Creei este blogue coa finalidade de dar a coñecer todo o que vou buscando e recollendo por diversos medios relacionados con Cerponzons.
Para todos aqueles veciños de hoxe en día , aos que nun momento determinado naceron e viviron , pero por determinadas circunstancias agora viven noutro lugar ; a todos aqueles que son familiares de persoas que proceden desta parroquia e que viven noutros lugares deste planeta .
Gústame dar a coñecer todo o relacionado coa miña parroquia de San Viçenço de Serpensons ( nome como se coñecía antigamente á parroquia ) ,
feitos acontecidos ao longo de más de mil anos de existencia deste lugar , o noso patrimonio , a emigración , os nosos homes e mulleres do mundo do deporte , da música , das letras etc.
Direivos que non podo saír de casa sen unha cámara de fotos , en calquera momento necesito plasmar un horreo , un cruceiro , unha vista dalgúns dos fermosos lugares que temos ao longo desta fermosa parroquia, os seus rios , os muiños , as pontes...
E para todo isto que quero ir dando a coñecer necesito da vosa colaboración, os vosos comentarios, as vosas achegas son moi valiosas para que este blogue teña o que desde o meu primeiro momento foi a miña intención .
O noso amor pola parroquia de Cerponzóns.
Desde fai uns anos formo parte da Asociación de Veciños O Chedeiro de Cerponzóns, desempeñando o cargo de Secretario.
1.- El nacimiento del IES Sánchez Cantón de Pontevedra
En la posguerra franquista en el único Instituto de Pontevedra (edificio del actual IES Valle Inclán) se separaban alumnos y alumnas en dos pisos diferentes y con entradas independientes. En 1963 se creó el Instituto Femenino, que se instaló provisionalmente en 1964 en la Escuela Normal de Magisterio. En 1968 el Instituto Masculino se fue para un nuevo edificio construido en O Verxel, por debajo de la Alameda, que se inauguró en 1971, y en 1973 tomó el nombre de Sánchez Cantón, historiador y escritor muy ligado a Pontevedra que había fallecido dos años antes. Xosé Fernando Filgueira Valverde, que era el director del Instituto de Pontevedra desde 1946, fue su primer director hasta 1976, año en el que se jubiló.
Pero el nuevo edificio siempre presentó deficiencias estructurales: grietas en las paredes, mal funcionamiento de la calefacción; tanto que o profesor Millán lo calificó de “absurdo urbanístico”. Incluso Filgueira Valverde ya había presentado en 1966 una propuesta de permuta con el Instituto Femenino pero fue rechazada por el claustro de éste. Finalmente, siendo director Eladio J. Rodríguez Gandoy, en el año 1985 se comenzó a construir en los mismos terrenos un nuevo edificio que empezó a funcionar en 1986, derrumbándose el antiguo.
2.- El Sánchez Cantón, un instituto histórico.
Cuando el Instituto Masculino se instaló en el nuevo edificio de O Verxel, inaugurado en 1971, Filgueira Valverde trasladó también buena parte de la herencia del histórico Instituto de Pontevedra:
· La colección ornitológica donada por Víctor Seoane López en 1866.
· Diferentes piezas del Museo de Ciencias Naturales(herbolarios, materiales didácticos,animales disecados …) y los laboratorios de Fisica y Química.
· Archivo que conserva memorias, expedientes y otros documentos fundamentales para conocer la historia del Instituto y de sus alumnos y profesores.
.Libros antiguos de la Biblioteca del centro.
.Retrato de Frei Martín Sarmiento, este cuadro fue comprado por el Instituto en 1859 y permanece en el Sánchez Cantón.
Por todo esto podemos considerar que el IES Sánchez Cantón actual es el heredero del antigo Instituto de Pontevedra (compartido con el IES Valle Inclán, que heredó el edificio, y con los otros institutos de la ciudad) y también del Instituto Masculino de Pontevedra. Por lo que pertenece a la Rede Mupega, que integra los institutos históricos de Galicia.
3.- Historia del Instituto de Pontevedra antes de tomar el nombre de “Sánchez Cantón”
El Instituto de Pontevedra fue creado por Real Orden del 30 de octubre de 1845 al amparo del Plan General de Estudios (plan Pidal), que creaba un centro de enseñanza secundaria en cada capital de provincia. Un grupo de familias de la ciudad lo puso en marcha con una subscripción voluntaria. Los padres pagaban además las tasas de matrícula y de exámenes.
Su localización inicial fue en el convento de San Bartolomé de Pontevedra (anterior colegio de los Jesuitas y desamortizado unos años antes), actual edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra. Allí los alumnos compartían el espacio, dependiendo de las épocas, con escuelas de niños o con la Audiencia Provincial, incluso sirvió para alojar regimientos militares en algún momento de la Restauración. En 1880 acogió parte de la Exposición Regional en Pontevedra.
En 1903 pasó a instalarse en la Escuela de Attes e Industrias, un edificio nuevo en la Avd. de Montero Ríos, pero de muy deficiente construcción. Era una situación provisional a la espera de un nuevo centro del que se aprobaron las obras en 1904. Las condiciones del edificio provisional fueron deteriorándose en la medida que se retrasaban las obras del nuevo: filtraciones de agua, derrumbamientos en el gimnasio, falta de luz, caída de techos… Estuvo en la Escuela Normal de Magisterio, edificio perteneciente en la actualidad a la Deputación de Pontevedra. En septiembre de 1927, se produjo el traslado al nuevo edificio al lado de las ruinas de Santo Domingo (actual Instituto Valle Inclán).
En 1932 había cinco aulas con capacidad para 160 alumnos, tres para 120 y una sala de dibujo en la que podían trabajar simultáneamente 165 estudiantes. El centro contaba con un Gabinete de Física y un museo de Historia Natural y Prehistoria. Había también una estación meteorológica y bibliotecas para profesores y alumnos. En él estuvo además la Biblioteca Pública Provincial. Durante de la Guerra Civil el centro llegó a servir cómo prisión de opositores a la rebelión militar y fue también Hospital de Sangre (para el ejército).
La primera Legislación del Instituto, en 1846, prohibía los castigos físicos pero explicaba también las múltiples sanciones que se podían imponer a los alumnos. Los estudiantes que habían hecho faenas, habían dicho palabras deshonestas o no habían obedecido podían ser castigados a estar de plantón en la clase, copiar varias páginas de un libro o incluso, si la falta era grave, quedar cerrados en el centro entre 3 y 15 días o ser expulsados definitivamente.
Existió en Pontevedra un Colegio de Internos que dependía del Instituto desde 1867. Gracias a este internado los alumnos que no eran de Pontevedra podían estudiar Bachillerato, pero costaba cada mes 24 escudos (240 reales), en una época en la que eran bajos los salarios, como por ejemplo, un jornalero en el campo ganaba sólo 12 escudos al mes.
Así eran algunos de los horarios: levantarse a las 5 o 6 de la mañana, estudio, clases, comida, rezo del rosario, juegos y más estudio o clases complementarias de música, cuanto o gimnasia. Los alumnos internos también pasaban el verano en el centro (el colegio de internos desapareció en 1880).
En los primeros años el Instituto tuvo entre 60 y 100 alumnos que llegaron a más de 150 ya en 1860. Los alumnos entraban en el instituto a los 10 años. En el año 1882 se autorizó por primera vez a las niñas a matricularse y examinarse, pero se consideraba no recomendable su asistencia a las clases. La presencia femenina en las aulas se hace oficial alrededor de 1915. En 1935 había 797 alumnos oficiales (muchos más se examinaban por libre), de los que 392 eran mujeres. También durante la 2ª República las clases fueron por primera vez mixtas. El número de alumnos después de la guerra fue inferior durante años al de los tiempos republicanos. Comenzó a aumentar de nuevo desde 1953, cuando una nueva ley amplió las bolsas de estudios. De los 527 alumnos de 1953 se pasó a 1000 en 1963.
Nota: Fuente de la mayoría de los datos:
O Instituto de Pontevedra. Século e medio de historia. 1845-1995. Coordinación Xosé Fortes. Deputación Provincial de Pontevedra. 1997
DIARIO DE PONTEVEDRA.1977
INSTITUTO MASCULINO
Matricula para las Pruebas de Accesc en Escuelas Técnicas y FacultadesUniversitarias.
PONTEVEDRA. (Servicio informativo local).
El Instituto Nacional de Bachillerato Masculino « Sánchez Cantón», de nuestra ciudad, ha hecho pública una nota en la que comunica a todos los alumnos de dicho Instituto que estén interesados en efectuar las pruebas de acceso a las Escuelas Técnicas y Facultades Universitarias, y que hayan apro bado el Curso Orientación Universitaria en convocatorias anteriores, que se encuentra abierto el plazo de matrícula en la secretaría de dicho instituto hasta el próximo día 3 de septiembre. Los alumnos deberán presen tar la siguiente documenta- clón.
Instancia (que retirarán en el Instituto); una fotografia de tamaño carnet; el Documento Nacional de Identidad Libro de Calificación.
Los derechos de exámenes serán de igual cuantía que en lo pasada convocatoria. Los alumnos que pertenezcan a familia numerosa. presentarán fotocopia del correspondiente título.
DIARIO DE PONTEVEDRA. 1977
EL INSTITUTO “SÁNCHEZ CANTÒN “ POR DENTRO.
Aprovechando estas vacaciones de Semana Santa, he considerado oportuno emplear parte de mi tiempo libre en reflexionar sobre cuestiones de variada índole; pero, la gran sorpresa me la llevé al reparar en cuestiones de estudios y de cómo se desenvolvía la vida en el Instituto. Fue muy grande mi sorpresa y, no menos grande, la desilusión que me llevé al analizar algunas de las cuestiones y problemas del centro.
El mal no es de ahora, pues recuerdo cuando a principios de curso ya nos encontrábamos con que el Instituto se nos venía abajo algunos compañeros llegaron a afirmar que las futuras generaciones vendrían con espíritu de kamizakes- no había el número suficiente de profesores, las aulas no llegaban, etc.; se llegó a pensar que no había solución a los problemas citados. Sin embargo, un escrito de los estudiantes de C.O.U. daba pruebas de las buenas intenciones de los alumnos en querer tener un Instituto en condiciones, ya no digo buenas, sino normales.
Una muestra del escrito de la que se extraen esas buenas intenciones, es la parte siguiente: “Por no estar de acuerdo la mayoría de los alumnos de C.O.U. en seguir en la actual situación, proponemos una pronta y fácil solución a seguir entre el profesorado y los alumnos, a fin de encauzar el actual año académico en que nos hallamos de una manera más adecuada para todos”. A pesar de ello, a los alumnos no se les tuvo en cuenta a la hora de la verdad. Quiero además señalar que dicho escrito fue muy agradecido por el director y muy bien visto por todos, tanto pro- fesores como alumnos.
Bueno, todo lo señalado ocurría por el mes de octubre. Lo verdaderamente triste y penoso, y que me ha impulsado a escribir este artículo, es el hecho de que nada se resolvió por completo, a pesar de que el Instituto “Sánchez Cantón” se convirtió durante unas semanas en vedette informativa, así tanto la Prensa de la región como nacional-asómbrense, incluso la Codorniz dedicó un comentario al problema sobre la situación catastrófica -pasando por la Radio hasta llegar a la Televisión.
Recuerdo que hablando sobre los horarios de clase con la Sra. jefa de E., ésta me decía que habían hecho todo lo posible porque los mismos fuesen lo más igualados. No obstante, fijense ustedes, existe un C.O.U. para ser más exactos diré el “C”, que tiene todas las clases por la mañana; y las tardes, claro está, libres y desocupadas. Por el contrario, existen algunos grupos que tienen clase de 4 a 8 de la tarde y más bien parecen de nocturno. Quizás la Sra. J. de E. y Cía. se esforzaron demasiado haciendo permutaciones, combinaciones y variaciones, y de ahi el brillante resultado. Señores, unos horarios de 9 cursos de C.O.U. no se pueden elaborar une semana antes de empezar las clases.
Olvidando los horarios, otra cosa que me llamó poderosamente la atención fue cuando lo de la huelga de los PNN, puesto que a todos los de C.O.U. nos afectó. De ahi el que faltasen a veces tres o cuatro profesores por clase, más al C.O.U. “C”, la huelga no le afectó para nada, pues entre catedráticos y agregados se lo tenían resuelto. ¿Por qué estos privilegios? Desde luego, de algo estoy completamente seguro, la culpa no es de mis compañeros…
Bueno, yo no digo que la huelga de los PNN, que duró más de un mes, fuese justa o no; pero si, opino que es el resultado de una politica educativa, elaborada desde hace varlos años a espaldas de los intereses de la sociedad y de los docentes. Pues bien, esta huelga ha perjudicado el normal desenvolvimiento de la docencia y ha lesionado gravemente la preparación de los que somos alumnos. ¿Podremos afrontar nosotros una selectividad en perfectas condiciones? Indudablamente la respuesta es no.
Entre mis pequeñas anotaciones diarias me encontré con la siguiente: “Hoy fue al Instituto a por los impresos de la solicitud de matricula”. Me llamo la atención que este año nos lo cobren. La verdad es que nunca recuerdo haberlos pagado. En esta ocasión, sin embargo, lo que más me molesto fue el hecho de que unos Impresos marcados con el precio de cinco pesetas, el secretario con toda tranquilidad del mundo, nos los cobrase a 15 pesetas. ¿A dónde se destinan esas 10 pesetas que pagamos de más? Lo mejor del caso es que una señora madre, bastante sorprendida por este hecho, reclamó esas 10 pesetas, las cuales le fueron devueltas. Pero ya habían sido muchos los que pasaron por taquilla. Si ahora se nos ocurriese reclamar a cada alumno 10 pesetas, ¿qué bolsillo nos las devolvería?…
Hablando de todo un poco. Ultimamente en el Instituto, a nivel de dirección o profesorado, deben existir muy buenas relaciones con la F. E. de las J.O.N.S. (aut.), puesto que es el único partido al cual se le permite que sus pintadas lleven dos meses en la fachada del Centro y como si fuese lo más normal del mundo. Pero conste que no tengo nada contra dichas siglas. Lo molesto es que si los autores fuesen otros, ya tendríamos a unos pintores al día siguiente en su labor de hacerlas desaparecer. Cosas que pasan…
Siguiendo con mi querido Instituto, no puedo olvidar cuando teníamos educación física como asignatura. Pero no la olvido por lo que hacíamos nosotros, sino todo lo contrario, por lo que hacían y siguen haciendo otros con nuestro material de deportes. Así no es extraño seguir viendo en los “chandals” del Cisne OJE la siguiente leyenda: “Instituto de Pontevedra”. Mientras tanto los alumnos del propio centro que se las arreglen como puedan. Por cierto, ¿dónde se encuentra el material que falta del Gimnasio?…
Seguramente ni ustedes ni mis compañeros sabían que a mediados de marzo, los alumnos de C.O.U. tenían de fondo para excursiones una cantidad que no llegaba a las 30 mil pesetas, las cuales se encuentran depositadas en una entidad bancaria. Pero, asombrosamente, los alumnos de segundo de B.U.P. nos superaban con una cifra superior a las 50 mil pesetas. Seguramente se preguntarán a qué viene todo esto. Pues bien, resulta que los actuales alumnos de C.O.U. deben tener por concepto de excursiones algo más de 170 mil pesetas, en razón a los años anteriores en que no hubo. Y por derecho ese dinero les corresponde. Observarán que existe una cuantiosa diferencia entre la cantidad depositada en el banco y entre la que debiera ser realmente. Dígase además que la cantidad de 170 mil pesetas es según un cálculo mínimo… ¿dónde fue a parar esa considerable diferencia?…
Este Invierno, el cual ha sido bastante frio, en el Instituto lo hemos pasado sin calefacción-será por el ahorro de energía pero claro está, hemos abonado esas 120 ó 60 pesetas-depende del tipo de matricula- que aportamos al cobro de las permanencias. A titulo de curiosidad, les diré que las cantidades que se pagan por dichas permanencias van desde la matricula ordinaria: 1.515 pesetas, pasando por las 729 del alumno con beca y de FN de 1ª hasta el funcionario de centro con 690 pesetas y las 300 de los que son de FN de H.; entre el primer concepto y el último existe una diferencia de 1.215 pesetas.”
Hasta aqui he llegado, pero me pregunto que, si esto es prácticamente visible, ¿cómo serán las cuestiones de tipo interno a las que un servidor no tiene el acceso tan fácil? Ahora al terminar, me viene a la mente el recuerdo de la Intervención en sesión Informativa de las Cortes Españolas en Madrid, un 10 de febrero de 1975, cuando el señor ex-ministro Cruz Martinez de Esteruelas se referia a “la lucha por la calidad de la enseñanza”, “la necesaria descentralización”, “nuevos cauces de participación estudiantil, etc.
Sin embargo todo aquello quedó en palabras, porque señores, una cosa es la elocuencia de las palabras, y otra muy distinta la brillantez en el terreno práctico de los hechos. ¡Verdad Sr. ex- ministrol Mas España es diferente, y qué le vamos hacer.
Va siendo hora de que en el Instituto “Sánchez Cantón” se aclaren muchas cosas, y seria mucho mejor que la junta de Padres de Alumnos fuese algo más que eso, y tomase en consideración clertas cuestiones, pues qué duda cabe de que los más perjudicados y afectados somos los que estudiamos, es decir, sus hijos, Hay quien afirma que en dicha junta, no hay padres con hijos en C.O.U…. Esperemos que no sea por esto, y empiecen a tomar cartas en el asunto.
Fase de sector de los XXIX Juegos Escolares Nacionales. Balonmano y Tenis de mesa.
El Instituto de Pontevedra y el Colegio Hermanos Maristas de León, jugarán la final, hoy, a las 12, en el Pabellón de la Juventud.
