los 35 años que ha trabajado en el Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra le sirvieron para almacenar en su memoria muchos recuerdos y anécdotas vividas en su entorno laboral.

El conserje Lázaro ha conocido a diferente personalidades del panorama español durante los años que estuvo trabajando en las cuatro sedes del Casino Mercantil: Andrés Muruais, Naranjo, Castelao y actualmente en Curros Enríquez. «Conocí a Jordi Pujol, al que fue presidente de la Xunta Fernández Albor, y al actual presidente del Gobierno Mariano Rajoy, entre muchos otros», dice el empleado del Casino.

El proyecto del libro que todavía no tiene una fecha de publicación, quedaría, eso sí, para su jubilación, ya que dispondrá de más tiempo libre.

También ha vivido muy de cerca el Entroido de Pontevedra. «Para mí, sin duda, el mejor baile de Carnaval en esta sociedad fue en la década de los 80. Lo recuerdo perfectamente, un sábado de fachas en el que actuaron cuatro orquestas que eran de lo ‘mejorcito’ de aquella época: Los Satélites, Los Player’s, Brindis y Entropía», relata Jesús Lázaro.

Con esta pasión por el Carnaval, el conserje ideó con éxito otro de sus proyectos: empezó a recopilar fotos desde que empezó a trabajar en la sociedad, 1979.

Con ellas, este pontevedrés y amante de la fotografía, realizó una presentación de imágenes de Carnaval de la ciudad de Pontevedra desde el 28 de febrero hasta el pasado 9 de marzo.

«Se trata de la primera exposición fotográfica de Carnaval que se ha hecho desde hace muchos años», afirma Jesús Lázaro. «La exposición tenía un gran número de fotos, las más antiguas datan del año 1952», recalca el empleado del Casino.

Fueron numerosos los pontevedreses que se interesaron por su trabajo. «No me esperaba una acogida tan buena, tanto por parte de los socios, como por el resto de los visitantes», confiesa Lázaro.

El montaje para la exposición se realizó rápidamente. Jesús Lázaro contó con la ayuda de algunos trabajadores del casino, como fue el caso de Jesús, empleado de la cafetería del Casino.

Agradecimiento

La idea de organizar una presentación fotográfica con las imágenes del Entroido Pontevedrés, recopiladas durante más de 30 años, rondaba en la cabeza de Jesús Lázaro desde hace un tiempo atrás, pero hasta este año no consiguió llegar a realizar uno de sus sueños.

«Me encanta la fotografía, y la idea de mostrar estas imágenes tan curiosas al público me hacía mucha ilusión. Fue el vicepresidente de la entidad, Ernesto Filgueira, el que me animó y me ayudó a llevar a cabo esta iniciativa », se muestra agradecido Jesús Lázaro.

En este sentido, Lázaro también quiso aprovechar para agradecer a la junta directiva actual por la oportunidad que le habían brindado.

Además, para la recopilación de todas las imágenes, Jesús también destacó la ayuda que le prestaron numerosos socios del Casino Mercantil, algunos de ellos ya fallecidos. «Los socios me dejaban las fotos,y yo me encargaba de trabajarlas y tratarlas para mejorarlas estéticamente». «También me gustaría agradecerle a Julio, anterior conserje del Mercantil, por su colaboración y los datos que me ofreció», explica el actual conserje.

Asimismo, también recordaba con mucho cariño la cooperación de los grupos ‘Os de Sempre’, ‘Os de Araujo’, y ‘Los Amigos’.

Hace unos años, este empleado de la sociedad industrial ya había realizado una exhibición fotográfica llamada ‘Historia viva del Mercantil’. «Esta presentación se organizó poco tiempo después de entrar la junta directiva actual. Se trataba de una exposición de fotos en blanco y negro a través de la cual se intentaba mostrar al público la historia del Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra», confirma Jesús Lázaro.

El conserje cuenta en su archivo personal con más de 1.500 fotos históricas, no solo de fiestas como el Carnaval, si no también de situaciones de la vida cotidiana.

En los próximos años, Jesús Lázaro afirma que seguirá recopilando fotos, y espera realizar futuras exposiciones, ya que es una de sus «grandes pasiones».

Extraído de https://www.diariodepontevedra.es/articulo/noticias/el-mercantil-no-se-desplomo-de-milagro/20141129100100263876.html

Qué fue de… Javier Azpilicueta Morán?
Podría decirse que Pontevedra fichó a Javier Azpilicueta Morán gracias al balonmano. Todo comenzó con un partido organizado por la Organización Juvenil Española a mediados de los 60 en el Estadio de la Juventud. El joven Azpilicueta formaba parte del equipo del Colegio Leonés y, durante ese torneo, conoció a Mercedes Amorín, con la que se casaría en 1969. «Ellas nos animaban desde la grada y, al acabar el partido, aunque perdimos, fuimos a darles las gracias. Jugar, no jugamos; pero ligar, ligamos», bromea.

El flechazo tuvo continuidad en los años siguientes. También cuando el joven Javier, jugando en el Ademar de León de Primera División (actual Liga Asobal) se enfrentó al Teucro. «Recuerdo que perdimos y en el vestuario se insinuó que fue porque algunos jugadores estaban despistados. Me di por aludido (porque había saludado a unos familiares de mi mujer) y en ese momento planté al equipo».

AÑO 2013

Extraído de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2008/02/02/pontevedra-siempre-ingenio-especial-disfrazarse/0003_6532611.htm

Caki Viñas comenta en este artículo sobre el Carnaval :

Cuenta que lo de meterse en ese negocio viene de la afición de su propia familia por los carnavales y que los primeros pedidos a los viajantes «eran para nuestros disfraces y ya luego para los clientes que también demandaban esos artículos».Su memoria es fuente inagotable de anécdotas y vivencias de los carnavales desde hace más de cincuenta años, cuando se celebraban dentro de las sociedades y el «anonimato» de la careta y el antifaz era una máxima para disfrazarse. Además de los bailes del Liceo Casino, en el Principal, y los del Mercantil, estaban los bailes del Coliseum que organizaba la Nueva Peña y los del Cajón, «a donde iban las alegres chichas de la Moureira y los respetados mariquitas de la época, y por donde también se dejaban caer, después de dejar a las mujeres en casa, socios del Casino y del Mercantil para ver lo que allí pasaba, porque el ambiente era lo máximo». «Me acuerdo de uno vestido de aldeano que intentó entrar con un burro de verdad pagando dos entradas, y no hubo manera».
Comenta que cuando el Carnaval se celebraba en las sociedades, los disfraces eran más elaborados y la gente se gastaba mucho dinero en caretas y antifaces caros y buenos, que él hace años ya vendía a cinco mil pesetas. Como comerciante, explica que cuando salió a la calle el entroido, «económicamente perdimos» porque la gente se arregla con cualquier cosa y la mayoría de los disfraces son más trapalleiros.

Extraído de http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2013/03/07/larga-vida-mercantil/769508.html

RAFAEL L. TORRE

El 17 de noviembre de este año 2013 se cumplirán ochenta y cinco años de su constitución en esta ciudad como Círculo Mercantil e Industrial. En plena Dictadura de Primo de Rivera, gozaba Pontevedra de una auténtica efervescencia social, con la Diputación presidida por Daniel de la Sota como referente, “donde todo se hacía bien” en palabras de Castelao. De aquel caldo de cultivo se contagiaron Ruperto Santos, Plácido García, Vicente M. Losada y Pascual Alcalde, los cuatro muñidores de esta entidad en aquel lejano 1928, aunque su primer presidente fuese Celso Varela.

Con rigor no puede afirmarse que el Mercantil se encuentre en su peor momento, pero si debe reconocerse que encara un período decisivo para su futuro inmediato. La directiva que encabeza Roberto Vega está realizando un esfuerzo más que plausible por incrementar su masa social. El primer acuerdo importante tras su toma de posesión a finales del año 2010 se centró en el lanzamiento de una campaña de captación de socios por medio de unas cuotas muy atractivas. Aquella iniciativa obtuvo un resultado discreto. Si bien lograron sumar cien socios nuevos, no cumplieron su objetivo de alcanzar los 1.000 asociados.

De entonces a hoy ha vuelto a perder masa social y por eso el Mercantil ha reactivado aquella iniciativa, con el mismo propósito que entonces. Su gancho es indiscutible: ninguna otra entidad ofrece tantas instalaciones y actividades por tan poco dinero, gracias a su alianza recreativa con el Náutico de Aguete y el Club de Montañeros. Todo es de todos.

El meollo de la cuestión está en vislumbrar si esta nueva campaña del Mercantil logrará su objetivo, y valorar también si el margen de maniobra que tiene la directiva será suficiente para capear la dura crisis que afecta por igual a todas las entidades recreativas.

Extraído de PONTEVEDRAviva :

El Mercantil prueba fórmulas de captación de socios en tiempos de crisis

Por Anxo Lourido

Martes 5 de Marzo, 2013

Si un socio actual del Casino Mercantil consigue un alta nueva, antes del 16 de mayo, con una permanencia de seis meses obtendrá un 50% de descuento de su cuota actual durante el mismo tiempo. Esto es, pasaría a pagar 20 euros al mes en lugar de los 39 actuales. La promoción la explicaba el presidente del Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra, Roberto José Vega, y la justificaba como una fórmula para aumentar el número de socios antes del verano.

Y es que la crisis aprieta. Desde el verano pasado han sufrido alrededor de cien bajas de socios que deja a la sociedad en un número de 800. “Es curioso porque se trata de gente que lleva muchos años de socios, gente cuyos hijos se quedaron sin trabajo y tienen hipotecas”, afirma Roberto José Vega. El Mercantil incluso tiene en marcha una política para aquellos socios que han sufrido en sus carnes la problemática del desempleo. “Si nos traen la tarjeta censal y la vida laboral, pueden seguir utilizando las instalaciones sin pagar recibo. Y en el momento en que consiguen un trabajo, vuelven a pagar el recibo desde esa fecha sin ningún añadido”.
El objetivo con la campaña actual es alcanzar los mil asociados ofreciéndoles nuevas alternativas de ocio gracias a los acuerdos alcanzados con el Club Naútico de Aguete o con el Club de montañeros, además de las posibilidades que ofrece el centro de la Plaza de Curros Enríquez o las instalaciones deportivas en Mourente.
Aseguran que también un 10% de las bajas en los últimos tiempos se han debido a fallecimientos de socios veteranos.
En todo caso, la directiva garantiza el futuro de la sociedad porque “las cuentas están saneadas. Estamos pagando una hipoteca importante pero no estamos empufados, pagamos todo al día”. En ese sentido, el presidente afirma que no tiene demasiado claro que el alquiler del bajo a Burger King haya sido un acierto, a pesar de que paga 6 mil euros al mes por el uso de la instalación. Entienden que la anterior cafetería también ofrecía importantes ingresos y otras ventajas.
El 21 de marzo, el Casino Mercantil celebrará la asamblea en la que se presentará el presupuesto anual del que todavía la directiva no ha facilitado datos porque “se está elaborando”.

