7- O CURA PÁRROCO D. BENITO LARIÑO GARCÍA.

RECORDANDO O CURA PÁRROCO DON BENITO LARIÑO GARCÍA  ( 17/10/1933 ) ( 15/08/2007 )

O 17 de Outubro de 1933 nace na parroquia de Louro, pertencente ao municipio de Muros, na provincia da Coruña, parroquia situada na marxe dereita de ría de Muros e Noia.

Ordénase sacerdote o día 22 de Marzo do ano 1958, sendo nomeado ecónomo de Viascón.

(Un ecónomo e un sacerdote que rexenta e administra unha parroquia vacante ata que se produce o regreso do párroco ausente ou o nomeamento dun novo párroco).

Un ano máis tarde, en 1959 é rexente da parroquia de Sto.Tome de Nogueira :

Despóis  en 1960 pasa a desempeñar a función de párroco na parroquia de Sta. María de  Besomaño :

Pasan tres anos cando no 1963 establécese como cura da nosa parroquia de San Vicente de Cerponzons :

O mismo tempo leva tamén a parroquia de Verducido :

Tamén uns anos máis tarde encárgase de levar a parroquia de Alba, era no ano 1975 :

Máis tarde, no 1982, é nomeado ecónomo de San Pedro de Villalonga :

 co seu anexo de Sto. Tomé de Gondar, onde estivo realizando a súa labor pastoral ata os seus últimos días:

Tras unha longa enfermidade falece o 15 de Agosto do 2007, contaba 73 anos 

O SEU PASO POLA PARROQUIA DE CERPONZONS :

Don Benito foi nos vinte anos que estivo na nosa parroquia un bo cura párroco, bonachón, bondadoso, sinxelo, sempre ao servizo dos veciños.

Un dos lugares que frecuentaba en moitas ocasións era a taberna dos meus pais, a taberna da RONS, alí separadamente das interminables partidas de cartas que se daban ás veces ata as tantas da madrugada, tamén se reunían os veciños que naqueles anos desempeñaban algún cargo nas directivas das asociacións de veciños existentes.

Foron moitas comidas e ceas as que tanto en Cerponzons coma en Verducido compartiu Don Benito  cos seus feligreses. 

Don Benito era un máis, e a súa proximidade cos veciños facía que sempre estaba atento á problemática social da parroquia, así foi como contribuíu de forma activa na dirección e organización da traída de augas de Tilve, Leborei e A Bouza, unha das obras máis importantes realizadas na Parroquia.

Quizais sexa hoxe cando valoremos máis o servizo que prestou á comunidade que naqueles anos, quizais se mereceu unha despedida da parroquia cun maior recoñecemento por parte de todos polo seu labor ao longo de tantos anos.

XUÑO DO 1968

Desde que chega á parroquia no ano 1963 a miña familia mantén unha estreita relación con él , sempre que podía paraba na taberna e alí falábase distendidamente dos aconteceres da parroquia.

Recordo que cando era pequeno, á hora de ir a misa Don Benito tiña por costume facer sentarnos nas bancadas que estaban no altar, alí sentados podiamos estar uns doce nenos, había veces que nos tiña que chamar a atención porque eramos pícaros e sempre había algún de nós que gastaba unha broma en plena misa e facíanos rir aos demáis, normalmente os que estaban situados a espalda de Don Benito.

A maioría dos nenos que nos sentabamos nese lugar eramos os que despois quedabamos logo da misa para a preparación da nosa Primeira Comuñón.

Eramos un grupo que estabamos sempre xuntos, antes da misa tiñamos o noso partido de fútbol, detrás mesmo da igrexa, onde está hoxe en día situado o palco da música, alí ás veces tiñamos de espectador a Don Benito, que gozaba véndonos xogar á pelota.

Outras veces chamábanos a atención porque xogando ao escondite metiámonos no palomar ou por algún recuncho da Casa do Pobo e facíao por que non quería que nos fose a pasar algo, pois subíamos a canto sitio había para escondernos.