En tenis de mesa, el Instituto Zalaeta de La Coruña, campeón
PONTEVEDRA Servicio informativo, D. P
La final del campeonato de sector de balonmano, de los XXIX Juegos Escolares Nacionales, será la prevista Maristas de León -Inst. Pontevedra. El primero se opuso al Escuela de Maestria de Avilés, por 16-9, el segundo, al Inst. de Lugo, 11-9
INST. PONTEVEDRA, 11 INST LUGO, 9
Más dificultades de las previstas ha encontrado el equipo local para deshacerse de los lucenses pues a pesar de ser un equipo de no mucha estatura, fueron duros de pelar. En defensa quizá fuese el “siete” que más nos ha gustado, lo mismo que su portero. Hay que tener en cuenta sobre todo que el Instituto de Pontevedra ha logrado el primer tanto del partido a los doce minutos de juego, después de diversas y buenas intervenciones de Lamela, que se ha erigido en Ia figura del equipo, y que comparte tal galardón con el otro guardameta Pillo, del cuadro pontevedrés.
La primera mitad fue muy disputada. Las defensas se impusieron de forma clara a las lineas de ataque, de ahí el resultado con que finalizaron los primeros 25 minutos, 4-2
En la segunda parte la igualdad se mantiene en la pista y en el marcador.
Después del 6-2, se pasa al 6-4 y 6-5, lo que dauna idea de las dificultades que tuvo que salvar el conjunto que prepara Fís. Pasamos luego a otra fase en la que el “siete” pontevedrés logra despegarse aunque no de forma definitiva, 9-6 y 11-7, pero los colegiados en este momento, y faltando 5’57 en el marcador expulsan de la pista a Cesar, lo que aprovecha el conjunto lucense para lograr aminorar distancias llegándose a ese 11-9 con que finalizó el partido.
De nuevo arbitraje de Hermo y Pérez. Pésimo. Perjudicaron a los dos equipos y a la vistosidad del juego con sus decisiones absurdas y fuera de lugar. Para un sector como éste que se está disputando, hace falta algo más que lo,ofrecido por estos “colegiados”.
ALINEACIONES Y GOLEADORES.
INST. PONTEVEDRA: Pillo, Escudero, Couto, Quinteiro (7), Arias (2), Rosendo, Segura, Vilar y Cesar (2).
PONTEVEDRA. — (D. P.)
Calendario de en trevistas con los tutores, en el Instituto de Enseñanza Media masculino «Sánchez Cantón » :
Lunes por la mañana, de 10 a 11: Latín, señor Chamorro: Ciencias Naturales, señorita Lourdes Dios: dibujo, señor Mercadillo: F. G. S., señor Castillo. De 11.30 a 12 30. Religión, señor Rajoá: Fracés, señora Ribeiros, Historia, señora Arruti: Música, señorita Jiménez. De 12.30 a 13.30. Historia, señora Arruti: Matemáticas, señor Guzmán.
Lunes por la tarde, de 4 a 5, Física y Química señora Esmeralda Rodríguez; Latín, señor Chamorro: Matemáticas, señor Guzmán; Lengua y Literatura, señor Baena. De 5 a 6, Música, señorita Jiménez; Lengua y Literatura, señora Baena: Inglés, señorita María Rodríguez, Filosofía, señora Bugallo: Ciencias Naturales. señorita Lourdes Dios De 6 a 7. Inglés, señorita María Rodriquez; Religión señor Poinán, Francés señora Ribeiro, Física y Química, señorita Esmeralda Rodríguez.
Todos los días de la semana, previa cita telefónica menos los sábados(Telefonos 852026 y 851869).
INSTITUTO SÁNCHEZ CANTÒN, PROFESORADO:
Director: Filgueira Valverde
Mestres: Ramona Marescot, Concha Marescot, Mary Paz Brasa, Pilar Varela, Lourdes de Dios, Adela Figueroa, Esmeralda, Mercedes Álvarez, Miña Tuero, Sonsoles Martin, Daría, Paz Lamela, Elena Bugallo, Baena, García Alén, Carlos Villar, Castillo, Mosquera, Carou, Arenaz, Troncoso, Ameijeiras, Riveiro, Proipin, Casillas, Mercadillo, Llovo, Don Carlos, Celestino Noya, Pereiró, Guzmán, López de Pedro, Rejuan, D. Joaquín, Pastor, Fís, Corrochano.
27/11/2022. En una votación celebrada con los miembros del grupo de wasap, el profesor más valorado fue el profesor Carlos Villar (10), seguido de Esmeralda (7) y en tercer lugar Daria (4) Llovo (4) Don Carlos (4) Pilar Varela (3) Adela Figueroa (2) Filgueira Valverde (2) Pastor (1) D. Joaquín (1) Pereiró (1) Celestino Noya (1) García Alén (1) Elena Bugallo (1)
Humorista y cantaor, Manuel Rafael de Vega Alonso, conocido artísticamente como Manolo de Vega (28/05/1942)(15/07/2015) comenzó su vida artística imitando al cantaor cordobés “Fosforito”, por aquel entonces Manolo se daba a conocer con el apodo de “Fosforito de Valladolid”
En los años 60 triunfó en el mundo del flamenco, actuó en numerosos teatros por toda España y acompañó durante un tiempo a la insigne Mariemma como cantaor. Tuvo una época de mucha popularidad, actuando en televisión, teatros y salas de fiestas, realizando un buen número de grabaciones discográficas. Trabajó en “Esta noche fiesta” programa de variedades en directo, emitido entre los años 1976 y 1977, dirigido por Fernando Navarrete y presentado por José María Íñigo.
Durante los años 80 y 90 tuvo protagonismo su faceta humorística como contador de chistes, siendo comediante habitual del programa televisivo “No te rías que es peor”. También intervino en varias películas.
Últimamente se dedicaba a la canción aflamencada y al humorismo, mezclando fandangos con chistes.
El 22 de Enero de 1978 MANOLO DE VEGA estuvo en el Baile do Pino, le acompañaron en el escenario LOS CUNTER’S y la ORQUESTA X.
Publicidad Diário de Pontevedra
08 ENERO 1978. DÚO GALA y sus Mariachis.
Jesus Fernandez Blazquez (1938) perteneció al conjunto Los Guaranis, junto a su hermano Angel, forma el DÚO GALA.
Desde principios de los años 1970 hasta cuando se separan en 1976 sacaron al mercado varios discos, a partir de ese año hasta el 1982, Jesus forma dúo con el gallego Paco Formoso Seara, tanto con uno como con otro, pasearon con enorme éxito la canción mexicana por muchas salas de baile, sus temas más clásicos como ‘Te traigo en mi cartera’, ‘Fallste corazón’, ‘’¡Ay, Jalisco no te rajes!’, ‘Cartas a Eufemia’, ‘La Llorona’,’ Guadalajara’,…se escucharon por toda España, además actuaron en TVE, en Televisa (Mexico) y por varios países de Europa.
El DÚO GALA estuvieron en el Baile do Pino el 8 de Enero de 1978, le acompañaban sus mariachis y la Orquesta GRAN PARADA.
Publicidad Diário de Pontevedra
24 ABRIL 1977. LORENZO SANTAMARÍA.
Lorenzo Rosselló Horrach (21/02/1946) más conocido por Lorenzo Santamaría, en los años 70 fue uno de los artistas de canción melódica que más éxitos obtuvieron. Sus comienzos tuvieron lugar en 1965, formando su primer grupo, después se va a Los Bríos y en 1967 se suma al grupo que por aquel entonces estaba causando furor en la isla de Mallorca: Los Z-66
A partir de 1970 inicia su carrera en solitario, tomando el nombre de su localidad natal como apellido artístico.
Entre los años 1975/76 llegan sus primeros éxitos “Para que no me olvides” y “Si tú fueras mi mujer”
A finales de 1981 también fue exitazo: Bailemos.
Durante unos años estuvo alejado del mundo de la música, participando en varías películas españolas, es en 1985 cuando retorna a la música, ésta vez cantando en catalán. En los 90 forma parte de paquetes de artistas denominados Mágicos 60, realiza varias giras y termina con un concierto con su antiguo grupo Los Z-66, poco a poco, sin abandonar del todo su actividad musical se va alejando y se queda a vivir cerca de donde nació.
Lorenzo estuvo en el Baile do Pino, el 24 de ABRIL de 1977, aquel día fue otro día apoteósico, con él estuvieron compartiendo escenario ODISEA y ORQUESTA X.
Publicidad Diio de Pontevedra
15 ABRIL 1977. BIGOTE ARROCET
Hoy le toca a Edmundo Arrocet Von Lohse (29/11/1949) conocido artísticamente como Bigote Arrocet, humorista argentino de origen chileno. Hijo de padre español y madre hispano-alemana.
Su fama comenzó en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde interpretó ‘Libre‘ de Nino Bravo, tenía por aquel entonces 21 años y se hizo muy popular imitando a famosos.
Era el año 1974 cuando se establece en España, su salto a la fama le llega con los programas “Aplauso” y “Un, dos, tres…responda otra vez”.
Fue presentador de programas, participante en concursos, concursante en realitys, actor en varias películas…Bigote Arrocet pasó por el Baile do Pino el día 15 de Abril de 1977, con él estuvieron los grupos QUEIMADA y AGARIMO.
Publicidad Diário de Pontevedra
06 MARZO 1977 LOS GALES DE ESPAÑA y ORQUESTA X…Avenida De Vigo
05 MARZO 1977 BRINDYS y PLAY BOYS…La Cañota
13 FEBRERO 1977 PLAY BOYS y EMBAJADORES de La Coruña.
30 ENERO 1977 CHICOS DEL JAZZ y NOCTURNOS
23 ENERO 1977 LOS ALKAR y FLORIDA
16 ENERO 1977 LOS GOLFOS.
15 ENERO 1977 LOS GOLFOS.
Manolo y Jorge, dos hermanos gaditanos que se hicieron famosos cuando forman el dúo Los Golfos, con su ritmo de rumba-pop y aquel tema del año 1976 “Que pasa contigo tío”, que un éxito por todo lo alto, siendo la canción de aquel verano y una frase que se puso de moda en todo el país.
Otro tema que no se quedó atrás fue “Que me quiten lo bailao”, LosGolfos eran unos niños que arrasaban, niños de barrio, descarados y que que tenían en aquellos años mucho éxito con su rumba-pop tan contagiosa.
Los Golfos tuvieron una vida breve como grupo, Manuel “Malou” Sánchez, y Jorge Sánchez, reaparecieron años después de su época dorada, con el nombre de “Manolo y Jorge”, pero no resultó.
Los Golfos estuvieron en la Sala Avenida de Vigo el 15 y 16 de Enero de 1977, con ellos estuvieron los dos días los Conjuntos PALMA y FLORIDA
Publicidad Diário de Pontevedra.
18 DICIEMBRE 1976. RUMBA TRES.
El grupo Rumba Tres, compuesto por el cantante Pedro Capdevila, José Sardaña (voz baja y guitarra solista) y Juan Capdevila (armonías vocales altas y guitarra rítmica), se conocieron siendo muy pequeños, desde la escuela, comenzando a tocar por cafés y bares de su pueblo, seguidamente sus actuaciones en las emisoras barcelonesas constituyeron el paso previo a la firma de su primer contrato discográfico. En los inicios de su trayectoria profesional en el mundo de la música, se dieron a conocer como “Los Espontáneos” (1963/70)
En 1970, al cambiar de sello discográfico, cambian su nombre porque el que tenían se parecía demasiado al de una banda británica que ya lo había registrado. “Como éramos tres y hacíamos rumba, la discográfica que nos acababa de fichar nos lanzó como Rumba Tres”
En ésta segunda etapa discográfica lanzan las canciones : “Tu nombre” y “Besos”, seguido de otros discos con: “Los palitos”, “Ana María”, “Beatriz” y “Me marcharé”.
Pero la canción que fue éxito total y le dio popularidad fue en el disco titulado “Perdido amor”, quién no llegó a cantar : “Ya no te puedo querer / mi cariño se acabó”.
A partir de ahí Rumba Tres afianzó su éxito con “Tengo lo que quiero”, una rumba alegre, juvenil y desenfadada. En 1974, con su nuevo disco “Si quieres olvidar” comienzan a darse a conocer por países de Europa y ese mismo año, en el verano, llega uno de sus temas que los consagran: “No sé, no sé”, éxito nacional en ventas de discos, un tema de Manuel Sánchez Pernía, que tras una actuación en Salamanca, se acercó a ellos y les dijo que quería mostrarle unas canciones suyas, una de ellas decía: “No sé, no sé que tienen tus ojitos que me vuelven loco”, y que Sánchez Pernía había escrito inspirado por la mirada de su hija.
Más tarde llegan “No vuelvas a soñar”, “Indiferencia”, “Quiero ser feliz”, “El Tiburón” y otras muchas más.
RUMBA TRES, estuvo un 18 de Diciembre de 1977, con ellos ORQUESTA MONTES y CONJUNTO ODISEA, y fue una noche especial para mí, yo estuve presente ese día, compartiendo camerino con los tres componentes después de su actuación, pero eso ya lo comentaré más adelante.
Publicidad Diário de Pontevedra
Fueron 18 orquestas y conjuntos los que actuaron entre el 18 de Enero y el 9 de Mayo de 1976 en el Baile do Pino, además con la actuación de nuevo de Luis Lucena, os comparto la lista:
09 MAYO 1976 LOS CUNTER’S , ODISEA y SALNESES…
18 ABRIL 1976 LOS ESPAÑOLES y ORQUESTA SINTONÍA DE VIGO…
Publicidad Diário de Pontevedra
03 ABRIL 1976 LOS DUENDES y ORQUESTA MONTES…
02 MARZO 1976 LOS CHICOS DEL JAZZ y LOS SALNESES…
Publicidad Diário de Pontevedra
21 FEBRERO 1976 BRINDYS y PLAY BOYS…
31 ENERO 1976 LUIS LUCENA y LOS KINFERS y FLORIDA…
Publicidad Diário de Pontevedra
25 ENERO 1976 LOS MICRON’S y GRAN CASINO…
18 ENERO 1976. MAGOS DE ESPAÑA, BRINDY’S y POCEIRO.
Publicidad Diário de Pontevedra
11 ENERO 1976. MANOLO OTERO
Manuel Otero Aparicio (25/06/1942)(1/06/2011)
Hijo de Barítono de ópera y zarzuela y de una madre actriz de comedia musical y clásica, estudió canto muy joven, con catorce años, su profesora fue su madrina. Manolo Otero, cursó los estudios de bachillerato y posteriormente se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.
Comienza su carrera musical en el año 1968, grabando dos singles. Es en el año 1974 cuando graba el tema “ Tengo todo el tiempo del mundo”, una canción que lo hizo famoso internacionalmente, seguidamente, en los años 75/76 y 1977 graba los temas más importantes de su carrera: “Qué he de hacer para olvidarte” “Bella mujer”, “María no más “, “Sin ti”, “Sigo mi camino” y un tema utilizado en la película “El libro del buen amor”, titulado “ Canción del Buen Amor”, siendo protagonista.
Anteriormente, en el año 1973 se casó con la vedette María José Cantudo, separándose en el 1978. Su figura de galán le hizo ganarse prestigio, ayudado por su trabajos en el cine y teatro. Cuando se fue haciendo popular con los temas antes citados, la crítica comentaba que Manolo no cantaba, sino que susurraba, lo que él hacía es que no usaba toda su fuerza vocal, sino que lo hacia en un tono más suave, Manolo tenía un estilo y una voz muy particular, que algunos no entendían. Al cabo de un tiempo, se desplaza a Brasil, obteniendo varios reconocimientos por su carrera artística, Discos de Oro y Platino.
Falleció el 1 de junio de 2011 en Brasil, víctima de un cáncer hepático.
El 11 de Enero de 1976, Manolo Otero, acompañado de LOS NOCTURNOS y la ORQUESTA FLORIDA, actúa en la Sala Avenida de Vigo, además de cantar, rompió unos cuantos corazones…
Publicidad del Diario de Pontevedra
06 ENERO 1976. LOS BRINDYS y ORQUESTA COMPOSTELA
El día de Reyes de 1976, en la Sala Avenida de Vigo, actuaron LOS BRINDYS y la Gran ORQUESTA COMPOSTELA.
Publicidad del Diario de Pontevedra
04 ENERO 1976. PLAY BOYS y GRAN CASINO
La primera actuación del año 1976 en el Baile do Pino, estuvo a cargo de LOS PLAY BOYS y la ORQUESTA GRAN CASINO.
Publicidad del Diario de Pontevedra
21 DICIEMBRE 1975 JOSÉ VÉLEZ y su conjunto.
Finalizamos el año 75 con José Vélez (19/11/1951) uno de mis cantantes favoritos de mi juventud.
Joselillo fue el segundo de diez hermanos de una familia humilde canaria, desde muy jovencito destacó por su voz y siempre acudían a él para que actuase en las fiestas del colegio, o fiestas familiares y también populares. En el caso de éste cantante, su madre no era partidaria de que anduviese a cantar, fue su padre el que lo animó siempre, indicándole que hiciese siempre “lo que el alma le pedía”.
Comenzó su carrera musical en un grupo denominado “Trío Maravillas”. Para promocionarse, en los años finales de los 50, la radio era el medio más indicado, se organizaban muchos festivales en las diferentes emisoras. En uno de los concursos José gana y un productor le propone iniciar su carrera artística, pero su madre se opone, aún así José sigue participando en más concursos y consiguiendo popularidad.
Con 10 años estaba actuando por diversas salas de la isla, con 12 participa en el festival de la canción “Isla de La Palma” y gana dicho festival, el premio fue de 8.000 pesetas. Con 14 años seguía actuando pero ya por todas las Islas Canarias, á los 17 años y con el consentimiento de la madre viaja a Madrid para grabar un disco.
Pero sus primeros años no fueron fáciles, tuvo que pedir trabajo en varias orquestas, se presentó a festivales y concursos (que los ganaba todos), hasta que en 1967 comienza su verdadera exitosa carrera, su segundo single “ Es así la vida” hace que se comience a escuchar por toda España.
Y los éxitos comienzan a llegar unos detrás de otros, cuanto hemos cantado y bailado con: “Vino griego”, “Romántica”, “Bailemos un vals”, “Que no pare el amor”, “Te voy a enamorar”…
El 21 de Diciembre de 1975, JOSÉ VÉLEZ estuvo en el Baile del Pino, junto a su conjunto, compartieron esa noche el escenario el grupo LOS XEIXOS y GENMA y la Orquesta PALMA.
Publicidad del Diario de Pontevedra.