AÑO 2012

Extraído de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2012/01/23/mercantil-hizo-gran-apuesta-centro-historico/0003_201201P23C8992.htm

Ernesto Filgueira Eiras recibió el pasado fin de semana la insignia de oro como socio de mérito del Casino Mercantil e Industrial. Aunque la fecha de alta que figura es 1965, desde crío está vinculado a la entidad, con un paréntesis cuando se fue a trabajar a Vigo y cuando murió su madre. «Mis jefes en Simeón, Fernando Lamas y Manuel Trallero eran directivos del Mercantil y nos hicieron socios a todos los empleados». Era sobre todo asiduo a los bailes, «porque el horario de trabajo no me permitía disfrutar de otras actividades», cuenta.

Cuando empezó a frecuentarla sociedad tenía su sede en la antigua cuesta del Carrillo, en la calle Raimundo Fernández Villaverde, donde hoy está el edificio del Banco Santander. En su época juvenil los pontevedreses se repartían entre el Liceo Casino, el Casino Mercantil, La Peña, el círculo de los Exploradores y la Sociedad de Artesanos. El Liceo y el Mercantil compartían el Teatro Principal para los bailes de carnaval. «Y los nuestros, de aquella, más potentes, aunque el de fachas del Casino siempre fue bárbaro», recuerda su mujer Herminia, presente en la conversación. Filgueira elogia la labor que han hecho casi todos los presidentes que han pasado por la sociedad, «algunos más que otros» y cree que Javier Azpilicueta hizo una buena apuesta por el centro histórico al proponer la adquisición del edificio noble de Curros Enríquez, su actual sede, «que debería de conservar, pese a que corren malos tiempos». Su hijo está ahora en la directiva y le parece bien, siempre que no le reste tiempo al negocio familiar.

Cita europea
H

AÑO 2011

El Mercantil revisa su historia
El Casino Mercantil muestra su historia en un millar de fotografías que se exponen desde ayer en su sede de Curros Enríquez. En ellas se plasma lo que ha sido la vida de esta sociedad pontevedresa que se creó hace ochenta y dos años por comerciantes e industriales de esta ciudad.

REDACCIÓN – PONTEVEDRA La sede de Curros Enríquez acoge la exposición fotográfica “Historia del Mercantil”. Sus socios y vecinos de la ciudad pueden conocer su historia a través de más de un millar de fotografías y de recortes de los periódicos. 
La sociedad pontevedresa cumple 82 años de vida, desde que aquel 14 de noviembre de 1928 fuera creada por comerciantes e industriales pontevedreses. Su primer presidente fue Celso Varela.
Los que vean esta muestra fotográfica pueden ver lo que fue la primera sede en el número 4 de la avenida de Santa María, un emplazamiento al que seguirían en años sucesivos otros locales en la calle Fernández Villaverde -conocida entonces como la Cuesta del Carillo- y la calle Andrés Muruais, en donde construyó su primer edificio en el solar del antiguo Hotel Engracia.
En los años 70 adquirió el parque deportivo de Mourente, y todavía ocuparía otras dos sedes provisionales, en Naranjo y Castelao, antes de hacerse a finales de los años 90 con su sede noble, el emblemático edificio Varela que preside la plaza de Curros Enríquez.
Presidentes de la entidad
A partir de Celso Varela ocuparon sucesivamente la presidencia Julio Antúnez, Rafael Varela, Andrés Corbal, Dalmiro González, José Olmedo, Julio Paisa, Pascual Alcalde, Rogelio Casalderrey, Fausto Pintor, Manuel Alfredo Paz, Antonio Hereder, Ignacio Juárez, Santiago Rodríguez, Emilio Vázquez, Eligio Cancela, Antonio Reguera, Julio A. Fernández, Javier Azpilicueta, Francisco Moreira y Roberto Vega, actual responsable de la entidad.
Cabe destacar que en la segunda mitad del siglo XX el Mercantil realizó una apuesta por el deporte y actividades como el ajedrez. De hecho, en 1971 puso en marcha el Torneo Internacional Virgen Peregrina, el mayor evento de su categoría en Galicia. A lo largo de su historia reseñar, en aquella época de censura de la dictadura franquista, los bailes de carnaval disfrazados de Fiestas de Primavera.

Extraído de http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2011/05/15/convenio-diputacion-mercantil-permitira-mejorar-instalaciones/544914.html

REDACCIÓN – PONTEVEDRA El presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán, firmará mañana lunes un protocolo de colaboración con el presidente de la Sociedad Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra, Roberto José Vega, para la remodelación de sus instalaciones en el lugar de Cons, Mourente.
A través de este acuerdo la Diputación se compromete a aportar 125.000 euros que irán destinados a la remodelación de las tres pistas centrales de tenis, la adecuación de los accesos y del aparcamiento interior del recinto, el acondicionamiento de la Casa de Campamentos y la dotación de diferente material audiovisual.
Estas actuaciones responden a las demandas formuladas por el Casino Mercantil durante la visita que realizó a estas instalaciones Rafael Louzán en el mes de marzo. La sede deportiva del Casino está dotada de siete pistas de tenis, un pabellón deportivo y dos piscinas (una de ellas es la única olímpica al aire libre de la ciudad, indican desde la Diputación). 
Estas infraestructuras son empleadas asiduamente por más de 300 niños y jóvenes a través de los programas que la asociación tiene establecidos, no solo para sus asociados, sino también con otras entidades como, por ejemplo, el Centro de Tecnificación de la Xunta.

Estado deficiente

Debido al uso intensivo que recibieron durante años, actualmente estas instalaciones presentan unas condiciones deficientes, especialmente las pistas de tenis, que hacen necesario acometer en ellas una serie de obras de mejora.
Según la Diputación, este convenio permitirá potenciar el Casino Mercantil y convertir sus instalaciones en un referente deportivo para Pontevedra.
El Club Waterpolo Galaico Pontevedra realizará una exhibición de waterpolo este sábado 4 de junio en las instalaciones del Parque de Mourente del Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra, con motivo de la inauguración de la temporada de verano y la apertura de su piscina exterior.

El CW Galaico Pontevedra organizará un partido de exhibición con jugadores absolutos y juveniles y posteriormente realizará un festival de waterpolo para todos los niños y niñas que asistan a la inauguración.

Los asistentes podrán disfrutar de varios campos de mini-waterpolo con porterías hinchables en la piscina descubierta de 50 metros con la que cuentan en estas instalaciones.

Todos los jugadores de todas las edades del CW Galaico Pontevedra están invitados a asistir.

La exhibición y el festival se realizarán entre las 16:45 y las 18:45 h.


sábado, 29 de octubre de 2011

Diario de Pontevedra reafirma su apoyo al deporte

La tercera temporada del proyecto de patrocinio de Diario de Pontevedra dio comienzo ayer después del acto de presentación que tuvo lugar en el Centro de Interpretación das Torres Arzobispais, un lugar en el que se pueden ver y sentir los cimientos de la ciudad del Lérez.


Un total de 35 entidades de 20 disciplinas deportivas diferentes firmaron junto al consejero ejecutivo de Lérez Ediciones, Antonio de Cora García, el convenio de colaboración por el que estarán amparados por este rotativo.

Esta temporada se suman a la familia HQR! cinco nuevos miembros: El Real Club de Mar de Aguete, Mudegá (Asociación de Deportistas Galegas), la Federación Galega de Balonmán, las Escolas deportivas de Poio y el Casino Mercantil e Industrial. Atletismo, baloncesto, balonmano, ciclismo, esgrima, fútbol, natación, ajedrez, piragüismo, rugby, salvamento, taekwondo, tiro con arco, tenis de mesa, vela y voleibol son los deportes que formarán parte esta temporada del club de los Equipos HQR!.

Extraído de http://salax.uvigo.es/_documentos/_act_documentos/SALAX_vol5a.pdf


Resúmenes:

Espazos que aumentaron desde 1930, e sobre todo co ambiente
de entusiasmo que xerou o novo tempo republicano, coa posta en servizo en Pontevedra dunha delegación do “Patronato Nacional de Turismo”, entidade estatal que comeza a programar unha serie de mostras nas que tanto artistas ligados ás bolsas da Deputación como creadores alleos á cidade colgaron as súas obras. Artistas como Colmeiro, Pintos Fonseca, María Corredoira, Arturo Souto, Virxilio Blanco, Ramón Peña, Pintos Fonseca e fotógrafos como Bellver, Barreiro, Otto Wunderlich ou Ksado foron os escollidos para animar a programación do Patronato até 1936. Outro tanto acontece cos “salóns de festas” do Círculo Mercantil, que son ofrecidos para mostras como a que en xaneiro de 1934 inauguran de forma conxunta Pintos Fonseca, Sixto Vizcaíno e Ramón Peña.