Tamén teño un grato recordo, supoño que algúns dos que lerán isto tamén , de ir as tardes dos domingos a ver a televisión á Casa Rectoral, nos anos 60 non había prácticamente en ningunha casa da parroquia unha televisión e a chegada á parroquia dunha das primeiras foi a de Don Benito, onde o primeiro que fixo foi a de invitarnos a ir ver aquelas series que os domingos á tarde botaban, como por exemplo Bonanza, acordádesvos ?

ANO 1973, comenzan os traballos da traída de augas :

DOCUMENTACIÓN SOBRE PERMISOS PARA ATRAVESAR A N550.Firma de D. Benito

DOCUMENTOS RELACIONADOS COA TRAÍDA DE AUGAS :

1976, o Diario de Pontevedra faise eco da inauguración :

EL ALCALDE, QUEIZÁN, INAUGURÓ LA TRAÍDA DE AGUAS A LOS LUGARES DE BOUZA, TILVE Y LIBOREI, DE LA PARROQUIA DE CERPONZONES
PONTEVEDRA.-( Servicio informativo D.P. )
El alcalde, Queizán, presidió en las últimas horas de la tarde de ayer, el emotivo acto de la inauguración de la traída de aguas a los lugares de Bouza, Tilve y Liborei de la parroquia de Cerponzones acompañado de los concejales señores Portela Solla y Portela Arribas.

Se inició con unas palabras del secretario de la Comunidad de Vecinos, señor Magdalena Abilleira, con las que puso de manifiesto su satisfacción y la de todos los vecinos por una mejora tan importante, como la que supone tener agua en sus respectivos domicilios, realizando una exposición de otras necesidades en los distintos puntos de la parroquia, especialmente en lo que se refiere a caminos, alumbrado público, con el caso concreto del acceso desde la general a la iglesia parroquial, ” que como todos ustedes han podido comprobar, se encuentra en calamitoso estado”. Agradeció la presencia del alcalde, concejales y demás personalidades, haciendo votos para que pronto se realicen las obras de mejora en la parroquia.ña continuación, el representante de Extensión Agraria, don José Vázquez, en brillante intervención, en lengua vernácula, puso de manifiesto, la importancia de la obra realizada por los vecinos, al mismo tiempo que puntualizó que Extensión Agraria estaba dispuesta a colaborar en las demás obras de mejora que se realizasen en la parroquia. Seguidamente, hizo entrega al señor cura párroco, don Benito Lariño García, de un talón bancario por 125.000 pesetas. Cerró el acto el alcalde Queizán, para agradecer que se le hubiese invitado a una inauguración tan importante, en unos momentos en que la problemática municipal desbordaba todos sus planteamientos económicos. Son muchos los problemas del Ayuntamiento tiene pendiente de solucionar y para mí significa una gran satisfacción actos como este en el que un grupo de vecinos ha conseguido llevar a cabo, a base de su prestación personal, una mejora tan importante como la de la traída de aguas.

Dos años y medio se ha tardado en realizar esta obra tan importante bajo la dirección del señor cura párroco, don Benito Lariño García, en la que se han invertido tres millones trescientas mil pesetas, incluidas las horas de trabajo de los sesenta y dos vecinos, que ahora se encuentran íntimamente satisfechos por el esfuerzo realizado.

Finalmente fue servido un vino español.



En Lérez, no día de San Benito.

TAMÉN RECORDAMOS A SÚA IMPLICACIÓN NO LUGAR DO CASTRADO :

Unha das muitas actuacions que fixo D. Benito para beneficio da Parroquia foi a de ser parte principal na mellora do camiño portugués que pasa polo lugar do Castrado, foi grazas a él levouse a cabo o primeiro asfaltado deste camiño, así mellorouse de boa maneira o acceso ás 6 casas do lugar, algunhas delas actualmente deshabitadas.

Tamén foi mellorada grazas a labor de D. Benito a potencia da luz eléctrica, pois dita potencia que había daquela no lugar do Castrado era insuficiente.

PEPE RIVAS, AGRADECIDO POLO APOIO DE DON BENITO :

Falando un día con Pepe Rivas Fontán  saíu a relucir a persoa de Don Benito, o que fose alcalde de Pontevedra comentoume que tanto el como a súa muller Gloria recordábano con moitísimo agarimo.