20 ABRIL 1976. LOS SANTOS, LOS SALNESES Y ORQUESTA X
El domingo 20 de Abril de 1975, la Sala de Baile Avenida de Vigo, anunciaba la actuación de dos grandes conjuntos musicales.
LOS SANTOS y LOS SALNESES.
Junto con estos dos grupos, los acompañaba la famosísima
ORQUESTA X
También se anunciaba el servicio de Ómnibus a las parroquias de Lérez y Berducido.
Publicidad del Diario de Pontevedra
13 ABRIL 1975 LOS TRES SOLES DEL PARAGUAY.
Hoy toca hablar de un grupo formado por Darío Duarte, Wilfrido Aquino y Gabriel Meza, componentes Los Tres Soles del Paraguay, que recorrieron el mundo triunfando con su música.
Éste trío se formó en 1966 y muy pronto se fueron a Brasil, con mucho trabajo y esfuerzo lograron estar en las mejores salas de baile. Allí conocieron a un cantante de boleros, Aldemaro Dutra, grabando juntos varios discos exitosos. Antes de llegar a España, realizaron giras por Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Japón, Suiza, Francia, Alemania y Portugal. Al llegar a Madrid, principios de los años 70, participan en el programa de TVE denominado 300 Millones y Estudio Abierto.
Cuando llegaron a Galicia, se sintieron tan a gusto, que decidieron quedarse a vivir en ésta ciudad, además, uno de sus componentes, Darío, se había enamorado de una chica gallega y Pontevedra terminó siendo su centro de actividades. Actuaban muchos veranos en nuestra ciudad, con un repertorio compuesto de boleros, guaranias y no podía faltar la música gallega, donde interpretaron muchos temas populares: Unha noite na eira do trigo o también Teño un amor en Rianxo, no faltaban en su repertorio allá donde actuaban.
También estuvieron trabajando durante varios años en Dubai, en época de invierno y después en Tenerife, uno de los lugares de mayor número de turistas. En el año 2013, Gabriel, tercera voz y guitarra fallece a los 73 años, desde ese día sus restos descansan en el cementerio de Lérez.
Seguro que os viene a la memoria bailar los temas :
“La Chalana”, “Mi Puerto Rico”, “Guantanamera”, “Cuando salí de Cuba”, “Playa de Sanxenxo “, “María Bonita”, “El pájaro Campa”…
Publicidad del Diario de Pontevedra.
Los Tres Soles del Paraguay actuaron en la Sala Avenida de Vigo el 13 de Abril del año 1975, compartiendo escenario ese día con los grupos LOS KINFERS y LOS ALKAR.
La Sala publicaba que habría servicio de autobuses a Lérez y Berducido, al finalizar el festival.
En el mes de DICIEMBRE de 1974, pasaron las siguientes orquestas y grupos por la Sala Avenida de Vigo:
25 DICIEMBRE 1974…LOS BRINDY’S y LUZ VERDE
22 DICIEMBRE 1974…LOS NOCTURNOS y SALNESES.
Publicidad del Diario de Pontevedra
14 DICIEMBRE 1974…LOS ESPAÑOLES y ESTRELLAS AZULES
08 DICIEMBRE 1974…LOS ESTELARES, NOSA TERRA y LOS BRINDY’S
Publicidad del Diario de Pontevedra
14 NOVEMBRO 1974. XIL RÍOS
José Antonio Gil Ríos (1948, Moaña, Pontevedra), mais coñocido como Xil Ríos, e un cantautor e compositor galego, que comenzou a súa andadura artística no ano 1971, foi no Festival Bahía de Vigo, co tema “Un anaco de pan”, de ahí saliu o seu primeiro sencillo. De família mariñeira, comenzou cantando nunha rondalla, un día cantando na Coral Moañesa, o cura que a dirixía dixolle: “Tí tes chispa”.
Tras o éxito do Festival de Bahía de Vigo, veu no ano 1972, no Festival Viña do Condado, estreando o seu segundo sencillo, destacando o tema “Nosa Galicia”, relacionado coa emigración. Unha das tantas anécdotas que tivo, foi cando a Television Española vetou un dos seus temas que trataba da revindicación dos dereitos dos mariñeiros, levaba de título “Aos meus amigos”
A partir do 1973, donde ganou o premio do Festival Internacional da Canción do Miño, as suas cancións van colleitando éxito tras éxito: “Nosa Galicia” o “Miña Maruxiña“, “Xirarei“…
O tema Xirarei, dos anos 80, foi unha composición feita por Juan Pardo, e Xil Ríos cantouna tan ben que estivo a punto de ir a Eurovisión, chegando a estar preseleccionado, pero tivo un problema, había que cantar en castelán e poñerse a cantar “giraré”, non soaba nada ben. Chegaron mais éxitos “Rapaciña Bonita”, “O cañeiro” o “De carallada”, “Que non decaia”, “Baila”, “Meu País”, “Vai e vén”, “O trai la la la”, “Xa caerá”…
Compartiu escenario con artistas coma Nino Bravo, Paco de Lucía, Miguel Ríos…
No ano 2004 sae a luz o seu último disco “Vai e vén”, chegado o ano 2010 vai rematando pouco a pouco o ir de xiras e compaxina a súa carreira co restaurante, chegado o 2017 foi nomeado Fillo Predilecto da súa Vila. Xil Ríos está considerado como un mito da música galega, as súas composicións tan comprometidas coa nosa sociedade fixo que sexa un dos artistas galegos máis queridos da nosa Terra.
Xil Ríos estivo na Sala Avenida de Vigo o dia 14 de Novembro do 1974, foi nun festival que se fixera a benefício do Asilo.
Publicidad do Diario de Pontevedra
Xunto a él estiveron os conxuntos “ LOS DUENDES” “PLAY BOYS” e “SOLANO”
SOLANO
O precio das entradas (100 pesetas homes e 50 pesetas mulleres) iba totalmente destinado para os anciáns do Asilo.
28/04/1974. LOS XEIXOS con MARÍA GEMMA y LOS SALNESES
Éste día se celebró un gran festival en HOMENAJE A LA MUJER, la sala Avenida de Vigo, tanto por prensa como por radio, recordaba a su clientela que al finalizar el baile habría servicio de taxis.
Publicidad en el Diario de Pontevedra
15/04/1974 LOS DUENDES y ORQUESTA MONTES.
Éste día se celebraba SAN CIBRÁN, y como era día festivo, la Sala Avenida, hizo doblete, el día anterior domingo y el lunes.
Publicidad en el Diario de Pontevedra.
14/04/1974. LOS BRINDYS y LOS NOCTURNOS
Nota: las fotografías de las orquestas las encuentro en la página de Facebook Orquestas 1900, intentando que se aproximen al año de actuación en la Sala Avenida de Vigo.
Orquestas que actuaron los días 14/15 y 28 de Abril de 1975
24/03/1974 CAMILO SESTO
Camilo Blanes Cortés (16/09/1946)(08/09/2019), artísticamente conocido como Camilo Sesto, fue uno de los mejores intérpretes de baladas románticas pop y rock, reconocido como una de las voces insignia de España.
Comenzó en los años 60 con el grupo Los Dayson, cantando por bodas y bautizos. Tras un viaje a Madrid para participar en un concurso, Camilo se queda en la capital y durante un tiempo se tiene que dedicar a tocar instrumentos y a hacer coros para otros músicos, las cosas no iban bien, hasta en 1966, Camilo ingresa en el grupo Los Botines, participando en varias películas.
A principios de 1970, Camilo Blanes, graba un sencillo, de momento no había cambiado su nombre, su carrera en solitario comienza ganando el premio “Revelación“, , es en 1971 cuando graba su álbum “Algo de mi”, es ahí cuando cambia su nombre por el de “Camilo Sesto”, a partir de ahí comienza su popularidad, gracias al éxito que obtiene con “Algo de mi”, comienza a darse a conocer en más países, logrando colocarse en los primeros puestos de audencia de Argentina y España.
Visita Argentina en 1972, recibe un disco de Oro y comienza una gira por ese país con temas que fueron todos éxitos: «Amor amar», «Fresa salvaje», «Como cada noche», «Con razón o sin razón»…
Y siguieron: : «Algo más», «Sin remedio» y «Todo por nada».
Poco después: «¿Quieres ser mi amante?», «Llueve sobre mojado», «Ayudadme», «Isabel», «Déjame participar en tu juego» y no podía faltar «Madre».
El 6 de noviembre de 1975, protagonizó el papel de Jesús en la ópera Jesuscristo Superstar, la versión que hace Camilo, la produce él, costeándola en su totalidad.
Después, en 1976, lanza un nuevo álbum, donde con el tema «Solo tú», alcanza el cenit de los éxitos.
Que decir de «Si tú te vas», en el año 1977, otro exitazo, pero ese mismo año, edita otro nuevo álbum y los temas «Miénteme» y «Celos», hacen que cada vez tenga miles y miles de fans.
(Yo creo que el tema que más canté en los karaokes fue la canción “Vivir así es morir de amor”) jajaja.
Y Camilo siguió cosechando éxitos…«La culpa ha sido mía», «Has nacido libre» y «Si me dejas ahora», “Amor, amor”! «Perdóname», «Vivir sin ti», «Días de vino y rosas», «Donde estés, con quien estés» y «Un amor no muere así como así».
Podía seguir aún más, es interminable su lista de éxitos, como bien sabéis.
La presencia de Camilo en la Sala Avenida de Vigo, fue el 24 de Marzo de 1974, aquel día no cogía un alfiler en dicha sala y hubo una anécdota que tuvo incidencia en la gran mayoría de los allí presentes (os la contaré más adelante, en un apartado dedicado a ello, junto a los recuerdos qué vais contándome, relacionado con todos aquellos artistas que pasaron por El Pino).
Ese día en que actuó Camilo, estuvieron compartiendo palco “LOS CHICOS DEL JAZZ” y “ PLAY BOIS”.
Publicidad en el Diario de Pontevedra.
19/03/1974. CRISTINA
María del Carmen Arévalo Latorre ( 19/09/1943), conocida como Cristina la de Los Stop.
Si comienzo a cantar: Tres cosas hay en la vida, Salud, dinero y amor…inmediatamente ós dais cuenta de quien estoy hablando.
Cristina, comenzó muy joven en el mundo de la canción, el primer grupo que formó con cuatro amigos se llamó “ Donald Duck”, en el año 1966 graban su primer disco y comienzan a llamarse Los Stop y sus éxitos “Tres cosas (Salud, dinero y amor)”, “El turista 1.999.999”, “Yo te daré”…
Años después deja el grupo y comienza su carrera en solitario, sin duda alguna el tema “Viva la vida” fue la que volvió hacerla muy popular.
Unos años más tarde decide aparcar el mundo de la música y dedicarse a su negocio y a su hija, pero pronto vuelve a cantar, era el 19 de Marzo de 1975 cuando actúa en la Sala de Fiestas Avenida de Vigo.
Aquel día, acompañaron a Cristina Stop, el grupo LOS NOCTURNOS y ESTRELLAS AZULES.
Publicidad del Diario de Pontevedra.
10/03/1974. LUIS LUCENA
Luis Lisart Tamarit ( 26/06/1932), más conocido por Luis Lucena.
Cuantos recuerdos me traen sus canciones y no porque las cantase yo, no. Recuerdos de escuchar a mis vecinos de Cerponzóns cuando estaban con las faenas del campo y se arrancaban a cantar aquellas canciones de Luis Lucena: “Borracho” “Españolear”, “ Hermano”…
Éste valenciano comenzó su vocación cuando, después de estar trabajando de aprendiz de ebanista, se fue a una fábrica de vidrio, allí conoció a un compañero que era muy aficionado a la zarzuela y cuando escuchó la voz de Luis, lo animó a que se metiese en el mundo de la canción. Lo primero que hizo, con trece años, fue anotarse a clases de baile, pero su profesor al escuchar su voz, también lo animó a que hiciese clases de canto. El nombre artístico viene de una canción que cantaba Antonio Amaya, llevaba por título “Doña Luz de Lucena”, y de ahí salió su nombre.
Su primer éxito a nivel España, fue cuando publica su primer disco, titulado “Es mi niña bonita”, seguidamente llegaron más temas y más éxitos : “Vaya chofer”, “Borracho”, “Aniversario de boda”, versiones de “La Mamma” o de “Ma vie”, etc.
Dos características de Luis Lucena, su quiebro de voz y escribir sus propias canciones, eso le dio alas y muchos contratos, pronto comenzó a actuar en teatros y salas de fiestas.
Publicidad del Diario de Pontevedra.
El 10 de Marzo de 1974, Luis Lucena actúa en la Sala Avenida de Vigo, sus incondicionales, muchos de ellos vecinos míos, acudieron ese día a escucharlo en directo. Le acompañaron ese día los conjuntos: LOS ESTELARES, LOS YAGOS y MELODÍAS.
20/01/1974…MARÍA ESPIGAL
En relación a la artista María Espigal, no puedo aportar gran cosa.
Tengo una referencia del año 1971, como actriz que participó en el film “La montaña rebelde” y en el año 1984 la grabación de un LP “Vivencias”, de género latino, pop y estilo bolero.
Los temas “Estepas”, “Granada y Mexico”, “Oscuridad” y “Solos” son cuatro de los 10 que conforman el LP.
Publicidad del Diario de Pontevedra
La referencia que encontré de su actuación en la Sala Avenida de Vigo, data del 20 de Enero de 1974, actuando con su conjunto LOS ESTELARES y la ORQUESTA PALMA.
25 DICIEMBRE 1973. CHICOS DEL JAZZ y LOS SEIXOS
Publicidad Diário de Pontevedra
09 DICIEMBRE 1973 PERET.
Publicidad Diário de Pontevedra
02 DICIEMBRE 1973. ALBANO, LOS MÍCRON”S y LOS ESTELARES
Publicidad Diário de Pontevedra
Albano Carrisi Ottino, artísticamente conocido como Al Bano (20/05/1943), hijo de agricultores del lugar de Cellino San Marco, Brindisi, Italia.
El nombre de Albano se lo puso su padre en recuerdo de haber participado en Albania en la Segunda Guerra Mundial. Su debut como cantante en el año 1966, en el siguiente año cosecha su primer éxito con el tema “Nel sole”, seguidamente canta dos temas inspirados en los trágicos eventos en Grecia de 1967. Participó en 1968 en el Festival de San Remo con “La siepe” donde la crítica le otorga el premio especial de la Mejor Canción, al siguiente año con el tema “Pensando en te” participa en un concurso denominado Un disco per l’estate
En 1970 se casa con Romina Power,con quien había cantado a dúo Storia di due innamorati (Historia de dos enamorados), tuvieron 4 hijos. Durante años participan en diversos festivales, con temas que se harían números uno en las listas de ventas. Algunos de sus temas más conocidos son: Dialogo, We’ll live it all again, Sharazan, Felicità, Ci sarà, Magic oh magic, Nostalgia canaglia, Libertà, Cara terra mia…
En el año 1996 Al Bano comienza una carrera en solitario con È la mia vita, Verso il sole en 1997 y Ancora in volo, en 1999. Ese mismo año se separa de Romina.
En éstos últimos años se dedica a sus negocios de viticultura.
Al Bano pasó por la Sala Avenida de Vigo el 2 de Diciembre de 1973, con él estuvieron LOS MICRON’S y LOS ESTELARES.
14 NOVIEMBRE 1973. PERET…próximamente
Publicidad Diário de Pontevedra.
06 MAYO 1973. MANOLO ESCOBAR
Manuel García Escobar (19/10/1931)(24/10/2013), cantante de copla y canción española, quinto hijo de los diez que tuvieron sus padres Antonio y Mª del Carmen ( la famosa Madrecita María del Carmen de una de sus canciones más famosas). En el bar de su padre, apareció un día un maestro republicano ya retirado y le dieron cobijo en su casa, éste hombre fue quién a cambio de comida y dormida, le dio formación cultural y musical a los hijos del matrimonio. Siendo muy joven, Manolo se va con varios hermanos para Barcelona y trabaja de aprendiz en diversos oficios, comienza de paso a dedicarse a la música con el grupo “Manolo Escobar y sus Guitarras ( que tocaban sus dos hermanos Salvador y Baldomero). El éxito comienza en el año 1962, al poco tiempo se casa con una chica alemana, Anita, su pareja para toda la vida. Su carrera es meteórica y son infinidad de películas y de canciones que se hicieron números uno.
Su discografía llega hasta el año 2002, algunas de sus temas son : ¡Ay, caridad! (1974), Madrecita María del Carmen (1974),Qué guapa estás (1975) Niña Bonita (1976), Calor (1977),Mi pequeña flor (1979), Manolo, siempre Manolo (1981), Suspiros de España (1987), Que bonita eres (1991)…
Pero grandes éxitos, auténticos himnos para muchos de sus seguidores, fueron ‘El Porompompero’, del maestro Juan Solano, la primera canción más popular del almeriense., ‘Mi carro’, ‘La minifalda’, ‘Vivael vino y las mujeres’, “Madrecita María del Carmen” temas que a lo largo de los años son cantados en muchas reuniones familiares. Su disco más vendido fue ‘Y Viva España’, del cual vendió más de seis millones de copias originales. Fue el disco más vendido de la historia de la música de España desde 1973 hasta 1992.
Manolo Escobar estuvo en la Sala Avenida de Vigo el 6 de Mayo de 1973.
Aquel día fue apoteósico y os puedo asegurar que muchas chicas sé desmayaron…Ay Manolo! Mi Manolo!
29 ABRIL 1973 próximamente MANOLO ESCOBAR
Publicidad Diário de Pontevedra
23 ABRIL 1973. LOS DUENDES y ORQUESTA MONTES
Publicidad Diario de Pontevedra
19 de Marzo 1973…LOS TAMARA
Esta banda tan popular, fue fundada en Noia (A Coruña) en 1958, sus arreglos tan originales y muchos temas cantados en gallego, la hicieron conseguir numerosos éxitos. A ellos le debemos inventar el pop en gallego. El nombre del grupo fue idea de uno de sus creadores, Prudencio Romo. Estando en el instituto vio el nombre del río Tambre en un mapa antiguo de Galicia: ponía río Tamara.
En el mismo año de su creación tuvieron una actuación en la televisión, y a partir de ahí comenzaron con una serie de giras que los llevaron por todo el Magreb, después estuvieron en Paris, estando allí, el cantante abandona repentinamente el grupo, y tienen que llamar a Pucho Boedo.