Boa parte da creatividade exhibida neste Salón de Primavera, a poucos meses do alzamento de xullo de 1936, foi seriamente afectada polo triunfo dos militares comandados polo xeneral Franco.
Non foron poucos os artistas presentes nas mostras organizadas na Deputación de Pontevedra, que penduraban xa a súa obra no Museo de Pontevedra e ocuparan os primeiros chanzos da súa carreira artística, os que se viron na obriga de tomar o camiño do exilio, entre eles, o mesmísimo Castelao. O tempo xa era outro, e ben distinto, aínda que as novas autoridades e xerarquías da Ditadura tentaron desde un primeiro momento dar certa sensación de normalidade cos pintores afectos ao réxime ou con aqueles que se salvaron, cun alto prezo, da desfeita cultural, artística e mesmo persoal que lles significou a guerra do 36. Xa en 1941, a franquista Central Nacional Sindicalista, desde a súa “Jefatura Provincial de Educación y Descanso”, organizou unha mostra con obras de Virxilio Blanco e Ramón Peña, que nalgúns dos casos penduraron e exhibiron as súas obras cos títulos en galego. Exposición que xunto a outras que se fixeran no mesmo período bélico co fin de recadar fondos para o exército golpista, continuaron programándose desde diferentes servizos franquistas pontevedreses. Mesmo en xuño de 1944, a celebrada nos salóns do Círculo Mercantil foi numerada como “X Exposición de Arte” para así tentar darlle liña de continuidade con aquel Salón de Primavera de 1936. Como organizadora xa figuraba neste caso a denominada “Obra Sindical de Educación y Descanso” e foron convidados artistas como Avelina Viñas, Ana María Otero, María Enma García Lastra, Sixto Vizcaíno, Milagros Señoráns, Pesqueira Salgado, Ramón Peña, Virxilio Blanco e Alejandro Paisa. Pola súa banda, o aínda existente “Patronato Nacional de Turismo” programaba tamén no 1944 a mostra “Estampas Gallegas” do fotógrafo José Bellver. Vida oficial da arte ben distinta da que pon en marcha un espazo privado ligado principalmente á hostalaría de calidade como era o aberto na rúa García Camba pontevedresa baixo o nome de Urquín.

Exemplos, a mostra homenaxe dun recentemente falecido Virxilio Blanco que se organiza no Círculo Mercantil en 1950 ou a exposición que Pesquei- ra Salgado monta cos seus óleos nunha sala do desaparecido Hotel Engracia.
A impensábel renovación cultural que significou o labor da Galería Torrado e mais a animada polo Ateneo de Pontevedra no seu mítico espazo do “chaflán” da rúa Michelena, contribuíu sen dúbida a que institucións sumidas no inmobilismo como o Museo de Pontevedra tentasen renovar a súa política de mostras. A consecución nesa ins- titución dun novo edificio como o “Fernández López” dotouno desde 1965 da posibilidade dunha sala de mostras máis acaída cos tempos. O Museo abriu as súas portas á arte contemporánea con exposicións dedicadas ao movemento da serigrafía popular galega e a figuras como Carlos Maside e Xosé Conde Corbal. Tamén a eclosión artís- tica que vivía a cidade, e mais tamén unha mellora exponencial da economía das elites da mesma, animou outra volta a que sociedades como o Liceo Casino ou o Casino Mercantil cedesen os seus amplos salóns para mostras e que nacese un tipo de galerista-anticuario da man de Benito Malvar, Jaime Trigo e Faustino Guiance, os dous últi- mos fundadores respectivamente de Altamira e Cofre. Máis centrados nas antigüidades, tanto Guiance, con galería aberta en Vigo, como Trigo —tamén artista fotógrafo— foron excelentes dinamizadores artísticos.
Pola contra, actividades de colectivos que non se correspondían co poder político imperante, sufrían asperamente a inaccesíbel ou limi- tada capacidade de uso de espazos institucionais como a Deputa- ción, o Museo de Pontevedra ou as salas dependentes das entidades de crédito. De tal xeito que a ampla mostra organizada en 1982 pola Asociación Cultural Amigos da Cultura, con obras de sinalados artis- tas galegos co fin de recadar fondos para erguer en Pontevedra un monumento a Castelao, tivo que celebrarse no Casino Mercantil e, en 1986, a Mostra de Outono, coa que un amplo numero de pintores galegos apoiaba o nacemento do xornal nacionalista A Nosa Terra, foi acollida nos claustros do Instituto Feminino de Pontevedra.

AÑO 2010

Roberto Vega será el nuevo presidente del Casino Mercantil e Industrial al encabezar la única lista presentada en el plazo previsto, que concluyó ayer por la noche.Junto a Roberto José Vega Castro estarán Ernesto Filgueira Touriño y Vicente Peña San Silvestre, como vicepresidentes primero y segundo, respectivamente; José Carlos Marticorena Piñó como secretario y Jaime Simón Varela como tesorero. Además, como vocales figuran Antonio Rey Sorribas, José Alberto Portela García, Gervasio Rodrigo Rodrigo, José Manuel Amaro Merelles y José Joaquín Fernández Otero

La candidatura, que cumple todos los requisitos, como afirmó el actual presidente, Francisco Moreira, será proclamada definitivamente el viernes, día 12, según el calendario electoral establecido, y tomará posesión en la asamblea extraordinaria fijada para el 30 de este mes, puesto que no habrá elecciones al ser candidatura única.
Roberto Vega tomará el relevo de Francisco Moreira, que lleva más de veinte años en la directiva del Mercantil, los nueve últimos como presidente. «Ya era hora de dejarlo y de que viniera otra gente a hacerse cargo de la entidad. Eso quiere decir que hay interés en el Mercantil», comentaba ayer visiblemente contento. «Algunos de los directivos que están conmigo también llevan veinte años, y los que menos, ocho. Ahora hace falta que venga gente con ideas y con ganas de trabajar», añadió.

La nueva candidatura pretende ser «un grupo dinámico y contar con la colaboración del mayor número posible de socios para sacar adelante sus proyectos con ilusión, esfuerzo y ganas, que desde luego, no faltarán», dice en su declaración de intenciones.También indica que el objetivo inmediato es «aumentar la masa social para lo que cree que se debe adaptar el Mercantil a las demandas actuales de los ciudadanos en general y socios en particular, recuperando además aquellos socios que por diferentes motivos abandonaron la sociedad».Francisco Moreira se marcha satisfecho y con las cuentas claras. «La entidad, que tiene unos 1.100 socios, está en una buena situación, tenemos un patrimonio considerable, valorado, por lo bajo, en 5 o 6 millones de euros el local de Curros Enríquez, y 3 o 5 millones el parque polideportivo de Cons, Mourente». En cuanto a las deudas, afirma que tienen pendiente una hipoteca de 1 millón de euros.

AÑO 2013

Artículo de Ramón Rozas 10/02/2013

El carnaval bajo llave


Hasta el año 1984 en el que se recuperó el carnaval en la calle, esta fiesta en nuestra ciudad se disfrazaba de Fiesta de la camelia, Fiesta de la Primavera o Fiesta de febrero. Eufemismos que ocultaban el irrenunciable deseo de diversión de una ciudad que vive esta celebración como pocas. Un carnaval urbano, comparable en su espíritu al de otras ciudades europeas como Venecia, y en el que durante las oscuras décadas del periodo franquista encontró en las diferentes sociedades pontevedresas el refugio necesario desde el cual asegurar su supervivencia.
Las colosales celebraciones carnavalescas que sucedieron en esta ciudad en los años 1876, 1888 y 1900 generaron una efervescencia en todo lo que tenía que ver con esta celebración. Pontevedra se acostumbró al disfraz, a salir a la calle, a vivir con intensidad una fiesta que, en su última consideración, figuraba la de modificar la realidad y poner en cuestión nuestro sistema cotidiano de vida. A esas tres fechas se le debe unir de manera exponencial el entierro de Ravachol en 1913 para generar así la consolidación definitiva de la ciudad de Pontevedra como la gran urbe carnavalesca de Galicia, con un carnaval de componentes urbanas que lo distanciaba de la tradición rural, que también tiene mucha importancia en nuestro Entroido.

El alzamiento militar de 1936 sepultó entre otras muchas y más importantes cuestiones este tipo de festejos que, en los años inmediatamente posteriores al final de la guerra fratricida debió ser completamente eliminado. El paso de los años, la superación de los miedos y las ligeras mejoras en la vida de los ciudadanos, junto a la vital necesidad de esparcimiento del ser humano hicieron que lentamente estas fiestas volvieran a suponer un motivo de diversión. Las directrices procedentes de Madrid prohibían la denominación de carnaval (asociado siempre a la perversión y al desafío a la autoridad) así como la celebración en las calles. Fue por ello que los ciudadanos de Pontevedra debieron encontrar refugio en sus sociedades. Y en esto llevábamos mucho ganado con respecto a otras ciudades, ya que Pontevedra disponía de muchas y veteranas entidades que siempre estuvieron muy ligadas al carnaval.


A partir del destierro de esa palabra, desde los años cincuenta, y prácticamente hasta los mismos ochenta del pasado siglo, estas fiestas eran anunciadas como Fiestas de la Primavera, de la camelia o de febrero, pero todo el mundo, incluso las propias autoridades, sabían lo que se escondía bajo ese atuendo semántico. Alejados de la capital, las directrices franquistas se iban relajando y ese inagotable espíritu de diversión asociado a esta ciudad fue de nuevo devolviendo el ambiente carnavalesco a Pontevedra. Sociedades como el Liceo Casino, el Casino Mercantil e Industrial, la Sociedad Recreo de Artesanos o La Peña compartieron protagonismo con bailes como los celebrados en el llamado El Cajón, Mourente, Salcedo, O Pino, Mourente, Estribela o Mollavao. También otros espacios servían de acomodo a celebraciones como el Hotel Universo, el Cine Coliseum o el antiguo local del Teucro.

Cuenta Hipólito de Saa como el Domingo de carnaval se formaba en los Soportales de la Herrería un mercadillo para la venta de caretas y artículos de carnaval. También se cerraban los comercios la tarde del martes para el disfrute del carnaval. El miércoles se procedía al entierro de la sardina y el domingo siguiente, conocido como Domingo de Piñata las sociedades desarrollaban un amplio programa de actividades.