Recorda coma se fose hoxe en día que cando a súa muller Gloria foise para Cerponzons de mestra non dispoñían de diñeiro para facer as reformas necesarias no local destinado para dar as clases, o local non era outro que o que hoxe coñecemos todos como A Casa do Pobo.

E alí estaba Don Benito para botarlle unha man e animar a Gloria para que pedise un crédito no Banco, el ofreceuse a acompañar a Gloria e a Pepe ao Banco para negociar e ser aval da parella de mestres que por aquel entón comezaban a súa vida de casados.

Era unha considerable suma de diñeiro que tiveron que afrontar naqueles anos e que lle entrañaba moitas dúbidas de si poderían levar a cabo o que tiñan en mente, Don Benito non dubidaba en que sairían adiante co seu proxecto e asi foi.

ANÉCDOTA:

16 de Xuño do 1977 encontramos  unha noticia que se publicou no xornal La Voz de Galicia :

EL CURA PARROCO DE CERPONZONES, DENUNCIADO EN EL JUZGADO DE GUARDIA 

Por irregularidades en la constitución de la mesa electoral de Cerponzones, municipio de Pontevedra, ha sido denunciado ante el Juzgado de Instrucción de Pontevedra 2, el cura párroco don Benito Lariño. Al parecer, el señor Lariño ocupó la presidencia de la mesa sin tener la autorización expresa, y en la que figuraba como vocal de la misma inicialmente.

AÑO  1982




UN DOS SEUS SACRISTÁNS RECORDA UNHA ANÉCDOTA…

Un domingo antes da misa o sancristán atopábase preparando o traballo encomendado por D. Benito, cando se dou de conta que non tiña viño para celebrar a eucaristía, entón achegouse á Casa Reitoral e pediulle a María Luisa, a irmá de D. Benito, que lle dese un pouco de viño.

Nunha daquelas pequenas botellas de gasosa con peche a presión encheulle a botella e marchou de novo camiño da Igrexa,subindo as escaleiras que hai enfrente a que era a casa dos caseiros, ao sancristán veulle a sede, segundo él o demo tentoulle, e quixo probar aquel viño. Un sorbo pequeno non ía decatarse D. Benito, , pensou, e nin dito nin feito, abriu a botella e bebeu….pero oh ! Pasouse bebendo….mirou para o casco e casi non quedaba viño dentro !

Agora si que a fixen boa ! D. Benito vai matar !

E non vou ir de novo xunto a María Luisa a pedirlle máis viño ! Foi cousa do demo ! Que vou facer agora ! Non ve vai crer !

O sancristán estaba fóra de si, xa estaba na sancristía para preparar todo e faltáballe o principal, o viño.

De súpeto veulle unha idea ! Encher a pequena botella de auga ! Seguro que D. Benito non se decataría….así o fixo e comezou a rezar para que todo saíse ben durante a misa.

Comezou a misa, todo ía ben, ata chegar o momento en que D. Benito ponse a beber o viño, no mesmo momento que o bebía xa se dou de conta que algo pasara, mirou para o sancristán, é en plena misa e coa voz en alto preguntoulle: Javier, ti púxecheslle auga ao viño ?

A cara do Javier volveuse de mil cores, non sabía onde meterse, todo o mundo mirando cara a él, é D. Benito seguía insistindo, o sancristán só podía negar coa cabeza que non botara auga e pola súa boca só lle saía un non, un non que case nin el podía escoitar, estaba a pasar unha vergoña que nunca na súa vida pasara.

D. Benito seguiu coa celebración da misa e ao finalizar, na sancristía, estando os dous sós, volveulle a preguntar, estiveches a beber non ?

Foi o demo D. Benito, tentoume, tiña sede e quixen probar un pouquiño, pero foi o demo que me dicía que bebese máis, que estaba moi bo…

Bo, bo, tranquilo, xa pasou, pero cando sexa así, cando teñas ganas de beber un pouco de viño, só tes que achegarche a xunto María Luisa e pedirlle que che de un vaso de viño, pero non volvas botarlle auga ao viño, que estragas o viño…..