En el 64 cantaron por primera vez en gallego Galicia, terra nosa, iniciando un estilo popular enraizado en la música y, sobre todo, en la poesía gallega, que les daría grandes éxitos. En sus comienzos tuvieron problemas con la censura por cantar en gallego, hasta su sello discográfico ponía objeciones al idioma porque no era comercial, pero el éxito era tal en sus actuaciones que consiguieron salir adelante con su idea.
Innumerables éxitos con muchos temas que compusieron, pero en el año 1967 surgió para mí el más famoso “A Santiago voy”.
Publicidad en el Diario de Pontevedra
Encontré una actuación de Los Tamara en la Sala Avenida de Vigo, el día 19 de Marzo de 1973, festividad de San José. Con ellos actuaron los grupos “LUZ VERDE” y “LOS NOCTURNOS”
Luz Verde
10 Marzo 1973…LOS TRES SUDAMERICANOS
Éste grupo paraguayo se puso el nombre de Los Tres Sudamericanos cuando fueron convocados por Columbia Argentina para grabar en Buenos Aires un álbum. Alma, Johnny (el de las gafas negras) y Casto, fueron sus tres primeros componentes. Cuando decidieron ir a vivir a Argentina, Alma y Johnny debieron contraer matrimonio para poder salir de su pais, ya que ella era menor de edad. Años más tarde Casto, decidió dejar el trio e ingresó Daniel (1988), poco más tarde fue Dioni (1990), el que sustituye a Daniel, desde su ingreso, el trío ya no tuvo más cambios. A comienzos de los años 60 viajan a España y tal son sus éxitos por todo el territorio que en 1965 deciden quedarse a vivir. Sus canciones van siendo conocidas por todo el mundo, consiguiendo varios discos de oro.
En su amplio repertorio de 86 elepés, se encuentran éxitos tan populares como Cartagenera, Me lo dijo Pérez, Vuelo 502, Corazón contento, Pulpa de tamarindo, La felicidad, La Chevecha, Gibraltareña o Cuando salí de Cuba. No había guateques o salas de fiesta, donde no se escuchasen sus temas. Participaron en festivales de la canción y en aquel programa de la Tve, Galas del Sábado. Cuando llegaba el verano, siempre nos hacían bailar con su “canción del verano”.
Su paso por la Sala de Fiestas de la Avenida de Vigo, va camino de cumplir los 50 años, fue un 10 de Marzo del año 1973, se celebraba un Gran Baile de Piñata, y con ellos estuvieron las Orquestas “LOS ESTELARES” y “LOS RIVERS”.
Publicidad del Diario de Pontevedra.
04 de Marzo 1973…ANTONIO MACHIN
Antonio Abad Lugo Machín (11/02/1903)(4/08/1977) conocido artísticamente como Antonio Machín, fue un cantante que la mayoría de su repertorio se basaba en la balada romántica.
Nació en Cuba, sus padres llegaron a tener 16 hijos, Machín tuvo que ponerse a trabajar muy joven, fue aprendiz de sastre y albañil.
Su madre siempre lo apoyó y fue en gran parte la culpable de inculcar el amor por la música, mientras que su padre era todo lo contrario, el mundo de la música lo veía para aquellas personas de no muy buena vida, no le gustaba que su hijo se dedicara a cantar, pues, según él, los cantantes eran unos chulos.
Éstos trabajos los compaginaba con la música, su trayectoria comienza en la Orquesta Habana Casino.
Grabó dos temas, Aquellos ojos verdes y Manisero, en 1930 se fué para Nueva York con la O. Habana Casino, pero pronto la abandona, pasando por varios grupos y grabando sus primeros discos. Se desplaza más tarde a Paris y después de estar una etapa en varios lugares en 1939 a Barcelona, desplazándose por Madrid , Sevilla, Alicante…llegando a grabar más de sesenta discos, por cierto, también pasó largas temporadas en Pontevedra.
En nuestra ciudad estuvo en varias ocasiones, se sentía a gusto. Estuvo actuando en el Urquin, con la Orquesta SUR, la cual estaba dirigida por el maestro Juan Moldes.
Hubo una época que el abuelo de mi esposa ( Enrique Vidal) formaba parte de la orquesta que acompañaba a Machín, Enrique fue trompetista de la afamada Orquesta Celta Jazz, y Machín habitualmente en las ciudades donde tocaba, se dedicaba a buscar músicos que supiesen adaptarse a sus boleros para formar momentáneamente su “orquesta” por unos días y tocar así con él en los teatros o salones.
Tengo un vago recuerdo, era yo muy pequeño, lo vi actuar en el Teatro Malvar, me llevó mi padre, y me acompañaban varios vecinos, entre ellos los hermanos Ángel y Antonio, mas conocidos por los enanos de Pidre.
Recordar el nombre de Machín, hace que venga a mi memoria temas como “El manisero”, “ Dos gardenias”, “Angelitos negros”…habituales en el programa de discos dedicados de Radio Pontevedra, uno de mis favoritos.
Machín también pasó por la Sala Avenida de Vigo, aquel 4 de Marzo de 1973, cuatro años antes de su fallecimiento, estuvo acompañado de las Orquestas “Chicos del Jazz” y “Los Nocturnos”.
NOTA: Antonio Machín también tiene su monumento en el Cementerio de Sevilla, una tumba con angelitos negros y junto a ella cada mes de Julio se cantan sus más populares canciones y se esparce sobre ella gardenias y el ron cubano como homenaje de sus eternos admiradores.
Publicidad en el Diario de Pontevedra.
3 Febrero 1973…NINO BRAVO
Luis Manuel Ferri Llopis ( 3/08/1944)(16/04/1973), conocido artísticamente como Nino Bravo.
Sus inicios musicales fueron en el conjunto Los Hispánicos, fundado a finales de 1962, al año, el grupo se disuelve. A parte de la música, Nino trabajaba en una joyería y queda ese año sin trabajo, pero pronto encuentra otro grupo, Los Superson, grupo que lo acompañaría durante sus actuaciones hasta el final de su carrera artística.
Su carrera tuvo un paréntesis con motivo del servicio militar, a su vuelta, las primeras galas no cosechaba éxitos, más bien eran pérdidas.
Hasta que llegó el año 1969 y el tema Te quiero, Te quiero fué la explosión de su carrera, seguidamente comenzaron más temas que lo encumbraron: Esa será mi casa, Voy buscando, Noelia, Cartas amarillas, Un beso y una flor, Libre…y tantos otros temas, como uno de mis preferidos: América, América.
Su carrera es imparable, los éxitos son continuos.
Participó en numerosos festivales, realizó una gran gira por América Latina y en Marzo del año 1973 realiza su última actuación en Valencia.
Allí se le escucharía cantar por primera y última vez el Himno de la Comunidad Valenciana.
El 16 de abril de 1973, Nino, acompañado de tres amigos, se dirigían a Madrid, al principio el viaje estaba previsto hacerlo en avión, pero por diversas circunstancias, lo hicieron en coche, en el término municipal de Villarrubio, el coche de Nino se salió de la carretera y comenzó a dar unas cuantas vueltas de campana, su muerte fue inminente.
Antes del fatal suceso, Nino Bravo había estado por Galicia, concretamente en Pontevedra, en la Sala de Fiestas Avenida de Vigo, actuó el 3 de Febrero de 1973, entre los espectadores, vecinos de mi parroquia de Cerponzóns, que como siempre, al día siguiente en la taberna de mis padres comentaban lo bien que cantaba.
Desgraciadamente el día del fatal suceso volvió a ser tema de de conversación, todos los que estaban en la taberna, comentaban las noticias que se iban dando en la primera cadena de la televisión española relacionadas con Nino y sus compañeros.
Este año que se celebra medio siglo de su muerte, el Ayuntamiento de València tiene previsto nombrar al cantante Nino Bravo como hijo adoptivo de la ciudad.
Su paso por nuestra ciudad de Pontevedra:
Publicidad en el Diario de Pontevedra.
El día de la actuación de Nino Bravo, estuvieron con él la Orquesta POCEIRO y LOS YAGOS.
Orquesta Poceiro
21 ENERO 1973… LOS ÁNGELES
Éste grupo era originario de Granada, en sus comienzos, año 1963, comenzaron su trayectoria musical con el nombre de Ángeles Azules, en el año 1966 eliminaron el apellido Azules.
Las canciones que más recuerdo son Mañana, mañana, Momentos, Abre tu ventana…Ellos también pasaron por la Sala El Pino, a principios de 1973, estaban siendo muy populares y cada vez con más fans. Desgraciadamente en el año 1976, un accidente de circulación acabó con la vida de dos de sus integrantes, Poncho y José Luis.
Desde la página INDYROCK recuerdan ese trágico suceso así:
El 26 de septiembre de 1976, tras una actuación en Tarragona el coche en el que el grupo viajaba por una carretera de Cuenca hacia Madrid, chocó de frente con otro vehículo. Poncho González y José Luis Avellaneda perdieron la vida y Carlos Álvarez quedó herido de gravedad. Paco Quero que conducía la furgoneta con el instrumental de vuelta a Granada, conoció al llegar la noticia.
Los Ángeles fueron cosa del pasado hasta que en los años noventa Agustín y Carlos deciden rehacer el grupo con Alfonso González “Popi”, hijo de Poncho, a la batería y voz.
En RamaLama Musica, comentaban lo siguiente:
Con la ayuda de sus familiares y de coleccionistas particulares RamaLama Musica ha podido acceder a treinta y dos canciones que incluyen dichos conciertos y tomas alternativas, ensayos y una serie de grabaciones caseras de gran valor musical y nostálgico.
El día que actuaron en la Sala de Fiestas El PINO, estuvieron acompañados de las Orquestas LOS ESTELARES y PLAY BOYS.
Nota: Relato realizado con la aportación de Wikipedia, Indyrock y RamaLama Musica, Diario de Pontevedra y Orquestas 1900.
Publicidad del Diario de Pontevedra.PLAY BOYS
7 ENERO 1973…PERET
Su nombre era Pedro Pubill Calaf, pero lo conocimos artísticamente como Peret, nació en el año 1935 y falleció en 2014.
Popularizó la música y el ritmo gitano, llegando a denominarse rumba gitana.
Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos, prácticamente no fue a la escuela, aprendiendo a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios.
Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro.
Cuando por el año 1967 grabó “Una lagrima”, versión rumbera de un vals del maestro Monreal, tuvo tanto éxito que se convirtió en la canción del verano de 1968.
A partir de ese momento, las canciones de Peret comenzaron a sonar constantemente en emisoras de radio, máquinas de discos, tabernas, casinos, discotecas, guateques, fiestas mayores…
Fue tal su éxito, que en las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, había de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, el pinchadiscos de turno aprovecha para que sonasen las rumbas de Peret.
De regalo de Reyes, la dirección de la Sala de Fiestas, decide traer a éste gran artista a Pontevedra, era el 7 de Enero de 1973 cuándo PERET actúa en la Sala de Fiestas Avenida de Vigo, más conocida por EL PINO.
Ese día fue apoteósico, la Sala El Pino, estaba a rebosar, no cogía ni un alfiler.
En aquellos momentos los temas “Borriquito” y “Es preferible reír que llorar” estaban siendo exitosas en muchas partes del mundo y sus fans aprovecharon la oportunidad de escucharlos en directo.
Al día siguiente, recuerdo que la actuación de Peret, fue el comentario del día en la Taberna de A Rons.
Con Peret, actuó su conjunto y además ese día estuvieron la ORQUESTA FLORIDA (Pontevedra) y LOS SANTOS (Vigo).
En el Faro de Vigo del 12/10/2013, escribía Susana Regueira, referente al Baile del Pino:
A mediados de los setenta cerró sus puertas el baile del Pino, ubicado en la avenida de Vigo y que en su momento fue la gran sala de conciertos de la ciudad. Cantantes como Manolo Escobar o Miguel Ríos o populares humoristas de la época como Bigote Arrocet actuaron en este espacio con capacidad para más de 300 personas que actualmente está siendo derribado y que muy frecuentemente se quedaba pequeño para el numeroso público que pretendía acceder a las actuaciones. La familia Abelleira, propietaria de la sala, recuerda momentos clave como el concierto de Julio Iglesias: llegó a Pontevedra procedente del restaurante arousano Chocolate con dos albariños de más, “así que cantó dos o tres temas y se fue”, recuerda mi amigo Jose Abelleira, hijo del propietario, que por aquel entonces era un niño y se hartó de firmar fotos con el nombre de Julio Iglesias para obsequiar a las fans.
Nota: Éste relato lo hice con la aportación extraída de Wikipedia, Faro de Vigo, Diario de Pontevedra y Orquestas 1900.
Cartel publicado en el Diario de Pontevedra.ORQUESTA FLORIDALOS SANTOS
Aprovecho a comenzar este apartado en la época de carnaval debido a que en el año 2014, el Concello de Pontevedra, en la segunda edición do “Entroido de Verán de Pontevedra” la temática estuvo basada en el “Baile do Pino”.
30 MARZO 1970…SALA EL PINO
Avenida de Vigo, 30 Marzo, Día de San Cibrán, Gran Acontecimiento Musical
Orquesta FLORIDA, LOS ESTELARES y LOS SALTOS DE CÓRDOBA (El Conjunto de la juventud Ye-Ye)
Diviértase en el mejor festival del año, con estos tres incomparables conjuntos.
ORQUESTA FLORIDAPublicidad en el Diario de Pontevedra.
No mes de Novembro do 2022, un equipo científico de arqueólogos estiveron levando a cabo unha serie de traballos no cementerio de Adro Vello de Poio, unha ardua investigación para atopar restos de ADN coa intención de investigar a orixe de Cristóbal Colón, chegando a localizar uns trinta fragmentos.
Somos muitos os que estamos esperando que por fin se chegue a clarificar dunha vez a súa verdadeira orixe.
Pois resulta que levo un tempo que estou a realizar un traballo relacionado coa miña parroquia de Cerponzóns, e hai uns meses, atopeime cunha publicación de fai 100 anos que relacionaba a Colón co nome do Patrón da nosa parroquia.
Así que vou compartila con todos os meus seguidores:
10 AGOSTO 1922. EL PROGRESO.
ESPAÑA ES LA PATRIA DE COLÓN.
(Por Alejandro F. Rodriguez de Busto)
Nació Colón en Pontevedra en el año 1436; su abuelo fué Domingo de Colón, «el Viejo»; su padre fué Domingo de Colón, «el Joven»; su madre, Susana de Fonterosa, de origen hebreo; en el año de 1446, Cristóbal de Colón y Fonterosa, de diez años de edad, comenzó a estudiar latin en un convento de Pontevedra, del que era monje Fray Martín de Deza, pariente inmediato del niño Diego de Deza, condiscípulo del futuro almirante Colón; en 1453, la familia de Colón tuvo que huir de España y se refugió en Aveíro de Portugal; Cristóbal, que ya tenía diez y siete años de edad, se dedicó a la navegación, y todo lo concerniente a la náutica: cartografía, cosmografía y pilotaje; en mil cuatrocientos setenta y cuatro (1474) comenzó a pensar en extender la navegación más allá de los limites conocidos del Océano.
Los españoles o iberos habían ya descubierto en 1405 el archipiélago de las islas Canarias; en 1418, las islas de Puerto Santo; en 1419, las islas de la Madera; en 1448, las Azores; en 1454, las islas de Cabo Verde; para continuar las exploraciones en el Atlántico, los Reyes Católicos Fernando e Isabel buscaban un navegante audaz; ese hombre se halló, era Cristóbal Colón y Fonterosa, fué el Duque de Medinaceli encargado de los Reyes Católicos de traer al navegante audaz, lo trajo de Portugal, y lo hospedó en su palacio de Sevilla; desde 1486 los Reyes Católicos le asignaron una pensión para que pudiera estudiar las mejores condiciones de hacer una exploración por el Océano Atlántico; era la expedición en que los Reyes Católicos Fernando e Isabel pensaban hacia ya mucho tiempo, mucho antes en que pensara Colón; la exploración se llevó a efecto en 1492; el Nuevo Continente quedó descubierto para la civilización cristiana; Cristóbal Colón hizo cuatro viajes; en 1506 murió en la ciudad de Valladolid (España), después de declarar muchas cosas que sirvieron ahora para alumbrar el problema apocalíptico colombino.
Hay dos documentos fehacientes que sirven para llevarnos a la verdad. Esos documentos son el contrato firmado por los Reyes de España y Cristóbal Colón en Santa Fe y su institución mayorazga de 1498. El primero lo firmó como «Cristóbal Colón», porque bien sabia que si aparecía con algún nombre o apellido apócrifo, como «Colombo» o «Colombus», podían algún día darlo todo por nulo y quedar desbaratado todo su trabajo y su gloria !para él, sus descendientes y su Patrial!
En el segundo tuvo buen cuidado de estampar que, si llegase a extinguirse la institución por falta de varón, que se buscase en cualquier cabo del mundo aquél que lleve y hayan llevado sus antepasados, el apellido de su linaje verdadero de Colón; claro, como buen marino, tenia que hablar en términos náuticos; y se refería a un cabo de mar. Es el cabo Finisterre, al N. O. de España, el más occidental de Europa, que avanza sobre el Atlántico; se sigue barajando la costa al Sur de este cabo, y pronto, en la misma costa gallega, se da con el cabo Corrubedo, que queda al lado Norte de la entrada de la ría de Pontevedra y ciudad del mismo nombre A este cabo, pues, es al que se refería Colón en su institución mayorazga, y a Pontevedra el lugar donde vio su luz primera.
Las primeras impresiones que recibió ahí en su niñez, en esa hermosa ciudad, bañada por el rio Lérez, en sus costas, en sus playas, sus vegas, su cielo, sus bosques, arroyos, prados y numerosos panoramas y paisajes que deleitan y adornan sus contornos, como en toda la región galaica, quedaron para siempre firmes y grabadas en su alma y en su corazón, como lo probó después de su retorno a la Patria con tan larga ausencia y al emprender su apocalíptico viaje a través de lo desconocido, buscando siempre que podía el neutralizar «su recurso de hacerse «extranjero», y al mismo tiempo suspirando por su Patria oculta, probar su gran patriotismo español, que bien lo probó, desde el momento en que firmó las capitulaciones con los Reyes Católicos y empezó a prepararse al grandioso viaje.