Luis Ponce de León, fue designado Gobernador Civil de Pontevedra en 1944 y él fue quien autorizó la celebración del ‘carnaval’ en las diferentes sociedades pontevedresas, estando prohibido su disfrute en la calle. Antes de la llegada de los festejos se procedía a la publicación de una serie de ordenanzas a cumplir por los participantes, como el que al atardecer estaría prohibido llevar máscara o antifaces en la vía pública; también “la utilización de disfraces que pudiesen resultar ofensivos a los uniformes militares y los hábitos, vestiduras sagradas y traje talar de los sacerdotes y religiosos. Del mismo modo las comparsas se abstendrán de cantar coplas que resultasen ofensivas a la moral pública y a la religión”.
Pero entre las paredes de cada una de las sociedades y con la cara cubierta las cosas eran ya muy diferentes. Cada una de las Sociedades ofrecía un perfil determinado que los años y su origen habían ido asentando. El Liceo Casino, la más antigua de la ciudad, era la aristocracia de la sociedad pontevedresa; el Casino Mercantil e Industrial, acogía a toda una clase empresarial, al igual que el más antiguo Recreo de Artesanos, donde eran muchas las familias ligadas al comercio que en él estaban inscritas. Con todo, no eran pocos los que pasaban de una sociedad a otro para ver que se cocía en cada uno de los ambientes, como tampoco renunciaban a comprobar lo que sucedía en el conocido como baile de ‘El cajón’, una especie de cajón de sastre ubicado en la calle San Nicolás, en el local donde se encontraba el Cine Exploradores, y en el que las clases más bajas daba rienda suelta a su espíritu festivo. Cargado de mala fama muchos no se resistían a comprobar in situ lo que de él se decía y así fue recordado por José Luis Fernández Sieira en el pregón del carnaval que él realizó en 1986, así como en un artículo en Diario de Pontevedra de 1991 sobre este baile: “Nadie pudo nunca explicarse como aquel cubículo de perdición satánica podría estar en una calle dedicada a un santo tan piadoso y recatado. En él se juntaban la señora y la criada, el comandante y el recluta, el catedrático y el analfabeto”.

El baile de ‘La Peña’, nacido en los años treinta, vivió años después una especie de refundación, y conocida como ‘La nueva Peña’, acogió a muchas personas que salían del Liceo Casino o del Mercantil que querían liberarse de unas sociedades más tradicionales. Ellos fueron un soplo de aire fresco en el carnaval local, celebrando sus bailes en las instalaciones del Cine Coliseum en la calle García Camba, muy próximo al Cine Malvar.

Tanto el Liceo Casino como el Casino Mercantil, protagonizaban las grandes citas de la semana con amplísimas programaciones, sirva de ejemplo los seis bailes en nueve días que registró el Casino Mercantil en su programa de actos del año 1957: Sábado 23, Baile negro; Domingo 24, Asalto baile; Martes 26, Gran Baile de Fachas; Jueves 28, Asalto baile; Viernes 1, Gran Baile de Urco; Domingo 3, Baile del broche de oro. Un ‘frenesí bailongo’ que el Liceo Casino también repetía y que, junto con los de otras sociedades, abría un extenuante abanico de festejos que puede dar una idea de la importancia de esa semana carnavalera en la ciudad. Otro dato: el 20 de febrero de 1965 Diario de Pontevedra anunciaba un total de 25 bailes en las sociedades pontevedresas. Bailes que, muchos de ellos, estaban amenizados musicalmente hablando por las grandes orquestas del momento como Poceiro y Florida. Y es que la música ha sido una de las grandes pérdidas de nuestro carnaval, como ha recordado recientemente el pregonero de este año, Caki Viñas, un habitual de este tipo de bailes y brillante memoria de nuestros carnavales. Bailes que tuvieron infinidad de nombres, algunos ya los citamos en ese programa de actos del Casino Mercantil y otros los apuntamos ahora: baile de capuchones, baile del ven-ven, baile de la media naranja o el baile del sombrero.

Junto a la fecunda labor de las entidades más céntricas, alrededor de la ciudad otros bailes también tenían su importancia por acoger a gran número de vecinos. Las Culturales de Mourente y Salcedo registraban animadísimos bailes en donde se procedía a elegir a la reina de las fiestas, una tradición que arraigó en muchas de estas sociedades y de las que nos han llegado abundantes imágenes.

Estos fueron los escenarios donde careta y antifaz se refugiaron durante varias décadas hasta que un grupo de pontevedreses decidieron en 1984 recuperar el carnaval en la calle, como sucediera hace más de cien años, lo que vendría a suponer un impulso económico para la ciudad, además de prevenir posibles desgracias en esas instalaciones cerradas, recordemos que en diciembre de 1983 fallecieron 79 personas en una aglomeración en la discoteca Alcalá 20 y Pontevedra todavía no había olvidado el incendio que arrasó el Teatro Principal y el Liceo Casino en 1981. Las sociedades abrieron así sus puertas y los atuendos carnavalescos y las palabras desafiantes tomaron la calle. Su lugar natural, el lugar del que nunca debieron salir.

Publicado en Revista. Diario de Pontevedra 10/02/2013

Archivo Gráfico Museo de Pontevedra

AÑO 2008

Del blog http://pontevedraolvidada.blogspot.com.es/2008/02/casino-industrial-y-mercantil.html?m=1


Extraído de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2008/09/21/burger-king-proyecta-abrir-primera-franquicia-navidades/0003_7157665.htm

Las Navidades están ya a la vuelta de la esquina y con ellas llegará a Pontevedra una fórmula de comida rápida conocida y paladeada por muchos pero nueva en esta ciudad.Al menos, con ese objetivo trabaja la nueva franquicia de Burger King, cuyos responsables se han propuesto abrir sus puertas en la ciudad del Lérez entre el 15 y el 20 de diciembre. El establecimiento pontevedrés será el tercero de la provincia, al sumarse a los que la cadena ya tiene en Vigo y en Vilagarcía.

A nadie se le escapa que las fechas son ideales para poner en marcha un negocio enfocado hacia la familia y la infancia, al coincidir con unas vacaciones, las navideñas, en las que normalmente el consumo crece y el capítulo gastronómico no se queda atrás.
No obstante, la burocracia manda y aún faltan algunos pasos por cumplir antes de poder abrir las puertas de par en par en uno de los inmuebles más emblemáticos de la ciudad y que además es puerta de entrada hacia el centro histórico: el edificio del Casino Mercantil.

En una reciente reunión celebrada en el Ayuntamiento pontevedrés, los propietarios de la franquicia ya mostraron a los responsables de Urbanismo un boceto del proyecto en el que están trabajando. Según las fuentes consultadas, el interior que se desplegará en una superficie de 330 metros cuadrados, de la planta baja del citado edificio, en la plaza de Curros Enríquez, no estará decorado al uso, es decir con esos colores tan llamativos a los que nos tenían acostumbrados este tipo de locales. Lejos de esa funcionalidad, se ha optado por una decoración cálida, con granates, muy parecida a la Burger King exhibe en su establecimiento de la calle Real, en A Coruña, también abierto en un edificio singular.Pero, se trabaja a marchas forzadas, ya que además del visado del proyecto definitivo también está todavía en el aire el dictamen de Patrimonio y la concesión de la preceptiva licencia municipal, por lo que quizá la previsión de calendario con el que trabajan sea ajustada.En cualquier caso el Centro Comercial Urbano Zona Monumental está muy satisfecho con esta próxima apertura, no en vano, su directiva felicitó al presidente del Casimo Mercantil, Francisco Morerira, por una operación que sin duda servirá de acicate para revitalizar el resto de la actividad comercial y hostelera del centro histórico.
Además, el contrato de alquiler suscrito entre el Mercantil y Burger King, firmado a 20 años con los cuatro primeros avalados, contribuirá a sanear las arcas de la sociedad mercantil, que arrastraba unas pérdidas de 12.000 euros anuales, mientras que ahora solo el primer año ingresará 72.000, una cifra que irá aumentando hasta los 90.000, amén de las revisiones anuales del IPC.

AÑO 2006

Extraído de http://www.galiciahoxe.com/vivir-hoxe-sociedade/gh/casinos-galegos-decadencia-ou-anacronismo-do-clasismo-burgues-dos-lineas/idNoticia-75825/

En Galicia sobreviven decenas de vellos casinos decimonónicos que tentan adaptarse ós novos tempos. No século XIX, todos os membros da alta sociedade pertencían ós casinos das súas cidades e a clase media con posibles, que anhelaba dar o gran salto social, inscribíase en sociedades similares nas que copiaban as súas actividades.
Na Galicia actual, aínda se poden contabilizar decenas destas asociacións, entre as que hai que diferenciar as máis renomeadas e coñecidas das grandes cidades e as xa entradas en decadencia dos pobos.
O tempo cambiou o perfil dos usuarios dos casinos galegos. Entre os socios comezan a escasear os ‘cabaleiros’ de fortuna que, como antano, acudían á sede destas sociedades para ler as principais cabeceiras da prensa, fumar e encontrarse con outros membros relevantes da poboación. “Actualmente”, sinala o director xeral do Sporting Club Casino da Coruña, Carlos Míguez, “o socio tipo pertence á clase media ou media-alta”.
Calquera disposto a aboar a cota de entrada, que oscila entre os 102 euros do Club Artístico de Ribadavia e os 1.800 a 2.100 do Sporting Club Casino, e as diferentes mensualidades pode asociarse a algunha destas sociedades. Os seus responsables coinciden en sinalar que, a día de hoxe, “non hai clasismo”. Ó parecer, quedan xa lonxe os días nos que, como ocorría no Casino Mercantil de Pontevedra, a aparición dunha bóla negra durante a votación –que determinaba a entrada ou non do aspirante– supuña un veto implacable.

Esta adaptación ós novos tempos leva a que algunha destas sociedades suxira cambiar as normas de acceso. Así, o Spórting Club Casino da Coruña tenta modificar os estatutos para eliminar “reminiscencias do pasado” que hoxe “son anticuadas” e permitir que, por exemplo, as parellas de feito teñan a mesma consideración cás casadas.
Os casinos enfrontan o cambio de século abandonando as actividades que os caracterizaban no pasado, como podían ser os bailes de debutantes e os faladoiros, para se aboar ás novas tecnoloxías e ó deporte. Así, aínda que “os socios da vella garda seguen vindo á rúa Real”, no Spórting Club Casino da Coruña mostran como gran baza as súas instalacións. “Ó socio novo”, sinala o seu director xeral, “interésalle a práctica deportiva”.

Practicamente todos os casinos de certa importancia, polo volume de socios, contan cunha páxina en internet na que se poden consultar desde a súa historia ata as actividades que ofrecen. Nelas, podemos comprobar como estas asociacións se promocionan con base á dispoñibilidade de pistas de tenis ou pádel, ó acceso a piscinas ou, mesmo, á posibilidade de acudir a clases de bailes de salón.

A pesar de seguir organizando ceas e comidas, atrás quedan os días nos que os socios do casino presentaban as súas fillas en sociedade en elegantes bailes de debutantes. En toda a comunidade, a única asociación que continúa realizando este tipo de actividades é o Liceo Casino de Pontevedra .