UNHA ANÉCDOTA MÁIS, ESTA VEZ EN CASA RONS, UNHA  CEA ESPECIAL : CRIADILLAS REBOZADAS

Normalmente cando eran as festas da parroquia a celebración nas casas dos veciños adoitábase facer unha comida especial, en xaneiro, festividad do Patrón San Vicente, adoitábase facer un bo cocido e no día do Corpus, un cabrito era o principal prato en moitas casas.

Uns días antes do día Corpus viña montado dacabalo un señor que era veciño de Campaño, dedicábase a matar os carneiros é era costume moi arraigada que en moitas casas da Parroquia matásese un carneiro para a celebración do Corpus, en moitos casos debido a que algún fillo ou neto celebraba a súa Primeira Comuñón, ou ben porque xa era tradición dos seus antepasados.

Resulta que estando na taberna da Rons Daniel Cochón, veulle unha idea a cabeza…., porque Daniel era especialista en preparar unha das súas rápidamente, era un arma lanzas de coidado jajajaja.

Chamou á filla de Carmen a dá Rons, Mari Carmen, e díxolle que quería contar con ela para unha cea especial que ía facer cunhas amizades, preguntoulle si podía contar coa súa colaboración para preparar unha cea especial, díxolle de que viña unha xente importante, que quería quedar ben con eles , e si podía preparar un produto que ía traer el personalmente, e a miña irmá respondeulle afirmativamente, que contase con ela.

Ben, entón vasme a preparar para tal día unha cea que consistirá nunha ensalada con cebola e unhas criadillas que che traerei deica pouco.

A miña irmá estivera uns anos en Barcelona e de alí tróuxose a receita das criadillas de carneiro , pois a cea consistiría niso, soamente en ensalada con cebola e criadillas de carneiro rebozadas.

Aos dous dias aparece Daniel con oito quilos de criadillas, a miña irmá ao ver aquela bolsa chea de criadillas asustouse toda, mimadriña señor Daniel ! Teño que facelas todas ? Si Carmiña, si, e non vai quedar ningunha, xa verás…

O día sinalado para a cea estaba chegando, e Daniel xa fora invitando a uns cantos veciños a cear, estes veciños eran Don Benito, Emilio Calvete, Juan dá Rons, o seu xenro Gonzalo, Agustín O Raposo e o fillo de Daniel, Pepe Cochon.

E chegou o día da cea, empezaron a vir á taberna os invitados por Daniel, mentres non estaban todos foronse achegando á barra e tomaron unhas cuncas de viño tinto mentres esperaban.

Carmiña xa estaba na cociña desde facía unha hora, ao empezar a chegar os invitados púxose ao choio, empezou retirandolle a dobre pel que traen as criadillas, logo de retiradas as peles ferveunas en auga con sal.

Tiña que estar atenta para que lle saísen ben, cando xa estaban moi tenras, cortounas en rebanadas non moi finas, rebozounas con ovo batido e pan rallado, e despois fritiunas na tixola con aceite de oliva, Carmiña para darlle máis sabor fixera un picadillo moi fino de axos e perexil, que mesturou co batido de ovo.

Pouco tempo logo de estar todos, a miña irmá invítounos a pasar ao reservado, a mesa estaba preparada, algúns dos invitados xa coñecían de que ía a cea, outros tiñan dúbidas de que era o que lle ían a servir esa noite….

Carmen a dá Rons e a súa filla Carmiña, a cociñeira especializada en criadillas dispuxéronse a servir a cea, primeiro as ensaladas e seguidamente os oito quilos de criadillas, servidas en filetes rebozados que ao ser postas as bandexas na mesa desprendían un cheiro que todo o mundo estaba desexando botarlle un bocado a aqueles bistequeles que traían da cociña….

Comezou a cea e os invitados se despachaban a gusto, nisto que Daniel comezou a preguntar, primeiro dirixiuse a Agustin O Raposo : Que tal Agustin, gustachen os filetes ? Pois si Daniel, están ricos, moi sabrosos….Daniel respondíalle : Así me gusta, pois come come, que comes do teu..