Este viaje era el resultado de lo que se proponían ampliar los Reyes de España en consecuencia de que ya sólo a España se debían en esa fecha todos los más grandes descubrimientos; pues además de las islas que cito anteriomente que habían descubierto los españoles al Occidente de Africa y de España, ya tenían también descubiertas los navegantes españoles las costas occidentales, orientales y meridionales con el cabo de Buena Esperanza, del contiente africano y el mar de la India, con sus costas, y algunas de las islas orientales.
Antes de seguir adelante necesito explicar algo de lo importante que es y fue Pontevedra en dar hijos esclarecidos a la Patria española y nombrar algunas de las parroquias que forman su Ayuntamiento, por citarlas en su descubrimiento el gran almirante. Las parroquias son: Santa María de Alba, Santa María de Bora, San Pedro de Campañó, San Vicente de Cerponzones, San Salvador de Lérez, San Andrés de Lourizán San Miguel de Marcón. Santa María de Mourente. San Bartolomé y Santa María de Pontevedra, San Martin de Salcedo y San Pedro de Tomeza; es diócesis de Santiago y capital de la provincia de su nombre.
Resulta que o día que descubriu Colón a illa de San Vicente, foi o 22 de xaneiro de 1498.
Precisamente o 22 de xaneiro é o día que se celebra a festividade do devandito santo, Patrón da Parroquia de Cerponzóns.
A pregunta é a siguente:
Púxolle Colón ese nome á illa cando á descubre debido precisamente por ser á festividade do día e ademáis porque coñecía a nosa parroquia?
Para situarnos, a illa de San Vicente e as Granadinas, coñecidas polos aborígenes como Youlou ou Hairoum, están situadas ao norte de Venezuela, na cadea das Antillas Menores do mar do Caribe.
Illa de San Vicente.
NOTA: Un dos personaxes que máis sabe de Colón comentoume hai pouco que Cristóbal Colón tamén bautizou varios lugares con nomes das confrarías existentes en Pontevedra naqueles tempos.
Levamos dun tempo para acó coñecendo todo un mundo de actividades, feitos e sucesos que se viviron entre as murallas do convento de Santa Clara o longo de máis de 750 anos e que agora imos coñocendo. Desde que o Concello de Pontevedra fíxose co convento, practicamente todos os días sae á luz pública un novo descubremento.
Fálase das escavacións, da anorexia das monxas, do que comían, dos restos atopados, as vaixelas, botes de leite en po, aneis, balas, balóns…fálase dos castiñeiros, dos loureiros e as oliveiras, das viñas…pero e dos veciños de Cerponzóns e de outras parroquias que traballaron no Convento? Non se fala? Seguro que eses homes que traballaron no convento tiñan historias que contar, eu recollin algunhas histórias e anécdotas de uns veciños da parroquia que pasaron por Santa Clara.
FAUSTINO SOUTO CALVO (O MORRÓN).
O señor Faustino, coñocido polo alcume de O Morrón, era un tipo alto, mais ben delgado, acostumbraba a levar os zocos sempre con él colgados ao lombo, era sabio, intelixente, refraneiro, falaba perfectamente o castelán, para nada notábaselle o acento galego. A súa sabedoría serviulle para estar durante moitos anos como Alcalde de Barrio, ademáis era o que se ocupaba de preparar documentos de compra venda, de escribirlle as cartas que iban para Arxentina ou Brasil a aqueles veciños que non sabían ler nin escribir, tiña unha letra perfecta, con inclinación e diversas posicións e tamaños, na casa ainda gardo algún que outro documento onde se aprecian diversos adornos no texto realizados polo señor Faustino.
Sendo eu un raparigo, recordo como na taberna de Maruja lía a prensa en voz alta para aqueles que lle preguntaban polas noticias relacionadas coa cobranza de impostos do Concello, dos días e horas de vacinar os fillos, os cans e tamén as vacas.
Gran entendido nas fases da lúa e predicía o tempo que viña no seguinte mes, sen fallo ningún.
Faustino podía haber estado traballando daquela no Concello ou en calquera outra administración, cualidades tiña mais que suficientes, ganas, poucas. Traballaba cando tiña necesidade de cartos, cando xa non tiña outra maneira de conseguilos.
Lembrábame fai pouco un veciño de Leborei que Faustino pedíalle en moitas ocasiones cartos ao meu avó Jesús Recarey, e dáballos sin problema, tiñan muita amizade.
Pero chegou un momento, que eran tantos os cartos que Faustino debíalle que meu avó díxolle:
–Faustino, tí ben sabes que cando me pides cartos eu douche o que me pides, pero claro, non hai nada escrito do que me debes, e xa é unha certa cantidade elevada, tes que facer unha escritura onde poñas o que me debes, e de paso, poñer unha das túas leiras ao meu nome se non chegas a devolvermos.
-Tranquilo D. Jesús, eso está hecho, hagamos dicho documento. Déjeme hacer a mi, vaya buscando un par de testigos.
Un daqueles documentos que gardo con muito agarimo é a permuta de unhas fincas, entre Faustino é meu avó Jesús, tendo de testigos a Agapito Pérez e Ramón Maquieira:
RACHADOR DE LEÑA.
Un dos oficios de Faustino era a de rachador de leña, naqueles anos que aínda non había butano, as cociñas eran de leña e na cidade a necesidade de dispoñer de leña daba lugar a que as xentes das parroquias baixasen con carros cheos de leña para vender.
De Cerponzóns baixaban cos carros de dúas vacas, tan cargados que non collía nin un escarvadentes entre as toradas de carballo.
Adoitaban vender a leña nunha praza que había a uns cantos metros da Ponte do Burgo, exactamente onde hoxe en día atópase o Colexio Vidal Portela.
Faustino, sabedor dos días en que baixaban os seus conveciños cos carros de leña, acudía cun gran machado ao lombo. Alí mesmo, naquela praza, separaba unha cantidade de leña indicada por quen a compraba e Faustino a rachaba, para despois levarlla ao lugar indicado. Un dos seus bos clientes eran os da casa de comidas “Casa Digna”, eran de levar muita leña de carballo para os seus fogóns.
Faustino, cando non quedaba máis traballo, adoitaba botar o machado de novo ao lombo e percorrer as rúas, parar polas tabernas é as tascas ofrecéndose para rachar leña.
Buscaba sempre os lugares máis podentes, algunha casa dun médico ou un avogado, algún meson ou casa de comidas, tamén iba a xunto as monxas, as de Santa Clara.
A relación de Faustino coas monxas de Santa Clara viña de moi lonxe.
O Morrón pasaba moitas tempadas entre muros, foron uns cuantos anos que prepararoulle as viñas do convento, podabas e atabas con moito oficio, a súa poda era á curta, con moita precisión e sabendo o que facía, así era que as monxas estaban encantadas con él, sempre recollían muito viño e mui bo. Controlaba ademáis se ás cepas aparecíanlle signos de enfermidade, enseguida arrincabas e substituía por outras canto antes.
Tamen cortaballe a leña, e cando era a época da matanza do porco leváballe a un veciño experto neses mesteres, xa que Faustino para cravar un coitelo non era moi atinado que digamos.
Faustino pasaba días enteiros traballando no convento, chegaba á primeira hora da mañá e non marchaba para casa ata que se escondese o sol. As monxas dábanlle de comer e beber para que non tivese que saír do convento e así estivese centrado no seu traballo.
ENTERRADOREN SANTA CLARA.
Un dos traballos tamén que realizaba Faustino no convento era o de enterrador. Cando lle tocaba realizar esa función as monxas xa lle avisaban desde o primeiro dia que tiña que ir con roupa decente e se non a tiña na casa conseguíanlla elas. Estaba mui advertido, o dia que tiña que enterrar e viña sin chaqueta e cos zocos, facíanlle poñer unha roupa decente e uns zapatos, tiña que estar traxeado desde a cabeza aos pés.
EUSEBIA, A MULLER.
Faustino vivía no lugar da Bouza (Cerponzóns), na súa pequena casa dispoñía dun pequeno espazo para facer cestas de vimbia ou de codexo, era un traballo que se lle daba tamén moi ben. Ás veces tamén lle preparaba á súa muller, Eusebia, uns “garabullos” para enganchar as rosquillas que adoitaba levar a vender polas feiras e verbenas, pero o traballo mais habitual de Eusebia era á venda de sementes e de paso sempre levaba consigo unhas ducias de rosquillas para facer uns patacos.
A relación de Faustino con Eusebia tivo os seus altos e baixos, había veces que discutían, en varias ocasións, Faustino tenlle dito:
-Fuera de casa! Fuera de casa!
Nunha desas ocasións, Eusebia marchouse, foise para casa dos seus pais. Un parente dela, o enterarse, díxolle que mellor sería que lle pedise ao seu pai que lle fixese unha casa e que deixase o Faustino, pero Eusebia non lle fixo caso e os poucos días volvía xunto ao seuesposo, as discusións iban e viñan, pero os poucos días xa estaban xuntos de novo.
Pasados uns díasda última discusión, Faustino atopouse co parente de Eusebia e como era coñecedor do que lle había dito á súa muller, chamouno a un lado e díxolle así:
-Señor mío, oiga, escúcheme lo que le quiero dicir:
A mujeres casadas nunca le de consejos
porque debajo de las mantas
a sus maridos les cuentan sus secretos.
ANÉCDOTAS.
Faustino sabíaas todas.
Por aquel tempo na parroquia constituíran unha sociedade de gandeiros, consistía en recadar uns cartos que se utilizaban no momento que a algún paisano lle morrese a súa vaca e así poder mercar outra.
Para iso, había un cobrador que adoitaba pasar cada mes para cobrar o recibo (eu durante uns anos fun precisamente o cobrador de dita sociedade gandeira).
Resulta que o señor Faustino, cando se constituíu a sociedade, ao darse de alta puxo o nome da súa muller: Eusebia Alvite de Souto.
O motivo polo cal puxo así foi debido a que cando viña o cobrador é non estaba Eusebia na casa, Faustino non lle pagaba, escusandose en que á vaca estaba a nome da súa muller…
-Señor cobrador, se la tiene que cobrar a mi mujer.
-Pero…e logo, non pode vostede pagarme o recibo? Así non teño que volver de novo por aquí ata o mes que ven.
⁃ Vamos a ver, hombre de Dios, a que nombre está la vaca? Al nombre de Eusebia Alvite de Souto?
⁃ Si, a ese nombre, pero…
⁃ Ni pero ni manzana, aténgase a lo que pone el recibo. Tenga buen día.
A CAMPÁROTA.
Era a finais dos anos cincuenta do pasado século cando na parroquia rompeu unha campá, segundo dixéronme, fóra a campá pequena. Estaba naquel momento de cura D. Jesús.
O día de misa, o cura na homilia, expuxo o sucedido e ordenou aos veciños que fixesen unha comisión para pedir unha cota a cada veciño da parroquia para adquirir unha nova campá.
Formouse a comisión e foron polos lugares da parroquia pedindo os cartos para adquirir a campá…pero hubo uns catro veciños que non estaban dacordo con tal recadación, que eles non estaban por pagar un instrumento que era parte do traballo do cura.
Tanto Faustino coma o señor Lorenzo, expoñían as súas razóns, comentaba o señor Lorenzo:
-O meu traballo é de carpinteiro e se rompe unha serrón, teño que mercalo eu!
Pois o cura tamén debe facer o mesmo!
-Que compre el señor cura su campana! Faustino Souto, opina lo mismo!
O VELOSOLEXDO LAVARADAS.
Unha vez, estando na taberna de Joaquín O Porrelo, seica o señor Faustino vendeu os seus zocos (seguramente debido a que non tiña cartos para pagar as tazas deviño) e marchou descalzo para casa…non sei si sería ese mismo día, pero contoume unha veciña o seguinte:
Resulta que xa era moi noite e por aqueles anos non había luz no camiño que leva á Bouza, o meu irmán viña nun Velosolex e de súpeto pasou por encima de algo que estaba tumbado no camiño, por pouco cae do Velosolex! nisto que baixou do aparato e foi ver que atropelara… ¡era o señor Faustino! Atropelara ao señor Faustino! Meu irmán comezou a correr na procura da miña nai e a botar a de Dios! Mamá, mamá…matéi o Morrón! Matéi o señor Faustino!
Miña nai correu cara ao lugar do accidente, culpando ao meu irmán do sucedido, decindolle que corría como un loco con aquel Velosolex, foron correndo todos a auxiliar a señor Faustino, a medio camiño xa se decataron de un home que viña dando tombos, iba de mallón a mallón, era o señor Faustino, ao chegar xunto a él encontraronno entre unha silveira…
Miña nai toda asustada gritaba: Hai que Manolo matou o señor Faustino!! Hai que está morto! Faustino ! Faustino ! Hai jasus!
Faustino, cando escoitou a miña nai berrar, como pudo incorporouse e tranquilizouna:
Rosa, estate tranquila, que no me ha matado, además Manoliño no tiene culpa ninguna, no le eches la culpa a Manoliño! Fue culpa mía que estaba indispuesto…
Colleuno Rosa como pudo, axudada polos seus fillos e levárono para casa, chamaron por Eusebia e meteronno na cama.
A GALIÑA EN PARREI.
Unha vez Eusebia, a muller de Faustino, encomendoulle un traballo, cousa que non era do gusto do Morrón.
Mentres ela ía á cidade para vender as sementes e algunha ducia de ovos, díxolle que fose á unha leira que tiñan en Parrei e que fose sachando e botando o millo…
Faustino non tiña ganas ningunha de ir á leira, e sachar menos, despois de un tempo facendo que sachaba, xa estaba canso, decidiu facer unha das súas.
Foise a casa, entrou no galiñeiro e colleu a unhas das galiñas que tiñan, marchou con ela costa abaixo dirección á leira donde estaba sachando, colleulle unha pata a galiña e foina presionando na terra recién sachada, feito o traballo, Faustino voltou a súa casa coa galiña, soltou a galiña e sentouse a botar unha sesta o carón do palleiro, cubriu a cachola cun pano e quedou dormido.
Eusebia ao chegar de Pontevedra o primeiro que fixo foi ir a finca e mirou que xa non estaba o Faustino e ademáis sorprendeuse que toda a finca estaba chea de pisadas de galiña, conforme chegou a casa despertou a Faustino e comentoullo, o Faustino colleu un gran cabreo despois do “traballo” que había levado todo o día, de tal xeito que OMorrón librouse do que tiña que facer e a culpa levaronna as galiñas.
A SANTA COMPAÑA.
Outro feito que foi mui soado na parroquia fora cando lle fixeron a Santa Compaña a Faustino, suceso que xa contéi fai un tempo no meu blog.
A Santa Compaña que lle organizaron uns mozos da parroquia foi moi comentada por todo Cerponzóns, despois de pasar toda a noite na Taberna de Maruja a xogar ás cartas co señor Faustino e non perder unha partida, un dos mozos dixo en voz baixa que ía lembrar aquel día. Fixérono ben os mozos, foi de campionato o susto que levou o señor Faustino! Pero O Morrón, pasado o susto o cabo de uns dias, chegou á conclusión dos que lle fixeran tal cousa, non podían ser outros que os da partida daquela noite e durante un ano andou cunha fouce na man. Durante días dedicouse a visitar aos pais daqueles mozos que lle fixeron a trastada. Faustino coa fouce na man, preguntou a cada un dos pais: Fulano, cantos fillos tes? Pois xa o sabes Faustino, teño tres, non sei porqué o preguntas. E a cada resposta que lle daban os pais dos mozos, Faustino respondíalle: Pues cuenta con uno menos. Sobra dicir que aqueles mozos fuxían do señor Faustino cada vez que notaban a súa presenza, ata o punto de que non lles quedou máis remedio que ir a pedirlle perdón. Así foi como o señor Faustino deixou a fouce na casa e perdonou os mozos.
FAUSTINO CO DEPORTE.
Cando a xuventude de Cerponzóns comezou a interesarse polo fútbol, decidiron facer un campo aproveitando un terreo que cumpría as condicións. O señor Faustino foi quen acondicionou o rectángulo de xogo, levou as vacas cun arado e preparouno o mellor que puido o terreo que hoxe en día é o Chan do Monte.
FAUSTINO MÚSICO.
Faustino tamén tiña gusto musical, así é que en moitas ocasións tocaba o acordeón, son uns cuantos os veciños que lembran velo tocar nos bailes que se facían nos baixos das casas ou nalgunha voda.
FAUSTINO NA PRENSA.
12 NOVIEMBRE 1963. EL PUEBLO GALLEGO.
EL GOBERNADOR CIVIL Y EL ALCALDE.
Presidieron una importante asamblea de pedáneos.
A las once de la mañana del domingo, en el salón de actos del Palacio Municipal, se ha celebrado una interesantisima reunión de los alcaldes de barrio de la capital, primera de este género que se celebra en Pontevedra y que se ha desarrollado en un ambiente extraordinariamente animado, con intervenciones frecuentes de los pedáneos para exponer inquietudes y aspiraciones de sus respectivos barrios.
Al iniciarse la sesión, ocupó la presidencia el alcalde de la ciudad, al que acompañaban los restantes miembros de la Corporación Municipal; el Ingeniero-Jefe del Servicio de Concentración Parcelaria de las provincias de Pontevedra y Orense, el Ingeniero-Jefe de la Jefatura Agronómica.
Mediada la Asamblea hizo acto de presencia en el salón el Gobernador Civil, don José González-Sama, que pasó a ocupar la presidencia de la reunión, en medio de la simpatía y entusiasmo de todos los concurrentes.
Abrió el acto el alcalde, con unas palabras en las que al dirigir un cordialisimo saludo a todos los alcaldes de barrio del término municipal, les agradeció la eficacísima labor que en favor de los intereses municipales vienen desarrollando, algunos de ellos desde hace muchisimos años.
Después de explicarles el motivo de la reunión: tratar de Ias nuevas Ordenanzas Municipales y del Plan de Concentración Parcelaria, el señor Filgueira Valverde hizo un resumen de laa principales caracteristicas de las primeras y dió a conocer las ventajas de la concentración, presentando, acto seguido al Sr. Rulz Fidalgo, que durante buen rato fué dando cuenta, con todo género de detalles, a los pedáneos, de las ventajas que proporcionarà al agro de la capital la concentración de las fincas que cada propietario tiene actualmente diseminadas por todo el ámbito de la parroquia de su residencia.