Bea foi presentada en sociedade nun destes bailes, “por tradición familiar”, hai dous anos, cando tiña 17. “Foi un día especial e moi bonito”, lembra, no que ademais participaron as súas amigas, xa que decidiron facer a presentación en sociedade en grupo. O protocolo da cerimonia non é moi complicado. A debutante, vestida de branco e de longo, entra na sala acompañada polo seu pai. Unha vez alí, “achegámonos onde está o presidente do casino cando din os nosos nomes e entón bailamos un valse”.

A continuidade desta cerimonia é bastante limitada, segundo sostén Bea. “Cada vez máis, ás nenas non lles apetece” e o propio casino, apunta que “está en decadencia”.

Esta decadencia tradúcese en problemas para captar novos socios. Todos os casinos consultados sinalan que os cambios que comezan a introducir son unha maneira de aumentar o seu poder de convocatoria.

O problema é máis apremante nos pequenos casinos dos pobos galegos. O presidente do Club Artístico de Ribadavia, Enrique Nogueira, recoñece que “é unha pena ver como cada ano somos menos”. “Á mocidade non lle gusta estar aquí”, apunta. No Casino de Monforte chegaron a promocionarse eliminando a cota de acceso.

“Estamos a pasar por unha crise longa e difícil”, recoñece Fina, da administración do Casino Mercantil pontevedrés, “pero dentro duns anos teremos futuro”. Nuns tempos próximos nos que augura que “non se poderá saír á rúa”, cre que estas sociedades extraídas doutro século serán a solución para o tempo de lecer dos cidadáns.

Noutros casos, como Santiago, o casino reciclouse e os grosos cortinóns de veludo granate que antes só deixaban entrever os socios lendo a prensa foron retirados para que todo o mundo poida ver a cafetería que agora ocupa o salón.

Combinados cos mobles antigos e a tapicería, as cadeiras e mesas vangardistas reciben a composteláns e turistas nun ambiente cargado de tradición, aínda que xa aberto a todos.

AÑO 2003

Extraído de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2003/04/03/mercantil-insiste-legalidad-instalaciones-mourente/0003_1588474.htm


La directiva del Casino Mercantil insistió ayer en la legalidad de las instalaciones del parque social y deportivo que la entidad posee en Cons Mourente.El presidente de la sociedad recreativa, Manuel Moreira, reiteró que la reciente sentencia dictada por el Supremo en la que ratifica la anulación de la licencia de apertura de dichas instalaciones concedida por el Concello en 1995 es «extemporánea» o «llega tarde».Dicha licencia fue anulada en primera instancia en 1998 por el Tribunal de Xustiza de Galicia por vulnerar el PGOU al no disponer inicialmente de fosas sépticas.El presidente del Mercantil aclaró que el parque de Mourente sí dispone hoy de dos fosas sépticas y facilitó los planos con su ubicación, así como las copias de la dos licencias municipales que a criterio de la entidad avalan su legalidad de las instalaciones.Moreira indicó también que por la finca del Mercantil pasa un colector de aguas residuales instalado por el Ayuntamiento para sanear las parroquias de Mourente y Xeve, que todavía no funciona, «pero al que estaremos encantados de conectarnos en cuanto entre en servicio», dijo.El Mercantil inició en su momento las obras sin licencia y posteriormente le fueron legalizadas por el Concello.


AÑO 2002

O CASINO MERCANTIL
E INDUSTRIA  Antonio Días Lema

A celebración do 75 aniversario do Mercantil é bo momento para felicitalos e para lle render homenaxe ó noso pai socio fundador da entidade con este relato que quere ser unha pequena historia dende a súa fundación ata 1935. Veremos os seus precursores na cidade, a súa preocupación polo local social e as súas actividades máis destacadas durante os referidos anos a través dun seguimento dos arquivos locais, as actas municipais, as da sociedade, a prensa local e os recordos familiares.

ANTECEDENTES

Investigando a posibilidade de localizar algún referente previo á fundación do Mercantil, atopamos un regulamento do Círculo da Unión Mercantil e Industrial de Pontevedra presentado o 8 de agosto de 1899 e con domicilio social en Fernández Villaverde, 2, entresollado (curiosa coincidencia, pois este sería co tempo o local do Círculo Mercantil, e hai que lembrar que nos anos corenta a sociedade pasou a chamarse Unión Mercantil e Industrial).
O citado regulamento consta de dez capítulos, nos cales se estuda toda a estructura e organización da sociedade, firmado por Evaristo Cuíña Ribas e Valentín Peña, presentado, cumprindo a lei de entón, o 1 de setembro de 1899, sendo gobernador interino José Vidal (poderiamos pensar que de aquí puido xurdir o Círculo Mercantil e Industrial).
Os traballos para a constitución da actual Sociedade coñecéronse tras un comentario na prensa local de 20 de xuño de 1928, que dicía:
“Parece que está nos seus principios e vai por bo camiño a idea de fundar unha nova sociedade, que baixo a denominación de Círculo Mercantil e Cultural haberá de acoller a aqueles que non se adapten de maneira gustosa nin ó Liceo Casino nin ó Recreo de Artesáns”. Trala referencia indicada na prensa, os iniciadores decidiron a apertura dunha lista de admisión de socios, que acada un elevado número de inscricións, que pon en marcha a creación da sociedade e que se fai realidade na sesión do día 21 de decembro de 1928 ás 20 horas no salón de actos do Excmo. Concello de Pontevedra, baixo a presidencia de Plácido García, na cal se deu conta da presentación no Rexistro de Sociedades do regulamento polo cal se debería rexer o Mercantil. Despois dun cambio de impresións, procedeuse á designación da xunta directiva, resultando presidente Celso Varela, vicepresidente 1o Julio Antúnez, vicepresidente 2o Ruperto Santos, secretario Vicente M. Losada, vicesecretario Pascual Alcalde, tesoureiro Plácido García, contador Joaquín Núñez, bibliotecario Godofredo García, vocal 1o Fructuoso Enríquez, vocal 2o Aurelio Marcón, e vocal 3o Luciano Jaraiz. Ó non haber máis asuntos que tratar, levántase a sesión, declarando constituída a sociedade e a súa primeira xunta directiva. Constituída como vemos a sociedade, na prensa de marzo de 1929 lese que, tras activas xestións, a directiva do Círculo Mercantil chegou a un acordo cos propietarios do Bar Carrillo e do edificio situado na rúa Fernández Villaverde (familia Riestra) para poder instalar alí o seu local social. O día primeiro de abril levaríase a cabo o traspaso e comezarían as reformas necesarias. Ó Sr. Carrillo concedíaselle unha indemnización e o dereito a explotar o bar que no Círculo se instalase por un determinado número de anos.

Para moitos pontevedreses a actual rúa Fernández Villaverde é coñecida como a “Cuesta de Carrillo”, debido ós estable- cementos que o Sr. Carrillo posuía nela. Ata finais dos anos 20, no local que hoxe ocupa a droguería Varela, posuía un mag- nífico comercio de ultramarinos finos, e no local onde se situaría o Mercantil era propietario do acreditado Bar Carrillo, que entre outras cousas foi o primeiro café cantante pontevedrés.
Debemos lembrar que a “Cuesta de Carrillo” pasou a ser oficialmente rúa Fernández Villaverde na sesión municipal do 22 de decembro de 1889, na honra deste deputado por Caldas de Reis, que realizou xestións que permitiron ó Concello de Pontevedra ser nomeado en 1878 como Excelentísimo. Dáse a circunstancia de que este señor foi, ademais de presidente do Goberno en dúas ocasións e ministro de varias carteiras, a persoa sobre a cal recaeu o primeiro nomeamento de Fillo Adoptivo de Pontevedra en 1878.
Constituída a Sociedade co local social en marcha e con numerosos socios inscritos, a directiva comunícalles a través da prensa ós señores socios da entidade o inicio do cobro dos recibos, da cota de entrada e a mensualidade corrente. Ó mesmo tempo, a directiva advírtelles a todos os comerciantes e industriais non socios que se concede un prazo que finalizaría nese mesmo mes para solicitar o seu ingreso e gozar dos beneficios de fundador. Pasado dito prazo, a cota de entrada sería de 50 pts., en lugar das 25, que aboarían os fundadores, e o recibo mensual de 5 pts.
O primeiro de abril de 1929, confirmando o que xa anunciara a prensa, reúnese a xunta directiva e procede á lectura dos pregos enviados polos mestres de obras para a realización destas no local social. É aceptado o dos Sres. Montes e Álvarez, polo cal se lles comunica a necesidade de comezalas inmediatamente. No tocante ó prego para a adquisición de mobles aceptouse o presentado polo Sr. Martínez. Finalmente o presidente deu conta dos contratos levados a cabo polos Sres. Riestra e Carrillo referentes ó local e á cesión do bar.