Emilio, e a ti, gústanche ? Si que me gustan, respondeu Emilio con aquela particular forma de pronunciar que tiña, a resposta de Daniel foi a mesma : así me gusta, pois segue comendo, que comes do teu….

E así ía preguntando Daniel, e á vez partíase de risa interiormente, notábaselle, ata que de tanto que preguntaba houbo quen empezou a mosquearse.

O primeiro foi Agustín, e sen preocuparlle que estaba Don Benito diante, preguntoulle a Daniel : Pero porque preguntas tanto e contestas o mesmo ? Que carallo estamos comendo ?

Juan dá Rons coñocía de que ía a cousa e empezou a rir, Don Benito engurraba o ceño e o que máis e o que menos esperaban a resposta de Daniel….

E Daniel todo campechano díxolles : Estades comendo as criadillas dos vosos carneiros, ou se cadra Agustín está comendo as de Emilio e Juan as de Agustín e Don Benito as do meu jajajajajaja, aquilo foi o non vai máis, algúns dos presentes non lle gustou o que estaban ceando, pero a maioría seguiu ceando coma se tal cousa, entre eles Don Benito, pois estaban moi ricas e esas cousas non se comían todos os días.

A cea finalizou con cafés e copas de licor, e as risas seican foron longas……

ARTIGOS RELACIONADOS CON DON BENITO :

Sábado 16 de Noviembre de 2013 | Diario de Pontevedra

La Asociación de Veciños San Pedro de Vilalonga pretende bautizar la futura casa parroquial, cuya construcción podría comenzar en pocas semanas, con el nombre del que fue sacerdote de la localidad durante un cuarto de siglo

LA Asociación de Veciños San Pedro de Vilalonga no quiere que el recuerdo de Benito Lariño García caiga en el olvido. El colectivo pretende que la nueva casa parroquial que planean construir sobre los cimientos de la que en su día fue la casa rectoral sea ‘bautizada’ con el nombre del que fue sacerdote de la parroquia durante un cuarto de siglo.

Don Benito, tal y como era conocido por los vecinos de la villa, falleció el 15 de agosto de 2007. Fue entonces cuando, a los 73 años, sucumbió ante el cáncer. Aunque fue enterrado en Muros, su localidad natal, también se ofició una misa en su honor en el templo sanxenxino, a la que asistieron más de un millar de personas. En su funeral tomaron parte 23 sacerdotes de distintas parroquias de O Salnés. Ahora, la directiva de ‘San Pedro’ pretende rendirle homenaje poniendo a su nuevo centro social el nombre del famoso párroco, ya que, tal y como señalan los dirigentes, «el trabajo que desarrolló durante 25 años en la parroquia merece un reconocimiento».

Antes de morir, Benito Lariño donó a la parroquia parte de sus ahorros. Además, la Asociación de Veciños también recuerda la implicación que el sacerdote mantuvo con los colectivos locales durante su estancia en Vilalonga, donde, además de encargarse de los oficios religiosos, también impartió clases en el instituto de la localidad, en el que ejerció de maestro hasta pocos años antes de su fallecimiento. Por todo ello, la agrupación presidida por Amancio Torres desea que la casa parroquial pase a lucir el nombre del antiguo cura en cuanto sea inaugurada.

En este sentido, cabe recordar que la pretensión de la Asociación de Veciños de San Pedro es la de poder empezar a utilizar las instalaciones a principios del próximo verano. Para ello, antes será necesario acometer la demolición de la antigua casa rectoral, que lleva deshabitada varios años. Su estado de deterioro imposibilita que la infraestructura pueda ser reformada, tal y como propuso la Dirección Xeral de Patrimonio antes de dar el visto bueno a la actuación.