Terminada la intervención del señor Ruiz Fidalgo se inició un animado coloquio en el que los alcaldes de barrio se mostraron, con sorprendente unanimidad, partidarios decididos de ir al Plan de Concentración Parcelaria, que como se sabe se pretende iniciar por el Distrito de Geve, como única solución ideal para la revitalización de nuestro campo.
Se expusieron, por los pedáneos, entre los que se observaba extraordinario entusiasmo e interés, diversas observaciones sobre éstos y otros diversos temas y se propuso se rindiera un homenaje al alcalde de barrio de San Vicente de Cerponzones, don Faustino Souto Calvo, que desempeña el cargo desde hace 27 años, a plena satisfacción de sus convecinos y del municipio, acordándose tributárselo el día de San Sebastián, Voto del Pueblo de Pontevedra.
Pasadas las dos de la tarde se dió fin a la asamblea, siendo obsequiados, a continuación, los alcaldes de barrio con un vino español en la sala de concejales, y durante el que se continuó el animado coloquio, en el que tomó parte activa el Gobernador Civil señor González-Sama Garcia, que ha sido despedido con la misma simpatia y entusiasmo con que había sido recibido.
Faustino.
JOSÉ FUENTES FUENTES (O JAXE).
José Fuentes Fuentes, veciño do lugar da Rons (Cerponzóns), acudiu tamén en certas ocasións ao Convento de Santa Clara.
O señor José era de estatura baixa, menudo, cun lixeiro tartamudeo, menos nos lugares pechados levaba sempre a boina posta, á que lle daba o seu estilo propio tirándoa cara atrás é a un lado.
O señor José tivo un total de 21 irmáns, si, 21, dos cales chegaron a vivir 17. Non recordo en que ano foi, pero as autoridades daquel entón chegáronlle a dar unha axuda aos seus pais de 1000 pesetas.
José Fuentes.
Ademáis de labrador, o señor José, de alcume O Jaxe, era dono do Muiño da Rons, o último muíño que chegou a funcionar na parroquia. Fillo de pais muiñeiros, entendía desde ben pequeno o funcionamento do muíño, sempre tiña as pedras perfectamente picadas para que moesen o gran correctamente, á parte da clientela da parroquia, recordo de ver moitos coches que chegaban doutras parroquias cargados con gran para moer.
Nos anos que compartín a miña vida co señor José (¡cantas trastadas lle fixemos!) nunca o vin parar, sempre estaba traballando, sempre tiña algo que facer. A súa casa estaba a poucos metros da taberna dos meus pais, mui poucas veces ten vido a taberna a tomar un viño ou a xogar ás cartas como adoitaban facer os demais veciños, o señor José estaba sempre enfaenado. Home mais traballador non coñocín, ou no campo ou no muiño, esa foi a súa vida.
Pero ademáis de controlar o muíño, o señor José tiña moitas terras de labranza, as viñas (ainda hoxe en día sigue habendo o emparrado por diante da casa, con cepas que deben ter máis de douscentos años), tiña tamén vacas, porco, ouvellas… era un experto nas cousas da matanza, según me contou meu pai, o señor José era un dos mellores matachins da parroquia e arredores, cando meu pai levaba uns anos sendo o seu veciño, o señor José ensinoulle a arte de matar os porcos e cando xa iba vello falou con Juan o da Rons pasándolle o testigo e os coitelos para que seguira coa matanza na casa dos veciños que o señor José iba todos anos. As monxas de Santa Clara tiñan, entre outros animais, porcos, e cando chegaba a época da matanza necesitaban dun home que lles fose a matarlle o corricho. Aproveitando que tiñan ao señor Faustino polo convento, preguntáronlle se sabía dalgún matachín, O Morrón contestoulles que coñecía ao mellor de toda Pontevedra, a su vecino D.JoséFuentes, así que de volta a casa pasou polo muíño da Rons.
Faustino cando iba a Pontevedra e paraba de volta na Taberna da Rons, despois de tomar unhas cuncas e xogar unhas partidas, cando marchaba para súa casa pasaba por diante da casa do señor José, xa que daqueles tempos había un camiño que levaba á Bouza. Devandito camiño estaba uns metros despois do Ponte Malvar, á man dereita en dirección Santiago, o carón da casa de Sara Fuentes, era un camiño de carro, pasaba mismo por diante da casa do señor José e seguidamente por diante do muíño, despois de deixar o muíño á esquerda pasabas por unha pontella sobre o río Rons, que che levaba ao lugar coñecido por O Cañoto, onde ías por unha corredoira que desembocaba ao camiño que ía a Bouza. Faustino ao chegar a casa de José deixoulle o recado e aos poucos días foron os dous ao convento, alí José realizou a función completa de matachín, tendo que ir aos seguintes días da matanza para acabar de salgar as partes escollidas do porco. Durante uns anos O Jaxe, na época da matanza visitaba o convento.
Para poder realizar a matanza do porco, José tiña de man a outro veciño, Antonio Alvite (O Fojón) e por suposto a Faustino.
SALVADOR URRUTIA.
Outro home que tivo relación co Convento de Santa Clara foi Salvador Urrutia, natural do País Vasco, casado con Mercedes Barragáns, veciña de Cerponzóns. De profesión albanel, especializado na colocación de azulexos. Traballou na Taberna da Rons nunha das ampliacións que se fixeron polos anos 70. Estivo emigrado en Francia e ten comentado que cando estivo no convento ten atopado esqueletos de criaturas e tamén comentou que no convento había un pasadizo que iba seica a San Francisco. Salvador pasou os seus últimos días no Asilo de Caldas, onde faleceu.
Daniel levaba días tramando unha cea na taberna da Rons, achegábanse as festas do patrón é a ocasión era propicia…
Naqueles anos as festas celebrábanse no día propio de San Vicente, o ano en que sucedeu isto que vos vou a contar foi no 1973.
Seguramente unha gran maioría dos veciños de Cerponzóns que len o meu blogue coñeceron a Daniel Cochón, para min foi un personaxe único, a súa retranca era tal que non vin outra persoa igual, como dicimos agora, Daniel era un crack.
Daniel sempre estaba a tramar algo, a taberna da Rons fué testemuña de moitas anécdotas protagonizadas porél.
Esta anécdota que cumple agora 50 anos é vos vou a contar lembrábaa vagamente, pero coa axuda da miña irmá (implicada xunto á miña nai no desenvolvemento da anécdota ) cóntovos o sucedido un par de días antes da Festas Patronais.
Unha de tantas noites de chiquiteo e partida de cartas na taberna, comentábase que pronto chegaban as festas e que había que ir preparando o carneiro para os tres días de festas.
Na miña casa habíamos mercado un carneiro coa intención de telo a punto para o Patrón, así que meu pai comezou a comentar que se podía facer unha lista de veciños que tamén ían preparar carneiro para eses días e podíase chamar a Angelito, un matachín veciño da mesma parroquia do meu pai, Campañó.
Daba a casualidade que Daniel era íntimo amigo de Angelito e pareceulle moi boa idea, así cuns cuantos carneiros para matar no mesmo día faríalles un bo prezo. Daniel, elevando aquela voz especial que tiña, dixo:
-Imos tomar nota de todos aqueles que queiran matar o carneiro para as festas, Carmen encargarase de anotar os nomes e despois xa me pasa a lista para poñerme en contacto con Angelito, é xa de paso que falo con él trato de poñer día e hora para cada casa que teña que pasar.
Aquel día estaba presente D. Benito, o cura da parroquia, asiduo á taberna para tomarse a súa cunca de viño tinto e xogar unhas partidas ou xogar unha partida e tomar varias cuncas, que tanto monta Isabel como Fernando jajaja.
-Á min xa me podes anotar, que este ano teño invitados, dixolle D. Benitoa Carmen a taberneira.
Daniel chamou a Maricarmen, a filla da taberneira e díxolle que comezase a escribir nunha folla todos aqueles que quixesen matar o carneiro para as festas…
-Rapaza, dixo Daniel, toma nota, fala cos que entren estes días na taberna, pero unha semana antes das festas teñen que estar todos o que queiran anotados para que lle vaia a súa casa o matachín, mira ben o que che digo! Faime as cousas como teñen que ser! Oiches?
Cando Daniel falaba co xesto serio, levantaba a voz e poñíase todo colorado, quería que o escoitaran, ter todo controlado e sin fallo.
Maricarmen contestoulle que non se preocupase, que así o faría.
Uns días despois Daniel falou con Angelito, dixolle que tiña un traballo para él, que había uns cantos carneiros que pasar polo coitelo. Eles dous víronse na feira do Mosteiro, o señor Daniel comentoulle que tiña bastantes cartos que gañar nun día e que xa podía ir facéndolle un prezo, para chegar a un acordo o mellor que había era falar do tema a tratar tomando uns viños.
–Señor Daniel, a vida anda moi cara, estou cobrando o mesmo desde fai cinco anos, non subín nada e como comprenderá ir desde Campañó ata Cerponzones xa ten un custo que non llo vou a cobrar.
–Trampa, eres unha trampaaaa, ainda me ganas a min ! Que non subiches nada? Anda, anda, que ben sei o que cobras por Lérez e por Alba e por aquí o ano pasado cobrabas o dobre, trampaaaa, que eres un trampaaa.
Entre chiquita e chiquita que iban baixando na taberna, situada precisamente á beira da feira do Mosteiro, chegaron a un acordo.
E nesto que Daniel, de volta a casa, xa comezou a cavilar para preparar unha cea con todos aqueles que se anotasen na lista, tiña na súa cachola unha boa preparada e tiña xa pensado o menú que non iba deixar a nadie indiferente…
Ao chegar o día definitivo para saber cantos se habían anotado, Daniel chegou á taberna e pediulle á miña irmá Carmen que lle lese cantos estaban na lista.
–Bos días señor Daniel, mire, son os seguintes : D. Benito, o señor Agustín O Raposo, señor Emilio O Calvete, Joaquín O Carrapuzo, meu pai e de momento ninguén máis.
–Ben poucos son, bo, entón con eses que tes na lista, máis o teu marido Gonzalo, o meu fillo Pepe e mais eu, imos cear aquí o sábado que ven. Onde está tua nai ?
–Na cociña, preparando a cea.
-Dille que veña un momento.
Maricarmen foi en busca da súa nai e díxolle que saíse un momento, que seu primo Daniel quería falar con ela.
–Ola Daniel, que me queres?
–Mira Carmen, vou convidar a cear aos que se anotaron na lista, quero que me prepares unha mesa para oito no reservado. Eu traereiche o material que imos a cear, ti terás que preparalo en filetes, adobalo e empanalo, de paso fas unhas fontes de ensalada e unhas patacas fritas.
–Bueno vale, que vas traer logo, carne de tenreira ?Preguntoulle Carmen.
–Vou traer un manxar, pura manteiga, pero vós as dúas caladas, xa veredes…as dúas mulleres quedaron pensativas…
E chegou o día, Angelito o matachín chegou temprano a Cerponzóns e foi pasando casa por casa e matando os carneiros, de paso tiña un recado de parte de Daniel, nunha bolsa tiña que ir gardando as criadillas de todos os carneiros que ía pasando polo coitelo.
Ao rematar, Pepe, o fillo de Daniel, tiña un encargo de parte do seu pai, xa estaba a esperar a Angelito para recollelas criadillas e levarllas as Carmens da Rons, a sorpresa das dúas mulleres cando chegou Pepe con aquela bolsaza de criadillas xa vos podedes imaxinar.
Ao pouco tempo chegou Daniel, explicoulles de novo como tiñan que preparalas é entre gargalladas marchouse para a súa casa.
As mulleres, meteron as criadillas na nevera e calaron a boca, no comentaron nin cos maridos, nin conmigo tampouco jajaja.
Ao chegar a noite, mentres xogaban ás cartas, Daniel comentoulles aos da lista, que estaban convidados a cear o día seguinte, que Carmen xa tiña o menú preparado e que as dez da noite terían que estar alí todos, que non se fosen a retrasar ningún, porque entón pagaban o prato.
Ningún deles puxo inconveniente, unha cea gratis na taberna dá Rons, quen ía negarse !
Chegou o día e sobre as nove e media da noite comezaron a chegar os invitados á cea, os primeiros foron Daniel e o seu fillo Pepe, querían ver como ía a preparación do menú…
-Que tal Carmen, como vai iso ? Daniel entrou na cociña para ver como ía a cousa…
–Pois xa ves, toda a tarde a miña filla pasouna fileteando, mira que non hai bistecs aquí, Jasusdiormío! Agora mesmo empezarei a fritilos, as ensaladas xa están e as patacas mondadas e listas para pasar pola tixola.
Volveu Daniel para a barra da taberna, non quería que chegasen os invitados e víseno que estaba na cociña, axiña comenzaron a chegar os convidados…
Chegou o cura, D. Benito, aos poucos minutos apareceron o señor Emilio Calvete e Agustín O Raposo.
Uns dos últimos en chegar foi meu cuñado Gonzalo, un pouco antes fixerao Joaquín O Carrapuzo.
Comezaron a xuntarse na barra e mentres non os avisaban para cear, tomáronse unhas chiquitas e falaban das festas, das orquestras contratadas para o patrón, de que se iban vir as barcas e os do tiro o pichón, do tempo que iba facer e tamén tiñeron tempo de falar do último combate de boxeo de Urtain, tema deportivo de máximo interese naqueles anos.
O pouco, miña nai comezou a chamalos para que fosen pasando ao reservado, lugar habitual onde almorzabamos, donde comiamos e ceabamos os da casa.
Fóronse sentando e ao momento, miña irmá e a miña nai (as dúas todas serias) foron colocando as bandexas, primeiro as ensaladas, despois as patacas fritas e por último aquela montaña de bistecs rebozados que fixo a máis dun quedar un tempo coa boca aberta.
Comezaron a cear e ninguén poñía peros ao menú, os bistecs baixaban nun pis pás, jajaja. Daniel observaba un por un dos comensales, deixou que repetiran…
É a metade da cea, Daniel, comezou a preguntar aos alí presentes :
–D. Benito, que tal están os bistecs ?
-Ben, mui ben, mui ricos, parecen manteca. O cura era de bo dente, sí él o decía é que era verdade…
–Pois coma, que come do seu, contestoulle Daniel.
–Emilio, que tal todo ?
-Ben, ben
–Pois come, que comes do teu.
-Agustin, gustanche os bistecs?
-Gustan, están cojonudos !
–Pois come, que comes do teu, jajaja.
O que máis e o que menos comezou a estrañarse, non entendían o porqué Daniel preguntáballe a todos o mesmo e o que máis lle chocaba era aquela resposta : come, que comes do teu…
O primeiro en mosquearse foi D. Benito, poñía unha cara de estrañeza, como dicindo que é o que estarei a comer entón para que Daniel diga iso ? E a que virán esas risas ? Ainda así seguía comendo…
Agustín ao ver que Daniel ría tanto e repetía a mesma frase con Juan e con Joaquín, erguíase da mesa todo encabuxado e preguntaba :
-Que estamos a comer? Que nos distedes a comer ? Contesta Daniel ! Mira que vou a casa e traio a escopeta e lévome por diante a todos os que esteades compinchados!Carmen ! Donde andas? Ven aquí!
Daniel non paraba de rir, o seu fillo Pepe igual, a miña nai e a miña irmá estaban na cociña, non aguantaban coa risa, non sabían como poñerse, houbo un momento que se foron as dúas para a taberna, pero non tardaban moito en entrar de novo no reservado por verlle as caras a todos, incluídos a do meu pai e a da meu cuñado Gonzalo. Mentres tanto eu sentado nunha cadeira da taberna vía unha serie na televisión, escoitaba uns berros, pero como era habitual que de cando en vez discutían por calquera cousa, non lle fixen moito caso ao que estaba a acontecer no reservado.
Mentres tanto, os homes seguían querendo saber que era o que estaban a cear, cada vez máis encabuxados e de cando en vez baixaban os santos xuntos, aínda que estivese D. Benito presente, jajaja. Meu pai chamaba pola miña nai para querer preguntarlle que cociñaran…aquilo eran os chotis jajaja.
Entón Daniel pediu silencio e comezou a preguntarlles os convidados, Daniel todo serio, comezou por D. Benito:
–D. Benito, onte foron pola súa casa para sacrificar o carneiro ?
-Si, así foi, si.
–Agustín, e a ti, tamén che foron onte?
-Si, tamén.
–Supoño que aos demais tamén foi Angelito polas vosas casas, verdade ?
Todos asentiron, e de súpeto Daniel dilles :
POIS O QUE ESTADES A CEAR SON OS COLLONS DOS VOSOS CARNEIROS ! Jajajaja
Xa podedes imaxinarvos o balbordo que se montou, Agustín fixo ademán de ir á súa casa para buscar a escopeta e cargarse primeiro a Daniel, D. Benito non saía do seu asombro, Emilio O Calvete, dicía:
–Me cajo en díes, mira que nola meteches de carallo!
O meu cuñado, todo serio, comentaba que él non sabía nada, que a súa muller non lle dixera nada do que se iba a cear, que fose enganado como os demáis.
Meu pai, outro tanto do mesmo, os demáis non lles crían claro, Joaquín escachaba de risa e suxeitaba a Agustín para que non fose buscar a escopeta, aquilo era tal a que se montou que eu xa estaba no medio da disputa para querer saber de que ía a cousa jajaja.
Nisto que as dúas Carmens, con bágoas nos ollos de tanto rir, para calmar os ánimos, achegáronse a eles e preguntáronlles :
– Á ver unha cousa, gustouvos a cea, estaban ricos os bistecs ?
– Si que estaban Carmen, contestou Daniel, ou non ves que non quedou ningún ! Jajaja
– Pois entón, acabouse o problema, quen quere café?
– Trae cafés e unhas copas de aguardente ou do que queiran estes homes, que son merecedores diso, jajaja, contestoulle Daniel.
–Ah! Oiches, a Don Benito tráelle Cointreau, que é bo para digestión jajaja.