A punto de concluír as obras desta primeira etapa, o primeiro día de maio celebrouse unha xunta xeral coa asistencia de todos os socios. O vicepresidente, Julio Antúnez, en funcións de presidente, deu conta das laboriosas xestións realizadas para constituír a sociedade e poñela en marcha; agradeceu as colaboracións reci- bidas, destacando a Manuel Fontán e Ruperto Santos; mencionou tamén ó alcalde Sr. Hevia, a Antonio Quintela e a Luis Fonseca, ós Srs. de Riestra e ó corredor do banco Francisco Arruñaga; destacou e agradeceu unha vez máis a colaboración da prensa. A xunta xeral acordou un voto de graza para todos eles e procedeu a elixir presidente e un vocal, recaendo os nomeamentos por unanimidade en Rafael Varela e Nino Rodríguez. O día 11 de maio de 1929 foi inaugurado o novo Círculo Mercantil e Industrial coa asistencia das autoridades, prensa e representación de todas as entidades locais. Pola noite celebrouse no salón unha cea íntima entre os socios.
Con motivo desta inauguración, o presidente, Rafael Varela, enviou telegra- mas ó presidente do Consello de Ministros, ós ministros de Facenda, de Fomento, de Economía e ó presidente do Círculo Mercantil de Madrid, comunicándolles a todos a inauguración do novo local.
Para completar a estructura orgánica da sociedade, o 29 de novembro de 1929, a Xunta, a proposta do presidente, aceptou o nomeamento de Prudencio Landín para o cargo de avogado asesor, cun soldo anual de 500 pts., e o de D. Antonio Núñez Vila para o cargo de procurador, con 300 pts.
Naqueles días tiña lugar a inauguración dos grandes almacéns de tecidos Simeón, circunstancia que lle confire á zona unha importante mellora comercial.
O auxe da sociedade é notorio e o seu desenvolvemento é tan espectacular que a directiva decide iniciar en xuño de 1930 conversas coa familia Riestra para ampliar e reformar o local social. A negociación non fructifica, pois os propietarios deciden non resolver ata coñecer a decisión que tome a estación de telégrafos alí situada.
Durante este ano houbo activas xestións para construír un local social en propiedade; mesmo se contaba coa colaboración económica dalgún socio. Este local estaría situado na rúa do Chanchullo (actual rúa do Xeneral Gutiérrez Mellado). Hai que destacar desta rúa que dende a decisión de transformar as hortas do Sr. Mon, en travesía entre Michelena e Riestra ata os nosos días en que concluíu a última reforma transcorreron 110 anos, durante os cales por uns ou outros motivos sempre foi referencia na prensa.
Tras as discusións levadas a cabo en varias xuntas, a construcción do edificio en propiedade non foi adiante, e debeu de quedar acalorado o ambiente da sociedade pois, finalizando este ano de 1930, na convocatoria da xunta xeral que se ía celebrar o 23 de decembro, o secretario Vicente M. Losada, ademais dos asuntos a tratar, entre eles o nomeamento da nova xunta directiva, engadía unha dura nota aclaratoria: segundo o artigo 14 do regulamento esta reunión levarase a cabo cal- quera que sexa o número de socios asistentes, sen previa nova convocatoria. En 1931 as conversas para a reforma do local social si teñen éxito e conséguese o oportuno permiso dos propietarios para as obras. O proxecto preséntao en marzo o arquitecto Antonio López Fernández, no cal ademais das reformas na fachada destaca a da planta baixa, especialmente a ampla zona dedicada á sala de billar; non debemos esquecer que durante moitos anos en Pontevedra só se podía xogar ó billar no Círculo Mercantil ou no Café Moderno.

Moi dificultosas son as xestións para conseguir a aprobación municipal da reforma, xa que a licencia non é comunicada. A pesar diso, a Xunta adxudica as obras a Modesto Lorenzo, Ángel García e Benito Castro na cantidade de 54.903 pesetas con 89 céntimos (daquela na adxudicación das obras tiñan preferencia os contratistas que eran socios). De todas formas, algo falla nas relacións co Concello, dado que o xornal local El Socialista pregunta no mes de setembro de 1932: –¿Qué pasa coas obras do Círculo Mercantil e Industrial?–, esixíndolle á Corporación municipal a sensatez e harmonía indispensables para a conclusión destas.
Á fin, o 11 de outubro o Concello aceptou un recurso de reposición presentado polo Mercantil contra anteriores acordos de suspensión, aínda e cando comezasen sen licencia.

INAUGURACIÓN DO LOCAL SOCIAL


Concluídas as obras, a Xunta dedica toda a súa actividade e preocupación ó local social, e a prensa do día 11 de agosto deste ano 1933 anuncia que nos próximos días terá lugar a inauguración do novo local social do Círculo Mercantil e Industrial.
A inauguración tivo lugar o día 15 de agosto ás 5 da tarde, asistindo todas as autoridades e representacións locais. Abriu o acto o directivo Sr. Melero, manifestando que ó inaugurar o local social agradecía a concorrencia dos presentes. Os invitados percorreron todas as instalacións, que foron eloxiadas, sendo finalmente obsequiadas cun xantar preparado polo coñecido camareiro Luis González. Non obstante, a verdadeira inauguración para os socios tivo lugar o día 16 ás 9 da
noite coa celebración dunha cea baile. O menú da cea foi langosta, timbal de polos, pescada frita con ensalada, rosbif con patacas, suflé, torta, queixo e froita, viños de ribeiro branco e tinto, café, copa e cigarro. De seguido, tivo lugar un anima- do baile amenizado pola orquestra Nieto- Taboada. Durante o descanso a directiva obsequiou cun refresco ós asistentes.

ACTIVIDADES: POLÍTICA

Chegado 1933, o Círculo Mercantil non pode substraerse ó ambiente político do momento, e na prensa local do día 31 de xaneiro fai pública unha declaración de intencións respecto ó Estatuto de autonomía:
“O Círculo Mercantil e Industrial de Pontevedra, despois de oír a opinión da maioría dos seus elementos en diferentes cambios de impresións, na sesión xeral celebrada o día 31 do pasado mes de xaneiro acorda o seguinte:
1.o Ós intereses de Galicia convén unha prudente e razoable autonomía administrativa, que facilite o desenvolvemento e resolución dos asuntos que afectan ós seus diferentes órganos de administración.
2.o A esta situación de autonomía pódese chegar sen necesidade do proxectado Estatuto galego, que ademais de ser obra exclusiva de agrupacións políticas, con aparencias de asemblea deliberante, pode poñer en perigo a integridade nacional…
3.o Que esta fervorosa aspiración de respectar a integridade nacional, se é necesaria a todos os españois, o é moi especialmente ás clases mercantís…
4.o Que tendo noticia de que se trata de utilizar habilmente os establecementos comerciais e industriais, así como os vehículos de todas as clases, para convertelos en armas de propaganda por medio de carteis en pro do Estatuto… O Círculo, respectuoso sempre coa opinión de todos, cre que só deben prestarse á exhibición de carteis aqueles comercian- tes que estean identificados ideoloxicamente co Estatuto, da mesma maneira que puidesen exhibir con igual dereito carteis no sentido contrario os comerciantes opostos a tal reforma.
5.o Que se fagan públicos estes acordos por medio da prensa e que se lles comunique ó Goberno e demais círculos mer- cantís e cámaras de comercio de Galicia.


En relación co ferrocarril e co fin de colocar a nosa cidade no rango de capital, o Mercantil realizou por entón importantes xestións en Madrid para que na estación de Pontevedra puidesen expedirse billetes quilométricos. Pediuse a mellora dos servizos de correspondencia e prensa para evitar os frecuentes atrasos na chegada desta. Tamén se xestionou a posibilidade de que existisen prazas no tren Exprés de forma permanente para non ter que pedilas a Vigo con 10 días de antelación.
No seu momento realizáronse infructuosas xestións para establecer unha liña regular de vapores de cabotaxe que che- gasen ó porto de Marín, sempre dificultadas por Vigo.
Seguindo co transporte, en 1929 xestionouse preto do ministro de Fomento a publicación do decreto de reforma do regulamento de transporte, que por estar paralizando o servizo libre de tráfico rodado causaba graves prexuízos ó co- mercio.

CULTURAL

A preocupación polas actividades culturais nesta etapa motivou a organización de ciclos de conferencias que abarcasen os temas de actualidade en todos os campos, para mellor información dos seus socios e dos pontevedreses en xeral. Só como referencia citaremos algunhas: a primeira, pronunciada por Prudencio Landín sobre orientación profesional, despois foi Celestino López de Castro sobre a poliomelite e o cancro. Seguiu o enxeñeiro da casa Philips sobre o rendemento das lámpadas de incandescencia, Gerardo Álvarez Limeses falou sobre Colón, José Filgueira sobre consellos do Pai Sarmiento ós pontevedreses, José Segura sobre Unamuno e a súa obra, Viñas Calvo sobre a obra de Rubén Darío, etc.
Complementando estas actividades culturais creouse unha sección artística entre o elemento xuvenil para realizar unha serie de representacións a beneficio das asociacións de caridade. De todas maneiras, neste ámbito cultural constituíu un enorme éxito a exposición presentada en xaneiro de 1934, onde exhibiron os seus cadros Xisto Vizcaíno, Ramón Peña e Pin-
tos Fonseca; a exposición foi dun grande éxito segundo a crítica e o público.

EXCURSIÓNS

Outro capítulo de actividade constituírono as excursións. Aínda e cando foron numerosas as realizadas, debemos destacar como a máis exitosa a que con motivo da devolución do día de Ourense en Pontevedra se realizou o día 4 de xuño de 1934 para celebrar en Ourense o día de Pontevedra. Alí se desprazaron 5.000 pontevedreses en tres trens preparados para o efecto.
Lamentablemente, non aconteceu así coa proxectada excursión a Oporto para visitar a exposición colonial portuguesa de 1934. Esta excursión, que foi recibida con enorme interese, tivo unha serie de dificultades que vencer. A primeira foi o medio de transporte, pois decidido o ferrocarril esixíase a utilización de trens portugueses, o que encarecía o prezo dos billetes. Tras duras xestións conseguiuse a aceptación de trens espa- ñois, pero había que pagar un imposto por permanecer o tren estacionado en Oporto. A prensa local do día 11 de xuño publicaba unha nota informativa da Comisión organizadora, expoñendo os prezos definitivos: billete de segunda clase, 24,25 pts., e terceira clase, 16 pts. Suprimíronse as prazas de primeira clase. A saída de Pontevedra programouse para o día 29 ás cinco da mañá e o regreso de Oporto ás oito da tarde do día 30. Outra dificultade a resolver foi a referente á documentación dos excursionistas. Ó non existir carné de identidade o documento era a “cédula”, pero non todos a tiñan e ademais non identificaba nada. Tras laboriosas xestións realizadas ante o cónsul portugués en Vigo, aquel accedeu a dar por válido un certificado emitido polo Círculo Mercantil, no cal se facía referencia a todos os asistentes. A data límite para adquirir os billetes era o día 21, e os lugares para facelo eran o Círculo Mercantil e Casa Motociclo (M. Quiroga 16). Co billete facíase entrega dunha guía de Oporto co prezo dos hoteis e unha relación dos monumentos máis importantes para ser visitados. A pesar das numerosas inscricións recibidas, uns días despois facíase pública na prensa unha nota informativa anunciando a súa suspensión; os inscritos podían pasar a recoller o importe aboado.
A explicación da suspensión deducíase pouco tempo despois, tras un comentario da prensa local:
“Os malpensados atopan unha sospeitosa relación de afinidade entre a suspensión da excursión a Oporto que había de celebrar o Círculo Mercantil e o acto monárquico fascista da praza de touros. As dereitas non queren competencias”.