Aurelio Ares

El agradecimiento de los impulsores de esta iniciativa no se reduce exclusivamente a la figura de Benito Lariño, que ya en su momento defendió también la idea de contar con un nuevo centro social en la parroquia para la celebración de diferentes actividades. En este proyecto también se ha implicado activamente el actual párroco de la localidad, Aurelio Ares, que actualmente compatibiliza sus tareas en Vilalonga con los oficios religiosos en la parroquia de Dena, en Meaño. Don Aurelio no dudó en echar una mano a la Asociación de Veciños.

Fue él quien logró convencer al Arzobispado de Santiago de Compostela para que la Iglesia asumiese íntegramente el coste de los trabajos, que ascenderá a unos 250.000 euros aproximadamente. El sacerdote, al igual que su antecesor, considera que la actuación es muy necesaria para la parroquia. «Es muy importante poder disponer de un local de estas características, porque servirá para poder celebrar allí las sesiones de catecismo. Allí los niños tendrán mucho más espacio y estarán más cómodos. Además, también se podrán realizar otras gestiones», explica Aurelio Ares. En este sentido, el colectivo vecinal está dispuesto a ceder un despacho al párroco.

Agradecimiento

El cura de Vilalonga también aprovechó la ocasión para mostrar su agradecimiento a los dirigentes eclesiásticos por su implicación a la hora de asumir el presupuesto. Don Aurelio asegura que las negociaciones fueron rápidas, ya que «el señor arzobispo es consciente de que necesitamos estas instalaciones. Desde el primer momento se mostró muy comprensivo con nuestra petición, por lo que le estamos muy agradecidos».

El último requisito para concluir los trámites burocráticos es que la Xerencia de Urbanismo dé el visto bueno a los trabajos de demolición de la casa rectoral y a la construcción del nuevo centro. En la última sesión del Consello no se pudo incluir la aprobación de la licencia. Sin embargo, tanto la Administración como la propia Asociación de Veciños confían en que el visto bueno definitivo pueda ser una realidad en la próxima reunión.

http://diariodepontevedra.galiciae.com/noticia/183485/un-homenaje-don-benito

http://www.elcorreogallego.es/gente-y-comunicacion/ecg/hondo-pesar-vilalonga-muerte-parroco-benito-larino-garcia/idEdicion-2007-08-16/idNoticia-199367/

8- SERPENTIONES , 30 DE MARZO DO 1019

O NOME DA NOSA PARROQUIA APARECE NO TUMBO ” A ” , O CARTULARIO MÁIS ANTIGO DOS CÓDICES MEDIEVAIS .
Explicación de donde aparece o nome da nosa Parroquia no 30 de Marzo do 1019
Outros documentos fundamentais son subministrados polos TUMBOS DA CATEDRAL COMPOSTELÁ , sobre todo o A .


O TUMBO A é un códice diplomático confeccionado no século XII con 165 textos de doazóns de reis , confirmacións , promesas , etc. A colección destes diplomas é coincidente no tempo coa Historia Compostelá , confluíndo nalgúns escritos con esta na exaltación da igrexa de Santiago.

O “Tumbo A” é un dos cinco cartularios medievais que conserva a Catedral de Santiago de Compostela (Galicia, España), cuxa memoria documental comeza no século IX, estendéndose ata o século XVII. O “Tumbo A” é o cartulario máis antigo deste grupo de códices medievais.

É tamén coñecido como “Libro de los Privilegios de la Catedral de Santiago” ou “Album dos Reyes”. Iso explícase a que o códice articula a información escrita e iconográfica por reinados, que se inician coa efixie de cada monarca coa súa lenda correspondente.