Despois duns cafés e unhas cantas copas e por encima a queimada que fixo Joaquin, o que máis e o que menos tiña unha boa melopea, Agustín, aínda co cabreo encima, dicíalle a Daniel :
-A cea non estivo mal, estánche ricos os carallos dos collons, pero iso avísase antes carallo.
Ao final, remataron todos amigos e a cousa quedou como unha anécdota máis de tantas e tantas que sucederon na Taberna dá Rons.
Eran as cinco da mañán, estaban todos con unha boa melopea encima, remataron xogando o chinchimoní no mostrador da taberna, baixaron todalas botellas de cava, non quedou unha enteira.
NOTA: Pero sabedes unha cousa, o primeiro en probar eses bistecs rebozados fun eu, a miña nai e a miña irmá antes de poñerlle a cea aos invitados de Daniel, déronma a min, si, así como volo conto.
Á hora de cear a miña irmá preguntoume se me apetecían uns bistecs rebozados, eu contesteille que si, que xa estaba tardando, sempre me gustaron, como diría hoxe en día calquer raparigo: me rechiflan! Así que me puxeron dous e dispúxenme a comelos, mentres os comía elas dúas só facían mirar para min e rirse, ao acabar de comelos preguntáronme se me gustaban e se quería repetir, eu contesteille que si e veña outros dous e veña risas…
Agora que estamos a pasar a celebración da chegada dos Reis Magos, póñome a pensar na miña infancia e recordo aqueles anos sesenta e setenta tan escasos de xoguetes, anos en que os Reis traíanche o que eles querían, por moito que un pedíselle, a maioría das veces equivocábanse e deixábanche un xoguete que o máis “seguro” ía destinado para outro neno, porque eu non pedira, pero que se lle ía facer, pensaba que os Reis eran moi maiores e bastante facían repartindo toda a noite, así que había que conformarse, era o que había, ademais, daquela non coñeciamos a Papa Noel para pedirlle antes a él por si tiñamos mais sorte.
Aínda así, como non quedaba a gusto, dicíalle aos meus pais que aquel xoguete non era o que eu había pedido, que na carta que escribira puxéralle en letras ben grandes o que eu quería, meus pais contestábanme “outros nenos non teñen nada”, un consolo que tiña que tomalo tal como viña e non había outra, no fondo era unha razón que convencía.
Pásame sempre, ao chegar estas datas, de novo comecei a pensar nos anos da miña infancia, pero nin que dicir ten que os anos anteriores, os da miña irmá e non digamos os dos meus pais, foron décadas onde poucos nenos pedían xoguetes e nas aldeas aínda menos, os nosos pais, que atravesaron a posguerra como moito conformáronse coa boneca de trapo, a corda, o aro de metal e o diábolo como únicos xoguetes de entretemento.
Os xoguetes eran caros e poucas economías familiares podíanse permitir gastar os seus poucos cartos aforrados en xoguetes.
Así que en vez de xoguetes en moitas casas deixábannos caramelos, tampouco era un trauma que non nos deixasen un xoguete polo menos, os nenos e nenas daqueles anos pasabamos moito tempo xogando como o fixeron os nosos maiores, polos camiños, xogabamos coas chapas, coas buxainas de hoxalata, cos aros ou sinxelamente cunha pelota ou unha boneca feita de trapo… con estos xoguetes eramos felices, moito.
Aínda así, algún ano os Reis viñan máis “ricos” e sorprendíasche con algún xoguete que non che esperabas, recordo que á miña irmá houbo un ano que lle trouxeron unha boneca que comezaba a ser famosa en toda España, chamábase Mariquita Pérez, e daquela era un xoguete que non todo o mundo podía permitirse o luxo de adquirila, unha Mariquita Pérez custaba nos anos sesenta aproximadamente 85 pesetas, un xoguete que estaba accesible sólo para aquelas familias de clase alta, moito tiveron que aforrar meus pais para poder pedirlle aos Reis aquela boneca para Maricarmen, pero merecíallo polo ben que coidaba do seu irmán.
Mariquita Pérez, propiedade da miña mestra Pepy.
A finais dos anos sesenta e principios dos setenta houbo un gran cambio, a chegada da televisión e a instalación no Levante español de grandes industrias de xoguetes experimentou unha extraordinaria explosión de creatividade e ademais con prezos alcanzables, comezaron os anuncios de televisión e os escaparates enchéronse de xoguetes e xogos de todo tipo.
A min este boom colleume cando tiña 10 anos, moito alegrábame cando ía ao pobo, conformábame con ver os escaparates das xogueterías, un quedaba embobado vendo aqueles xoguetes de Meccano, ou aquel tan necesario walkie-talkie (imprescindible para os nosos xogos de policías e ladróns), aqueles xogos de mesa, os Juegos Reunidos Geyper foron todo un éxito, a escopeta co tapón de corcho suxeito por unha corda, o arco e as frechas…volvías a casa sen nada pero cunha enorme ilusión, ilusión de intentar poder facer en casa algún daqueles xoguetes ou comezar a aforrar para poder adquirir un.
Uns anos máis tarde comecei a ir a un colexio da cidade, recordo que tiña moi preto da saída do colexio a parada do trole ( preto da Praza de Abastos), pero eu sempre ía collelo á parada que había na Peregrina, mentres non chegaba o trole eu pasaba o tempo vendo os escaparates de Tobaris e claro, ás veces non me decataba de que o trole xa pasara e non me quedaba máis remedio que botar a correr para ver se o pillaba na seguinte parada ou se non había máis remedio, esperar o seguinte é mentras tanto seguir ollando Tobaris.
Eu sempre tiven ilusión por unha bicicleta, pero por moito que a pedín, os Reis nunca ma trouxeron. Os meus pais tiñan medo que me atropelase un camión ou un coche e seguro que lle escribían aos Reis para que non ma deixasen, nunca tiven bicicleta, nin cando tiña oito anos, nin trece, nin dezasete…
COMA SEMPRE, PREGUNTÉI AOS VECIÑOS E VECIÑAS QUE RECORDOS DE REIS TIÑAN DA SÚA NENEZ, QUE XOGUETE PEDIRON E NUNCA LLE TROUXERON, CAL FOI O XOGUETE QUE MAIS ILUSIÓN FIXOLLE…ESTO FOI O QUE ME CONTESTARON:
1- Unha moneca, foi o único que tiven.
2- Los juguetes que me hacían mucha ilusión, eran las muñecas, los cochecitos de muñecas y las cocinitas. La Nancy también me gustaba mucho, después los Juegos Reunidos, las barajas de familias.
3- A verdade que pouca cousa, éramos sete irmáns.
4- La casa de muñecas, estuve pidiéndolas varios años y nunca me las traían, hasta que al final un año me la trajeron, aquel año fue el mejor para mí, después las Nancy.
5-Bueno, cuando jugaba a las casitas, me gustaba montarlo con cajas de fruta, bancos de madera que tenía mi abuelo y cosas que encontrabas, dejabas volar la imaginación y no te digo nada con las comiditas cada hierba era una cosa.
6-Lo que más ilusión me hizo fue un pequeñito camión de butano, que llevaba bombonas.
7-Recordo con moita ilusión xoguetes como un Balón, unha pistola de Curro Jiménez, que era algo habitual, e meu Tío Juan sempre nos deixaba varios regalos con notas en cada un deles repartidos por dentro e fora da casa, e en cada nota viñan pistas para atopar otro regalo, e recordo que cuando tiña 10 anos, o primero regalo foi un afila lápiz, despois un anaco de carbón , seguidamente, unha caixa de clips, e varias cosas mais deste estilo, e metras que meus irmans xogaban con xoguetes decentes, eu seguía a desenvolver paquetes grandes, no que todo remataba con un montón de papel de envoltorio, e un detalle minúsculo o que non daba importancia, hasta que xa despois das 12:00 da mañan atopei unha Bicicleta preciosa para min, naquel tempo, unha Torrot Cross BMX roxa, fixome moitisima ilusión, e duroume moitos anos.
8- Nunca me trouxeron unha bicicleta. A boneca Nancy e un carriño de capota, fixeronme moita ilusión.
9- O que nunca me trouxeron foron as zapatillas de ballet, porqué miña nai non quería que fixera nin ballet nin baile gallego e tiña que ir a bailar con unhas prestadas. Nunha época que miña nai estaba en Venezuela, mandoume unha muñeca, me cajo na nación da muñeca, cada vez que miraba para aquela muñeca brrrr eu decía: Dios mío, cousa fea! poñíame toda enfadada e decía porqué me traían os reís muñecas, que o que me gustaba era xogar o trompo e as bolas, home, eu nada máis que tiña homes o meu carón! A que iba xogar! O que xogaban eles! O trompo, o futbol, as canicas o peletre, á min era o que me gustaba, xogos con movilidade, nada de muñecas jajaja.
Daquela había que conformarse co que che mandaban, é digoche unha cousa ,á min o dos reises foi unha cousa que non tiven muita ilusión, ademáis como eu vivía cos meus avós e con uns tíos, miraba que a eles os reís non lle traían nada e a min dabame noxo, non entendía porqué eles non tiñan nada é eu si tiña algunha cousiña.
10- O qué mais ilusión me fixo foi unha bicicleta BH, aprendin eu soa a montar nela, polo xardin que había ata que talaron os árbores que había á beira da carretera. Tiña dinamo e corría para que alumbrase ben😅
11-Eu tiven uns Reises especiais, viñan de Francia, eran Marcelino e Visita. Un dos agasallos que máis ilusión me fixo foi a dun tanque a pilas , tiña unha palanca na parte inferior que ao desprazarse uns metros facía que envorcase e de novo se erguía e seguía movéndose facía outro lado, outro ano regaláranme unha máquina de tren , que preciosidade , votaba fume e todo ! Aquilo non o había en ningunha xogueteria de Pontevedra ! Viñan do extranxeiro!
12-Buenos días, Juanito! Aquí sigo co a miña neta, os xoguetes que mais ilusión foron os xogos reunidos, o tres en ralla e por último una moneca andadora que xa era mayor e foron os últimos reyes que despois xo descubrin.
13-Hola, antes los reyes eran más pobres que los de ahora ,solo traían una cosa. Yo me acuerdo que me trajeron una muñeca que la cojia de la mano y andaba era grande con pelo largo y rubia se llamaba Corisa. Me gustaba mucho. Otro año me trajeron una réplica exacta de un salón de peluquería 💇♀️, yo de pequeña quería ser peluquera, solo de pequeña 😄. El que nunca me trajeron fue una bicicleta para mi sola.Nos trajeron una para los tres hermanos y sólo andabas cuando no estaba mi hermano. Que diferente eran los reyes ahora. Que tienen tantos que abrir que no le dan mérito ninguno. También tuve una Nancy con un maletín y vestidos y zapatos.
14-Eu son do 66, tiven Nancis e Nenucos, cocinitas e cacharritos, o que nunca me trouxeron foi unha bici. Esperei e cando os reis xa me eran coñecidos pedinlle unha bici para o meu irmá, moito a disfrutei, unha BH bermella. Meu escaparate preferido era o de Varela, como lucian os seus escaparates sobre todo o grande.
15-Que recuerdos !!! Y qué mayor soy!!!! Los Reyes Magos. La Ilusión y la Esperanza. Yo siempre pedia juguetes y me traían lo que querían pero no me puedo quejar porque algo siempre había. Yo también pedía algo que en aquel momento creía que podía ser y ahora sabiendo que no existen sigo pidiendo y es PAZ EN EL MUNDO se que es muy infantil pero… la esperanza es lo último que se pierde.
16-Eu coma ti, algo de roupa e pouco mais, aínda que lembro un ano que se luciron, bici, escopeta balins, e raquetas de tenis, era o rapaz mais feliz do mundo.
17-Qué tempos, os reis non me traian caseque nada, tampouco os botava de menos, pois estábamos máis preocupados noutras necesidades máis primarias. Pero éramos felices xogando na rúa ás canicas, trompo, aro ou o arco con flechas.
18-Así eran os reis de aqueles anos. Que conste que eu non me podo queixar. Sempre foron xenerosos. Unha moneca caía todos os anos. Logo recordo outras cousas que acompañaron as monecas: con 5 anos un piano; os 6 unha cociña, os 7 coche de capota para as monecas; logo xa a bicicleta e outro ano os patíns. Cada ano foi caindo algo.
19-Meu caro amigo, xoguetes?…acaso un bo tirapedras, un carro de caixa de bolas, un balón (iso xa era a ostia). Ter un bo tirapedras era ser o rei do mambo; un carro de caixade bolas, Alonso polo menos.
20- A mi me llegó tarde la BH, aprendí a montar en bici ya mayorcito y fui el más feliz del mundo, una bici era lo que más deseaba, tardó, pero llegó.
21- En mi infancia mis Reyes eran muñecas de trapo y las cunas hechas de carozos, las hacía mi madre, eran muy bonitas.
22-Que bos recordos teño daqueles tempos de cando era rapaza e esperabas con ilusión a chegada dos Reis Magos. Os meus reis neses anos, eran bonecas, peluches e o que mais ilusión me fixo foi a miña primeira bicicleta, alá polo ano 86. Tendo eu 8 anos.
23- Que tiempos aquellos, es verdad, nunca traían lo que pedías. Yo recuerdo una muñeca que movía la cintura y cerraba los ojos, me la dejaron los Reyes en casa de una vecina, tendría yo unos siete años.
24-Los primeros años (hasta los 6, que me fuí a Marruecos) los Reyes para mí y mís hermanas eran muñecas confeccionadas por mí madrina que era una gran modista, para mi hermano generalmente construciones de madera.
Al llegar a Marruecos y siendo militar mi padre, eran los soldados (generalmente carpinteros en sus pueblos de origen) los encargados de hacernos cochecitos para las muñecas, mesitas, carritos con algún animalito tirando de ellos, y otros juguetes. Recuerdo que en Alcazarquivir nos regalaron unas maletas hechas роr ellos y que nos servían para los libros del colegio (aun recuerdo el olor del pegamento que llevaban)y también para los álbumes donde guardábamos los muñecos recortables, por cierto que con el trastado a Arcila mi preciosa maleta color verde con todo su contenido se quedó por el camino y lloré de pena por la perdida.
En el año 1950 trasladan a mi padre a Pontevedra y los Reyes se compran en Tobaris el Gran Garaje o en Varela. Ya casada los regalos serán para mis hijos: una piragua, una bicicleta y muñecas para mi hija (los mayores hacemos de Reyes).
Pasaron los años y mi hija me regalo la famosa Mariquita Pérez porque yo habia comentado que donde yo vivia, solo la tenia mi amiga Chirry, y todavia la conservo como “oro en paño”, te mando una foto de ella.
25- A mi me trajeron la bicicleta a los 10 años fue una alegría muy grande🤗. Después supe que les costó mucho comprar esa bicicleta a mis padres 💞
26- Ola juan, os meus xoguetes de Reis foron mui pobres, porque non había cartos para compralos e porque miña nai foi mui enferma e o pouco que había era para médicos e non tiñamos Reis. A mañán de Reis facía unha muñeca con dúas partes, unha era o corpo e outra os brazos, na cabeza poñíalle unha pataca roxa, facíalle os ollos, a boca e a nariz, sacaballe un pouco de pel e facialle unha peluca con fios de calcetar de colorins, e despois enrrollaballe uns trapos de sábanas blancas, eu estaba mui contenta con esa muñeca. A meus irmáns, meu pai facíalle un carro mui orixinal e unha bolsa de bolas de barro. Así transcurriu a miña infancia na época de Reis, así a todo, pasamos uns anos mui felices, era o que había.
27-Bueno, para os tempos que eran, algo sempre traían. Non me lembro de escribir cartas nin nada, pero o que si lembro…..🤦🤦…..foron uns determinados reis……. Tería uns nove anos, e non se lles ocurriu outra cousa q deixarme o pesebr, a Virxe, o San José e o Neno🤣. Miña nai pregúntame si me gusta, e eu coa cabeza baixa e un disgusto de padre y señor mío, dígolle que sí. Que ia dicir?…..🤣🤣🤣 Teño a imaxe gravada……..
O alcalde Lores non se presentará ás eleccións, debido á falta de médicos na Seguridade Social, incorporarase o ambulatório de Lerez o primeiro de Xaneiro.
===============
O CERPONZÓNS C.F. FICHA A CHARLES , XOGADOR DO PONTEVEDRA PARA REFORZARSE ESTA TEMPADA.
Hai anos noticias parecidas a éstas podían saír publicadas no Diario de Pontevedra no día de hoxe, 28 de Decembro, día dos Inocentes. O día Dos Santos Inocentes, durante bastantes anos, o Diario de Pontevedra publicaba varias inocentadas e moita xente críallo.
As INOCENTADAS. Tal día coma hoxe quen máis quen menos mercaba o Diario de Pontevedra, era costume que saísen publicadas varias noticias falsas que se anunciaban de forma tal que moita xente críallo. Ese día un mercaba o xornal é o lía de pé a pá e relía unhas cantas veces mais para dar coas inocentadas que ese ano ocorríaselle ao xornalista colocar de tal forma que llo crese a maioría dos lectores. E como un non quedaba convencido de se había acertado, ao seguinte día volvía mercar o Diario e buscaba a páxina onde comentaban as “inocentadas” do día anterior.
Por exemplo, as inocentadas do 28 de Decembro do 1974, foron seis.
1-Canalización do Río Lérez
2-Bloque de edificios da Caja de Pontevedra
3- Hallazgo arqueóloxico na cidade.
4- O director de cine Buñuel.
5-Marcel Domingo para o Pontevedra.
6-As insculturas rupestres de Campolameiro.
Diario do dia 29 de Decembro do 1974, desmentindo as seis notícias do dia anterior.
Naqueles anos a inocentada máis habitual entre os máis novos era a de colocar un monigote de papel nas costas de calquera persoa que tiveses ocasión de poñerllo sin que se enterase. Recordo que na Taberna da Rons, un dos que todolos anos recibía o seu monigote era José O Toco.
A MORTE DE UN VECIÑO.
Unha inocentada mui comentada, que ten que ver con un veciño da parroquia, ocurriu fai 90 anos, foi no Nadal do 1932, trataba de unha esquela que uns amigos de un veciño de Cerponzons lle puxeron no xornal EL PUEBLO GALLEGO…ten amigos!