BAILES

Como é natural, entre as actividades recreativas a fundamental era a referente ós bailes. Debe resaltarse que os bailes con- memorativos se celebraban no día da data, non na noite anterior, como acontece agora. O baile de Reis, o domingo de Pas- cua, o día da Peregrina, etc., todos se celebraban no seu día. Os bailes de Entroido constituían sempre o número bomba, e tiñan lugar o domingo, martes e sábado de Piñata. O domingo seguinte á Piñata celebrábase o baile Broche de Ouro.
Todos estes bailes celebrábanse no Teatro Principal. Excepcionalmente, en 1932 tiveron lugar no acabado de inaugurar Cine Coliseum na rúa García Camba. O venres de Carnaval era o día dedicado ó baile de nenos. Estes bailes celebrados no Teatro Principal ían pre- cedidos dunha cea, na cal o menú habitual adoitaba ser: langosta en salpicón, lacón con grelos, chourizos e patacas, pescada cocida con maionesa, cabrito asado con patacas e de sobremesa xeado, tortas, froitas, viños de Ribeiro tinto e branco…e o prezo 10 pts. Tiña certo “sabor” a nota comunicada ós asistentes, indicándolles a necesidade de que a cea comezase ás 9 en punto da noite, puntualidade que se rogaba porque despois da cea “hai que preparar todo para o baile”.
Nestes anos as orquestras habituais eran Orquestra Pontevedra de Nieto e Taboada, Orquestra Celta Jazz de Agustín Esté- vez e Orquestra American Típica de Temes.
Como acontece actualmente, chegada a temporada de bailes a sociedade publicaba as oportunas notas de prensa refe- rentes á solicitude de invitacións, rogándolles ós señores socios que non solicitasen ningunha invitación que non estivese nas condicións anteditas. Referente ó baile chamado Broche de Ouro, tiña lugar o domingo seguinte ós Carnavais. Era un baile público pero de pago, por suposto de disfraces. Organizábano conxuntamente as sociedades recreativas para recadar fondos e así compensar os gastos que houbera no Entroido. Comezaba ás dez da mañá e concluía na mañá do luns. Segundo as referencias, era un disloque, seguramente o punto de orixe dos bailes do Caixón, no cine Exploradores, que aínda resoan.

FESTAS DE AGOSTO

O prestixio e solvencia da sociedade demostrados ó longo destes anos influíu na Corporación municipal, a cal decidiu en 1934 encargarlle a organización das festas patronais da Virxe Peregrina. Dicía a prensa local de entón:
“O alcalde Sr. Tafall, recollendo os reiterados requirimentos de prensa que se veñen facendo, convocou unha reunión para tratar das festas de agosto. A el asistiron  diversas representacións locais, e nela acordouse ofrecerlle ó Círculo Mercantil a iniciativa de organizar as festas deste ano. Esta entidade móstrase propicia a recoller e desenvolvela co maior entusiasmo”.
O Mercantil designou a oportuna comisión con membros propios e incorporando outros necesarios e non pertencentes á sociedade.
Como é natural a preocupación e o festexo máis importante era a corrida de touros. Da historia da nosa praza de touros, de “Parrita”, entresacamos que a comisión anticipou na prensa que a corrida do domingo día 12, día da Peregrina, estaría formada pola seguinte terna: Domingo Ortega, Sánchez Mejías e Corrochano. Pero, lamentablemente, dificultades de última hora obrigaron a algunhas substitucións, actuando no coso de San Roque José Solórzano, Alfredo Corrochano e José Ortiz. Como adoita acontecer nos touros, o gando foi bo e os toureiros non tiveron a súa tarde. Respecto a esta corrida e o seu cartel, a prensa comenta as ausencias. Sánchez Mejías fora collido o día anterior, sufrindo unha gravísima cornada que lle ocasionou a morte. Domingo Ortega toureara o día 6 na Coruña con Belmonte. Nesa corrida sucedeu que, no momento de escabezar Belmonte a un dos seus touros, saíu desprendida a espada ferindo de morte a un espectador de Noia. Dende entón, para escabezar ós touros emprégase a espada de cruceta. Despois da corrida, Ortega recibiu a noticia da morte dun irmán, e saíu para Toledo, sufrindo un accidente de tráfico do que saíu mal ferido, o que motivou a outra ausencia. As actuacións na praza de touros concluíron a noite da Peregrina co clásico espectáculo cómico taurino.
Para rematar quixera lembrar que no terreo que ocupa hoxe o local social do Casino Mercantil existía o vello hospital San Juan de Dios. Aquel hospital fora fundado por Teresa Pérez Fiota en 1439, chamado do Corpo de Deus, posteriormente de San Juan de Dios e trala desamortización en 1836 pasou a ser hospital municipal.

Fai clic para acceder a JMLTmRAlmV.pdf

AÑO 2001

Extraído de https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2001/12/29/noche-sale-36-euros/0003_893098.htm

Al echar una ojeada a la oferta festiva para las primeras horas del 2002 una percibe una clara subida de los precios de las entradas respecto al año pasado. Pero todos los propietarios parecen haberse puesto de acuerdo: «si te fijas, el precio es el mismo de todas las fiestas que hay por ahí», señala uno de ellos. «El año pasado -se excusa otro- no hicimos fiesta y al final perdimos dinero».Tiene razón en lo primero. La práctica mayoría de los locales han optado por el precio estándar de 36 euros (6.000 pesetas). Y citamos como ejemplos las «asociaciones» entre los pubs Banana, El Callejón del Liceo, Sabor Latino, Central y Coyote -que ofrecen además cotillón, rosca y canapés-, o la del Dublín, Anticuario, Patrimonio, Aranda y Domus. Aquí la nota destacada es que se sortean dos viajes para dos personas a Ibiza en el fin de semana de Reyes.También están en el grupo de los 36 euros (6.000 pesetas) El Desván, Al Viés, Orfeo y Brasil. Aquí el sorteo tampoco tiene desperdicio: cuatro copas gratis para cuatro personas durante todo el año. Y El Cafelito, La Chata, La Bolera y la discoteca Carabás por un lado, y A Casa da Alquimia, A Taberna do Pincho, Qué, Cátedra y Paralelo por otro, se apuntan igualmente al club.Por debajo, ya en las 5.000 pesetas (30,05 euros) están, por ejemplo, La Estafeta, SM y la Cafetería Lar, que ofrecerán un tentempié para que la noche no decaiga. Y la discoteca Nikkey promete fiesta con cotillón, gogós, drag queen y percusionistas por el «módico» precio de 4.000 pesetas (24,04 euros) anticipada y 4.500 en taquilla. Por último, lo más asequible que hemos encontrado es la fiesta de música dance, house, tecno y latina que ofrecen a la par La Zona y El Salnés (ambos en la plaza García de la Riega) por 3.500 pesetas (21,04 euros), o la del prestigioso restaurante Casa Solla en Poio, por 2.000, aunque les anticipo que en este último establecimiento las entradas están ya agotadas.A quien todo este cóctel de uniones no le convenza, debe saber que también puede ir por libre. Como van los diez locales Carpe Diem, Euphoria, Meigallo, Tembladera, La Brújula, Murphy”s, El Buscador, Moncloa, Fórum y Termita, o también la Rectoral y el Farol (ambos en Marqués de Aranda), así como el Camawey.Pero si pasar una noche de pub en pub tampoco les parece la mejor opción, los socios del Liceo Casino y Casino Mercantil tienen, por supuesto, la alternativa de los bailes. La oferta incluye la cena, las uvas de la suerte y el cotillón. En el Casino, el baile estará amenizado por las orquestas Roco Norte y Juan Mallo, y en el Mercantil, por Ciudad de Santiago y Trío Caoba.

AÑO 1998

Extraído de : https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/pontevedra/2017/04/14/mercantil-compra-sede-edificio-varela/0003_201704P14C79911.htm

El 14 abril de 1998 el Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra se preparaba para entrar en el siglo XXI con la compra del edificio Varela, en la plaza de Curros Enríquez. Una multitudinaria asamblea a de socios daba el visto bueno a la adquisición del inmueble para convertirse en una de las sociedades recreativas mejor dotadas de Galicia en cuanto a instalaciones, al disponer también del parque polideportivo de Mourente.

La directiva de la entidad , entonces presidida por Javier Azpilicueta, tuvo que negociar con varios bancos para lograr el préstamo que permitiera la adquisición en las condiciones más ventajosas y, finalmente, firmó con La Caixa de Pensiones un crédito de 370 millones.Del montante del crédito, 306 serían para la compra del inmueble, destinándose otros 12 a obras y mobiliario. Una buena cantidad de dinero se dedicó también a mejorar el Parque de Mourente.

AÑO 1997

AÑO 1994

AÑO 1992/93

AÑO 1990

https://www.lavozdegalicia.es/noticia/pontevedra/2018/01/26/mercantil-vende-sede-andres-muruais-catastro/0003_201801P26C10992.htm?utm_source=facebook&%3Butm_medium=referral&%3Butm_campaign=fbpont

Publicado el 26/01/2018 :

Hace 28 años por estas fechas el Casino Mercantil e Industrial se disponía a abandonar su sede de la calle Andrés Muruais para instalarse provisionalmente, en régimen de alquiler, en los locales de la antigua bolera y gimnasio Center, en la calle Naranjo.La entidad acababa de vender el edificio de Andrés Muruais, que había ocupado durante veinticinco años, al Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria del Ministerio de Hacienda por 278 millones de pesetas, una operación que le permitió sanear la sociedad y potenciar su parque polideportivo de Mourente.El Mercantil es una entidad con casi 90 años de historia y desde su fundación ha ido de sede en sede. La primera la tuvo en un bajo del barrio de Santa María, después se instaló en la calle Raimundo Fernández Villaverde cuando aún era conocida como la cuesta del carrillo. De allí se fue al nuevo edificio que construyó en Andrés Muruais y, tras su venta, se trasladó a la calle Naranjo y más tarde en la calle Castelao, hasta que adquirió a Caja Postal el edificio Varela, su actual sede de la plaza de Curros Enríquez.