O Tumbo «A» é o primeiro e máis antigo dos cinco libros que se conservan no arquivo da Catedral de Santiago de Compostela, e que conforman o códice onde se agruparon os documentos xurídicos nos que se recollía a transmisión de dereitos e bens ao famoso templo compostelán. Cada un dos cinco libros de pergamiño fai referencia a cada un dos doantes: o Tumbo «A» é o dos Reyes; o Tumbo «B», dos cónsules; o Tumbo «C», dos arcebispos e bispos; o Tumbo «D», dos pequenos poderes ou persoas do pobo, e o Tumbo «E»dos membros da familia eclesiástica compostelá. 
Encargado polo primeiro Arcebispo de Santiago, Diego Gelmírez, a principios do século XII, este documento é considerado unha autentica xoia bibliográfica onde foron recolléndose os privilexios da Diocese de Compostela desde o século IX ao XVII, así como unha galería de miniaturas de raíñas e infantas de Castela e León. É tan valiosa a información que alberga sobre a configuración territorial e política da época e a localización de lugares relevantes, que foi empregado por moitos arqueólogos e historiadores para estudar todo o Occidente tardoantiguo e altomedieval.
No arquivo da catedral de Santiago atópanse documentos que manifestan o gran desenvolvemento que tivo o territorio principalmente desde o século IX ao XII, albergando nos seus interior documentos que falan do propio descubrimento da tumba do apóstolo. Por suposto, no arquivo tamén se atopan documentos posteriores, que non fixeron máis que aumentar a importancia do lugar como centro de documentación e investigación.
En calquera caso, a obra máis representativa de toda a colección non é outra que o Tumbo A ou “Libro de privilexios da Catedral de Santiago”. Este proxecto archivístico é un cartulario realizado polo tesoureiro Bernardo cara a 1127, en tempos do gran arcebispo Diego Gelmírez. 
Mesmo, dentro deste Tumbo atópase o primeiro texto coñecido sobre o descubrimento da tumba do apóstolo Santiago na copia da orde de Alfonso II o Casto (791-842) de construír unha igrexa na súa honra. 
 
De entre os documentos deste tumbo , en relación con CEDOFEITA , interésanos nunha ordenación cronolóxica un do 30 DE MARZO DE 1019 : 

Afonso V , que preside unha exquisitio magna entre o prelado Vistruario e os seus vicarios , esclarecéis dereitos da igrexa compostelá sobre as súas terras e comisos.

OBISPO VISTRUARIO 

Logró este Obispo una insigne confirmación de los Privilegios de su Iglesia por el Rey Don Alfonso V, con motivo de que los Ministros del Rey querían liquidar los títulos por donde la Cathedral poseía las tierras y exenciones de que gozaba.
A este fin pidieron al Obispo Vistruario, que mostrase los instrumentos fielmente y debajo de juramento.

El prelado exhibió las Escrituras desde Don Alfonso el Casto hasta Don Bermudo II, padre del Rey presente.

Examinaronse con rigor, y fueron dadas por buenas, confirmando el Rey los Privilegios, y añadió otras exenciones en favor de la Santa Iglesia del Apostol, cuyo cuerpo está allí sepultado, quedando con esto acrisoladas sus posesiones. El año fué el de 1019, como refiere Morales en el libro 9.cap.7.folio: 240.donde habla de este privilegio.


https://books.google.es/books?id=8sEPAAAAIAAJ&pg=PA191&lpg=PA191&dq=Vistruario&source=bl&ots=r9fIRFqxZC&sig=wH2VSrYyDHvDSFr2I7KUV-wx4mg&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiw2IKXtczfAhXHUBUIHRsLC08Q6AEwA3oECAkQAQ#v=onepage&q=Vistruario&f=false

Sobre VISTRUARIO:

Na Galipedia, a Wikipedia en galego.
Vistruario (fl. 1016-1037) foi un bispo de Iria Flavia e Santiago de Compostela durante o século XI. O 29 de outubro de 1024 foille doada a illa Oneste, posiblemente o lugar no que se localizaban as Torres de Oeste, polo rei Afonso V o Nobre, coa finalidade de que servise para a defensa das “terras do apóstolo”[1]. Deostado na Historia Compostelá, por consideralo de “depravados costumes”, foi encarcerado polo Afonso V o Nobre, non se sabe se por rebelarse contra Vermudo III, pai de Afonso, ou contra o propio Afonso.[2] Morreu na prisión.[3]

http://www.wikiwand.com/gl/Vistruario

No contexto das disposicións que se refieren á administración dos ben se dereitos dos habitantes da sé de Iria , dísenos :