Esquela da Inocentada.
A esquela poñía o seguinte:
28 DICIEMBRE 1932.
ESQUELA
El joven
Jose Carballo Valcarce
Fallecio en el día de ayer en Cerponzones (Pontevedra), a los 18 años de edad.
———————————
Su desconsolado padre D. Luciano Carballo Quiroga; sus hermanos Leopoldo, Nicanor, Ginés, María Aurelia, Pura, Benedicto y Luciano; sus tíos don Narciso y doña Rosalía, abuelos y demás parientes.
Participan a sus amistades tan sensible pérdida y ruegan asistan a la conducción del cadáver, que tendrá lugar hoy, a las dos y media de la tarde, desde la casa mortuoria hasta el cementerio de Cerponzones, por cuyo favor quedarán agradecidos.
Uns días mais tarde, nun xornal salía o desmentido:
31 DICIEMBRE 1932. EL COMPOSTELANO.
Dice un periódico de Pontevedra:
Alguien, que por el momento se desconoce, envió a los dos diarios vigueses una esquela, que se publicó anteayer, anunciando el fallecimiento y entierro del joven estudiante, vecino de la parroquia de Cerponzones, D. José Carballo Valcárce.
Éste estimado joven vive y nos ha visitado para rogarnos desmintiésemos la fúnebre noticia, de la cual protesta justamente.
MAIS INOCENTADAS:
RECORDOS DOS VECIÑOS E VECIÑAS DA PARROQUIA.
Contaronme fai uns dias varias inocentadas, comenzamos:
-Juan, isto que che vou contar fíxoo a miña avoa, ainda eu non nacera, e resulta que fai poucos anos, lembrándoo esta inocentada, fillexenlla eu tamén aos meus amigos:
AS CHULAS DE TRAPO.
Lembro un ano en que a miña avoa fíxolle unha boa inocentada a uns parentes que precisamente o día dos Inocentes ían estar na súa casa, decidiu facer unhas chulas de trapo, si, de trapo, Juan así como cho conto.
Miña avoa lembrou que tiña unhas sabanas vellas, que as ía utilizando para calquera mester que podía xurdir, a última vez fora para usar coa zapa dos garrafóns de augardente, e ese día serían para facer con elas unhas saborosas chulas de trapo jajaja.
Miña avoa pasou toda a tarde facendo chulas, con varias capas, entre aquelas capas, ía colocando pequenos anacos de sábanas jajaja, que pinta tiñan ! estaban con tan boa presenza que ata á miña nai dábanlle ganas de comer unha con trapo e todo jajaja.
Cando chegaron os parentes, convidounos a tomar un café e para quen quixese unha copiña de augardente da casa, por certo que era ben rica.
E así foi, serviu o café, púxolles as copas e de paso levoulles as chulas, que habían sido descubertas antes de velas, debido ao cheiro que había por toda a casa e que un dos meus tíos comentara o ben que cheiraba a casa.
Só foi poñer o prato de chulas e todas as mans achegáronse a coller unha, non te imaxinas as caras que poñían cando estaban masticando as chulas jajaja, mastica que mastica jajaja e os poucos quitando os pequenos trapos jajaja.
Por aquelas bocas non solamente salían os cachos dos trapos, sí non que tamén nombraban todolos santos jajaja.
=====================
Outra veciña comentoume que cando era unha rapariga fixera muitísimas:
1._ Pegar papeles en la espalda, con caras feas o nota simpáticas 2._ Atar un billete a una tanza, ponerlo en el suelo nos escondimos y cuando alguien quería cogerlo tirábamos de la tanza 3.Íbamos al gran garaje y comprábamos un montón de cosas, caramelos o bombones que picaban mucho, dedos con sangre, anillos que echaban agua etc.
4. Poner en el azucarero sal 5.-También comprábamos una caca de plástico la la poníamos en el primer sitio que se nos ocurria 6._ Gastabamos bromas telefónicas Llamábamos a una señora y le decíamos hola buenas es ahí la pescadería y ya nos decía no no no se ha equivocado y entonces nosotros le decíamos y luego quién es el besugo que está hablando ja ja ja ja ja ja ja
====================
-Non teño moitos recordos dos Santos Inocentes, soamente cando tiña uns doce anos que comecei a escoitar o dos Santos Inocentes e preguntei en casa que era iso. Os Santos Inocentes é cando alguén che manda a buscar algo a un sitio e chegas alí e non hai nada do que che dixeron e a iso chámanlle gastar unha inocentada. E eu ao escoitar iso, quedoume grabado, así que o día dos inocentes metinlle unha inocentada á miña nai, resulta que a miña nai leváballe o leite todolos días a casa dunha veciña, ese día ao chegar eu da escola díxenlle á miña nai que a veciña quería que fose xunto dela, a miña nai creumo, pensou que era algo relacionado coa leite, como tiña moita confianza coa veciña e vivía mui preto nosa marchou e o chegar a casa da veciña chamou á súa porta, ao abrir a miña nai preguntoulle que é o que quería, ela contestoulle que non quería nada, a miña nai entón díxolle que eu lle dixera que ela lle quería decir algo, pero xa ao momento comezou a rirse dándose conta de que eu lle gastara a miña primeira inocentada. -Perdoa muller, hoxe son os Santos Inocentes e a miña filla acábame de gastar unha inocentada, mecajo na nai que a fixo !
Recordo tamén que hai anos que traballei nunha fábrica e tiñan o costume de facer bonecos de papel e os compañeiros achegábanse e dándoche unhas palmadas nas costas pegábanche o boneco, andabas todo o día co ditoso boneco nas costas jajaja, todo o mundo se descojonaba da risa, a min non mo puxeron nunca, xa que desde a primeira hora do dia estaba atenta a que se alguén se achegaba a min, procuraba que non me tocase as costas jajajaja. Por certo, o meu avó por parte do meu pai chamábase Inocente.
===================
-Te voy a contar lo que hizo mi cuñado por los santos inocentes cuando estuvo ingresado debido a una intervención grave, llevaba unos días que estaba con depresión y una enfermera que le quería bien para animarlo le dijo que si quería gastarle una broma al turno que entraba por la tarde, él le dijo que si, entonces hizo un cartel que ponía prohibido entrar, tiene un virus muy contagioso y lo pegó en la puerta.
Cuando entró el otro turno menudo follón ! los médicos locos que no sabía nada fue mi tío por la tarde a visitarlo y no lo dejaron pasar, llego a casa todo preocupado, marchamos allá, eran las 6 de la tarde y fuimos junto al médico y se hecho a reír y nos dijo que anduvieron locos, que llamaron a la enfermera de la mañana y le contó que era una broma pero formó un buen follón , después nos reímos toda la tarde jajaja.
=============
-Na Taberna da Rons, Maricarmen ten feito unhas cantas inocentadas…
Con aqueles clientes que tiña moita confianza, Maricarmen sempre esperaba éste día para gastarlle unha das súas.
Había anos que cando os camioneiros, os obreiros e demáis clientes paraban na taberna á hora do bocadillo, Maricarmen sempre tiña algún bocadillo “especial” o día 28 de Decembro, por exemplo, o bocadillo de calamares (realmente eran aros de cebola rebozados) jajaja, muitos non se daban de conta ata cando iban pola metade do bocadillo jajaja.
Comenzaban a berrar é a chamar por Maricarmen: Que carallo me puxeches no bocadillo ! Esto non son calamares!
Outro ano, no medio do bocadillo de tetilla con marmelo, metíalle unha servilleta de papel…jajaja, ver aqueles homes comer no bocadillo e mirar como comían a servilleta era todo un espectáculo jajajaja, Maricarmen cada ano tíñalles unha novidade os clientes no dia dos Inocentes jajaja.
Pero os demáis clientes que viñan a outras horas non se salvaban da Inocentada de Maricarmen…
Para os que viñan á hora do café agardáballes unha copa que lle habían traído de Portugal, era unha copa que parecía que estaba chea de licor e realmente estaba trucada e quen máis quen menos botaba un grolo e quedaba todo sorprendido que non bebía nada e volvía a botar outro grolo é non baixaba pola gorxa nin jota jajaja, miraban de novo pa copa é a copa tiña licor ! Jajajaja.
Ou aqueles outros que co café pedían unha faria, Maricarmen xa tiña unhas cantas trucadas, introducíalle unhas cabezas de mistos no interior e xa vos podedes imaxinar cando a chama da faria facía contacto cos mistos jajajaja.
Tamén había inocentadas para as mulleres que viñan á tenda, unha inocentada moi repetida durante anos por Maricarmen era aquela que cando lle viñan a pedir por exemplo tercerilla… Pedíanlle dous quilos de tercerilla e Maricarmen metíalles polo medio pedras, carozos, cascas de piñeiro…pesaba na báscula e decíalle que iba un pouco de máis, pero que iba de agasallo, cando chegaban a casa xa vos podedes imaxinar jajaja.
Tamén había de quen xa viña prevenido, e o entrar na taberna xa lle decían a Maricarmen o día que era jajaja.
Desde a redacción do Diario de Pontevedra publicouse un artigo donde dice:
Dez autores novelan dez barrios da cidade con Diario de Pontevedra e a editorial Elvira.
Unha de éstas novelas está relacionada coa nosa Parroquia de Cerponzóns.
Así falan dela:
ASASINATO DE MAEL DE SERPENTIONES.
O escritor e guionista de cómic e cine Rodrigo Cota quixo achegar o seu gran de area a esta iniciativa escribindo Asasinato de Mael de Serpentiones. Como el mesmo sinala, “Serpentiones é o nome antigo que ten o que hoxe coñecemos como Cerponzóns“, a parroquia que el elixiu para ambientar este relato.
En Cerponzóns, Rodrigo Cota remóntase á época castrexa para configurar unha novela irónica desenvolvida arredor do asasinato dun xefe da tribo no momento da chegada ao castro de Serpentiones do protagonista, Marco Tulio.
AVISO: Un erro da editorial fixo que a historia que leva por nome MOURENTE, debería ser CERPONZÓNS.
A historia ASASINATO DE MAEL DE SERPENTIONES, xa está a venda nas librerías de Pontevedra.
O día 10 de Decembro preto de 200 veciños e veciñas das parroquias de San Andrés de Xeve, Santa Maria de Xeve, Verducido e Cerponzóns, foron de Peregrinación a Santiago de Compostela, a organización correu a cargo do párroco D. Herminio Sande Lado. Cun día fresco, pero asollado, sen ter que ir provistos de paraugas, en catro autobuses da empresa Rías Baixas, que saíron aproximadamente ás 8:45 das anteriores parroquias citadas, fomos pasar un día que xa quedará sinalado nas nosas vidas. A primeira parada que fixemos despois de saír do aparcamento da Igrexa foi enfronte ao Pavillón dos Deportes de Pontevedra, desde alí arrincamos os catro autobuses xuntos direccion Santiago á as 9:15 horas. Pola nosa Parroquia estaban anotados 40 veciños, ao final un veciño non puido asistir debido a un problema de saúde. Cando iamos pola autoestrada, comenteilles aos viaxeiros un par de cousas que tiñamos que facer para que todo saíse correctamente, e ademais fíxenlles unha pregunta aos presentes, quería saber se alguén dos que ían no autobús fixera unha peregrinación como a que estabamos a comenzar neste día. Moi poucos me responderon afirmativamente, a maioría contestaron que non e os poucos que dixeron que si, faláronme de que lembraban facer a peregrinación co cura D. Benito Lariño e que tamén aquel ano foran varias parroquias xuntas e que cando chegaron a Santiago desprazáronse en formación os veciños das distintas parroquias andando desde a Alameda de Santiago ata a Catedral. A chegada á estación de autobuses foi ás 10:05 horas, desde alí achegámonos á Catedral, comentaralle aos nosos peregrinos de ir á porta por onde iamos entrar para asistir á Misa do Peregrino, situada na Praza da Inmaculada, así todo o mundo sabía o lugar exacto por donde había que entrar. Ao chegar á praza estivemos uns minutos e despois cada un foi dar unha volta, uns a tomar un café, outros aproveitaron para comprar lotería de Nadal e outros se zamparon un sándwich cun zume de piña. Ás 11:15 era a hora acordada para entrar á Catedral, así foi. A porta de entrada habitualmente úsase soamente para as saídas, pero D. Herminio realizou uns dias antes a xestións oportunas para poder entrar por ela e así evitar as longas colas que se fan polas outras portas de entrada, as catro parroquias levabamos un distintivo á vista para que o gardián da porta soubese quen podía entrar. A porta por onde entramos está situada entre a Capela de Sta. Catalina (á dereita) e a Capela de San Antonio (a man esquerda, segundo entramos).
Conforme baixamos catro escaleiras, xa tiñamos as bancadas onde nos podiamos sentar, para situarnos, ditas bancadas quedan no lateral esquerdo da Capela Maior, si nos poñemos de frente ao altar. Houbo que esperar uns corenta minutos para que dese comezo a Misa do Peregrino, pero non había máis remedio que entrar con tempo suficiente, dado que se se fai máis tarde non se atopa sitio para sentar. Durante ese tempo podíase facer fotos e percorrer a Catedral, conforme se acercaba a hora da misa ían anunciando que despois quedaba prohibido realizar fotos, vídeos e pasear, mentres durase o oficio.
A MISA DO PEREGRINO.
Asistir á Misa do Peregrino é un dos rituais máis importantes e máis emocionantes para todo o que acaba o seu Camiño. O Arzobisto Julián Barrio deu a benvida aos peregrinos que alí estabamos presentes e comezou saudando precisamente as catro parroquias que leva D. Herminio, que ademáis participou en dita Misa do Peregrino. Despois de saudarnos fixo o mesmo cos compoñentes da Peña dá Boina de Pontevedra e seguidamente fíxoo con todos aqueles peregrinos que habían chegado a Santiago nas últimas 24 horas, indicando nacionalidade dos peregrinos e lugar de inicio do seu Camiño. Despois, unha representación das catro parroquias e un representante da Peña dá Boina, participaron na lectura da liturxia. Por parte da representación das catro parroquias, a lectura foi a seguinte:
Santo adalid, patrón de las Españas: Las comunidades católicas parroquiales de San Vicente de Cerponzones y su unido San Martín de Verducido, San Andrés de Xeve y la Inmaculada Concepción de Xeve, como herederas de la Fe en Cristo resucitado, nos postramos ante ti para rendirte nuestro más profundo agradecimiento por el gran don de la fe cristiana que tu nos aportaste y que dio lugar a un nuevo estilo de vida y cultura europea.
Como amigo del Señor te suplicamos que sigas siendo nuestro gran protector y defensor de todos y cada uno de los valores cristianos del Amor, la Caridad y la Esperanza, para que en nuestras comunidades, en nuestra España y en el mundo entero renazca un espíritu nuevo y una vida nueva en Cristo Jesús. Así te lo suplicamos poniendo por intercesora a Santa María en su Inmaculada Concepción.
Ao final da cerimonia, puidemos contemplar o voo do “botafumeiro”. É impresionante velo en movemento, oito homes (tiraboleiros) necesítanse para desprazar o 53 kg. que pesa. O botafumeiro está suspendido a unha altura de 20 metros e chega a alcanzar o 68 km/hora. A súa función litúrxica durante séculos, foi a de purificar o ambiente, hoxe en día conserva a súa función ritual á vez que é todo un espectáculo velo voar pola nave do cruceiro da igrexa. Recollo esta referencia dunha páxina:
La primera referencia documental de este enorme incensario aparece en una nota marginal del siglo XIV del Códice Calixtino, donde se le llama “Turibulum magnum”. A lo largo de la historia ha habido varios botafumeiros y, en sus orígenes, su funcionamiento no era tan perfecto como ahora. Por ejemplo, en 1610, el peregrino Diego de Guzmán escribe en su diario que el incensario volaba “dando golpes en las bóvedas altas”. Y en otras contadas ocasiones llegó a soltarse de sus engranajes.
Dicir tamén que mentres o botafumeiro voaba por encima de nos, algunha cara era de non telas todas consigo jajaja. A máis dun pasoulle pola cabeza se chegase a soltarse!
Si recordamos, ainda hubo uns cuantos sucesos mais, o 25 de xullo de 1499, coa presenza no templo de Catalina de Aragón, o botafumeiro saíu voando para estrelarse contra a porta da praza de Praterías e en 1622 rompeu a corda que o suxeita e caeu no chan e non fai muito, no século XX fracturou as costelas e o nariz dun peregrino que se achegou demasiado.
Ao finalizar a misa, dirixímonos á estación de autobuses, saímos dirección a Lalin á 13:30, sen ningún contratempo, todo en orde. Chegamos ao Restaurante Casa Pablo, situado no lugar de Goleta (Lalin). Conforme baixamos do autobús fómonos para o comedor, preparado para as case 200 persoas que eramos, sobre as 15:00 estabamos a saborear unha rica sopa, seguidamente un cocido espectacular e para rematar unhas sobremesas cos postres, cafés, e por suposto, non podía faltar o licor café. Durante a comida estivo a acompañar, nun ambiente de gran camaradería, o Dúo Marema. Muitos bailaron, outros conversaron e hubo de quen xogou as cartas, a escoba precisamente, por certo que meteulle unha soberana malleira a súa irmán jajaja.
Eran as sete da tarde e xa estabamos no autobús iniciando a viaxe de volta á nosa terriña. Sen ningún incidente que destacar, despedímonos no aparcamento da Igrexa desexándonos Felices Festas. Para finalizar quero facelo con dúas frases (para min a destacar) que dixo o Arcebispo e que quedei con elas para compartilas con todos vós:
GALICIA. REVISTA REGIONAL ILUSTRADA DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA.
Órgano general de la colonia gallega y sociedades regionales de Cuba y defensor de los intereses gallegos en America.
Nesta revista que se publicaba en Cuba, aparece un artigo de Prudencio Canitrot, relacionado cos monasterios galegos, exactamente no que fala do de San Benito de Lérez, ten un momento que dí así:
Son sitios que tienen para mí la atracción simpática de ser conocidos desde la niñez; lugares con nombres sugestivos y eufónicos; Campañó, Cerponzones, Alba, Geve, Casaldorado, donde hay mozas garridas y lozanas que nunca faltan á una fiesta.
En un antiguo cancionero gallego hay este cantar :