AÑO 1988

Aproximadamente años 86/88
Aproximadamente años 86/88
AÑO 1987

 

AÑO 1986

 

AÑO 1985

HOMENAJE DEL MERCANTIL A LA GUARDIA CIVIL
Treinta años han transcurrido… (cómo pasa el tiempo), de la celebración de un homenaje que constituyó todo un acontecimiento social en la Pontevedra de los ochenta.
Me refiero al que ofreció el Casino Mercantil e Industrial con motivo de la celebración del XX aniversario de la inauguración de su local social a la 614a Comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra, por entonces al mando del Teniente Coronel Don Cesáreo Álvarez Zamanillo.
MOTIVOS y MÉRITOS
En su exposición de motivos , el por entonces presidente de la entidad pontevedresa, Don Antonio Reguera Repiso, manifestaba que el principal motivo que se daba para otorgar tal distinción al Benemérito Instituto era el reconocimiento de la labor humana y sacrificio innegable de los miembros del mismo. Labor abnegada y silenciosa que mostraba, día a día, el fuerte espíritu de servicio y compromiso de todos sus miembros para con la sociedad a la que servían.
Los Méritos contraídos pues por la Guardia Civil de Pontevedra desde el primer momento que comenzó a prestar servicio por el lejano año de 1844 con unos escasos efectivos a pie y a caballo (con el tiempo irían aumentando), fueron más que suficientes a juicio de la Junta Directiva que por entonces regía la entidad para que ésta decidiese por unanimidad el otorgarle su máxima distinción, la Medalla de Oro con Pergamino.
AMPLIA PROGRAMACIÓN
Con tal motivo se programaron una serie de actos que se desarrollaron en el local social de la calle Andrés Muruáis, en el Polideportivo de Mourente y en la Comandancia de la Benemérita. De entre ellos, cabría destacar la magnífica exposición de pintura sobre la Guardia Civil del artista Don Antonio Heredero; así como la interesante muestra filatélica de Don Alfredo Navarro Payá sobre temas militares que contaría con un matasellos especial otorgado por la Dirección General de Correos y Telecomunicación.
Hubo un interesante Campeonato de Tiro Olímpico en el campo de Cernadiñas Novas organizado por la Federación Provincial de Tiro Olímpico de Pontevedra.
Hubo Campeonatos de fútbol entre equipos juveniles y veteranos de la Guardia Civil, Mercantil, Campolongo y Pontevedra C.F.
Hubo una magnífica exhibición de las distintas Unidades de la Benemérita (motos y vehículos de Tráfico, Seguridad Ciudadana, Seprona,…), especialmente dirigida a los más pequeños, los cuales fueron obsequiados con pegatinas, carnets infantiles de la G.C., recortables y folletos informativos de la Institución.
Hubo una semana de Cine-Video y torneos de Ajedrez y Tenis, así como concursos de Redacción y Dibujo a nivel infantil y juvenil.
EL DÍA GRANDE
Y llegó el siete de diciembre de 1985, el “día grande”, en el que tuvo lugar el desarrollo de un amplio y perfecto programa elaborado para la ocasión, el cual daría comienzo a las once de la mañana con la visita a la Sociedad de los altos mandos del Cuerpo y de la 614a Comandancia de Pontevedra, los cuales, tras recorrer las distintas dependencias, firmarían en el Libro de Oro de la entidad.
Siguió una emotiva celebración religiosa en la Basílica de Santa María La Mayor en memoria de todos los miembros fallecidos del Casino Mercantil y la Guardia Civil. A continuación, Autoridades, Presidente, Junta Directiva y miembros del Mercantil, fueron recibidos en la sede de la 614a Comandancia de la G.C., sita en la calle Loureiro Crespo , haciéndosele entrega al Mercantil de una placa conmemorativa de la efeméride a los postres del almuerzo de confraternidad celebrados en sus dependencias.
Por la tarde, la comitiva visitaría las instalaciones del Polideportivo de Mourente en donde presenciaron una demostración del buen hacer de los distintos grupos y secciones de los miembros de la Benemérita que arrancaron la cariñosa ovación y el reconocimiento de todos los asistentes.
Sería a partir de las ocho de la tarde, ya en el local social, y en el intermedio del extraordinario concierto ofrecido por la Banda de Música de la Escuela Naval Militar de Marín, por entonces dirigida por el maestro Don José Veréa Montero, cuando se procedería al acto central de la jornada, esto es, la entrega de la medalla de Oro y Pergamino a la 614a Comandancia de la Guardia Civil, como homenaje y reconocimiento del pueblo pontevedrés para con la Benemérita Institución, protagonizando tan emotivo momento los ya mencionados señores: Reguera Repiso y Álvarez Zamanillo.
Una cena-homenaje y un baile de gala ofrecidos por la Sociedad a tan ilustres homenajeados pusieron broche de oro a un brillante programa de actos organizados simplemente para reconocer por parte de una sociedad agradecida, los méritos y la labor de unos hombres y mujeres que, fieles al lema que campea en las puertas de sus casas-cuartel son capaces de entregar cada día .”Todo por la Patria”… ¡De bien nacidos es ser agradecidos! De todo esto hace treinta años y el que rubrica lo recuerda como si fuese ayer.
José María Muñoz del Sol (Ex directivo del C.M.I. de Pontevedra)

AÑO 1983

AÑO 1982





AÑO 1979

 

 

 

AÑO 1977

AÑO 1976


GERARDO GONZÁLEZ MARTIN

Vigo 26 AGO 1976

La construcción del parque polideportivo del Casino Mercantil e Industrial de Pontevedra se ha convertido en un tema polémico. Importantes personalidades de la vida política, entre las que se encuentra el ex ministro José Solís, han participado en el acto inaugural de unas instalaciones construidas sin licencia municipal.En los últimos tiempos, la directiva del Casino Mercantil tiene una adscripción ideológica generalizada que se relaciona directamente con el bunker. A esta circunstancia se atribuye el hecho de haber llevado adelante una obra ilegal, que comprende once pistas de tenis, dos piscinas, varios campos deportivos e instalaciones complementarias en las afueras de Pontevedra.

El terreno ocupado por la sociedad tenía la consideración de suelo rústico, que no ha perdido todavía. Para calificar la zona de manera que se pudiera construir el parque polideportivo se inició el trámite de desafección y antes de que el Ministerio de la Vivienda decidiera sobre el mismo, comenzaron las obras, terminadas en su primera fase. La Dirección General de Urbanismo anuló el expediente por fallos formales en la tramitación… pero la obra ya estaba hecha.
La corporación municipal, por su parte, no ha sido beligerante en el tenia hasta ahora, aunque es significativo que el alcalde de la ciudad no asistiera al acto inaugural, hecho con extraordinarios alardes, con una cena final en el gran hotel de La Toja. Esta circunstancia, más el ambiente creado en algunos sectores hace suponer que son ciertos los indicios de que la permanente municipal estudiará el caso, para la posible aplicación de sanciones. El tema se complicaría si, como en algún momento se ha temido, se efectuaran vertidos al río Leres -que abastece de agua a la ciudad- aunque en una inspección realizada por el Ayuntamiento se ha comprobado que, en principio, y al menos en este aspecto, el Círculo Mercantil cumple la legislación vigente.
* Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 26 de agosto de 1976

AÑO 1975

AÑO 1972






AÑO  1973


AÑO 1974

Editarimg_6237img_6246img_6247img_6248img_6249img_6250img_6252-1img_6253-1img_6255

 

 

AÑO 1968

EL CARNAVAL CON OS DE SEMPRE

Irrumpieron en el entroido pontevedrés en 1968, pero no fue hasta años más tarde en que se pusieron nombre. Cuando en unos carnavales en el Casino Mercantil, un participante preguntó quien se había llevado el premio en el concurso de disfraces, alguien respondió: «Os de sempre»


AÑO 1965


AÑO 1964



AÑO 1963



AÑO 1962

Multa por reproducir películas sin autorizacion

Publicado en Centro Pontevedres  de B. A.


AÑO 1960

AÑO 1959

Del blog http://follasverdesconpontevedra.blogspot.com.es/2011/10/o-carnaval-na-cidade-pouco-axudado-na.html?m=1

AÑO 1955

AÑO 1952

Del blog http://follasverdesconpontevedra.blogspot.com.es/2011/10/o-carnaval-na-cidade-pouco-axudado-na.html?m=1

AÑOS 1940/50

Del blog http://vellapontevedra.blogspot.com.es/2011/12/25-de-diciembre-fun-fun-fun.html?m=1


Agentes Municipales, popularmente llamados “bacenillas” rodeados del “aguinaldo” que les dejaba la gente. En la imagen, el cruce de Michelena con Fernández Villaverde y General Mola (hoy Gutiérrez Mellado). El edificio con el ventanal era el Casino Mercantil, en la actualidad está ahí el Banco de Santander haciendo esquina.

AÑO 1946

AÑOS 30

Extraído de https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/HICS0303110103A/19341

La ciudad de Pontevedra era, a comienzos de la década de los 30, una pequeña capital de provincia cuyo núcleo sociológico estaba constituido principalmente por funcionarios y comerciantes. La vida social se dividía entre el Liceo Casino, el Mercantil (que tenía su sede en la esquina de la calle Michelena y Fernández Villaverde) y el Recreo de Artesanos en la Plaza de la Constitución. Entre los hábitos sociales ocupaban un lugar destacado las sesiones de café y las tertulias1. Al igual que ocurrió en la mayoría de las ciudades españolas a lo largo de los gobiernos del general Berenguer y de Aznar y durante el período republicano se pro- dujo un acelerado proceso de politización.
También a comienzos de los años 30, los hermanos Vázquez Lescaille instalaron un nego- cio de electrodomésticos (en el que se vendían algunos y se reparaban otros) en un local de la calle Peregrina 33. Montar este comercio fue el comienzo de la actividad de radio, en primer lugar de la radio para escuchar, para oír ya que empezaron a venderse, aunque pocos, algu- nos aparatos receptores; después porque ahí nacería la primera emisora de radio de la ciu- dad del Lérez2.
En sus primeros momentos la radio no era un negocio, sino un complemento del negocio de vender los primeros aparatos de radio. Como los Vázquez Lescaille eran personas bien relacionadas en la ciudad procuraban vender aparatos receptores a todos sus conocidos. De todas maneras en aquel momento eran pocos los propietarios de un aparato receptor de radio. Pronto hubo aparatos de radio en el Café Moderno, en el Méndez Núñez…etc. en los locales a los que los pontevedreses acudían para hacer la tertulia.