Ítem debitum Hiriensis sedis, quantum notatum est in scripturis et petomaciis et capitalibus per totam Gallaeciam , ecclesias diocesales , monasteria , canónicas , villas, homines, tam idoneos quam humiliores, sicut scriptum est in scripturis tesauri Beati Iacobi apostoli sic verum est, et alibi villas que sunt in giro Citofacta et sunt de ecclesiario , id sunt : Serpentiones , Godegildi , Anserizi , villa de Fonte , Sancta Maria de Elua , Sancta Maria deMaurenti . Istas ecclesias et villas cum suis hominibus de ecclesario. Et illa penna per se Citofacta fuit edificata per iussionem pontificis domni Sisnandi in ¡psius debitum desuper exaratum…


Documentación Recollida desde :
http://cartulariosmedievales.blogspot.com.es/2013/01/iluminaciones-del-tumbo-de-la-catedral.html
http://www.turismo-prerromanico.com/manuscritos/tumbo-a-de-la-catedral-de-santiago-20131018021010/
http://www.abc.es/20120706/cultura-arte/abci-tesoros-catedral-santiago-201207051641.html


http://www.arcanaverba.org/cedofeita/comenta.htm

Referiendonos a Alfonso V atopamos un artigo relacionado con él e a súa visita a Galicia, trata sobre a súa esposa Elvira Menéndez, di así :

Elvira Menéndez. ?, f. s. x – León, 2.XII.1022. Reina de León, esposa de Alfonso V.

Era hija de Menendo González y de su mujer Tutadomna, condes galaicos, tutores del rey Alfonso V de León. Pocos datos se tienen de los primeros años de su vida. Debió contraer matrimonio con Alfonso el año 1013 y su primera hija, Sancha, nació el año 1014, ya que cuando esta última se iba a casar con el infante don García en el año 1029 contaba con quince años de edad. En el año 1017 nacería su segundo hijo Vermudo que heredaría el Trono de su padre cuando éste fue asesinado en Viseo en el año 1028.

En el año 1017 preside con Alfonso la reunión de la Asamblea Magna Palatina de la que iban a salir las Leyes Generales que regirían el reino leonés y el Fuero de la ciudad. Los años siguientes debió acompañar al Monarca, estableciendo el orden en el reino y asegurando el fiel cumplimiento del ordenamiento jurídico salido de aquella magna asamblea. Así se la encuentra en el año 1018 en Sahagún donde confirma al abad Egila y a los monjes de este monasterio las donaciones que habían hecho los reyes leoneses sus predecesores y que, a causa de la entrada de los musulmanes, se habían sustraído al servicio del monasterio. En el año 1019 se encuentran ambos monarcas en Galicia y dan a Cidi Donéliz la mitad de la villa de Bobadilla entre los ríos Miño y Barbantiño. El 30 de marzo de dicho año presiden Alfonso y Elvira la reunión entre el obispo compostelano Vistruario y los vicarios regios cuya finalidad era esclarecer los dominios de la iglesia de Santiago. Los canónigos más antiguos presentaron la relación de las concesiones de los monarcas predecesores de Alfonso y prestaron juramento de cuáles eran las mandaciones, tierras y castillos que pertenecían a la iglesia compostelana. En la confirmación aparece también el príncipe Vermudo que tenía entonces dos años y cuyo padrino había sido el obispo Vistruario….

http://dbe.rah.es/biografias/15574/elvira-menendez

2- HISTORIA DE CERPONZONS

LA GRAN HISTORIA DE LA PARROQUIA DE CERPONZONES.
AUTOR : Don MANUEL MIGUEZ  REDONDO ( Cura párroco de Cerponzons )

De mans do noso señor cura párroco Don Manuel Miguez levaba así por título o primeiro artigo editado no número 1 da VOZ DO RONS no inverno do ano 1997 .

Despois de conseguir algúns números que me faltaban e grazas á colaboración dunha veciña da parroquia que mos prestou, podo levar a cabo a recompilación do traballo realizado por Don Manuel .

Empezo co primeiros tres artigos publicados nos anos 97/98

EL NOMBRE 
Se menciona nuestra parroquia por primera vez en un documento del Rey Alfonso V , en este documento confirmando posesiones de la diócesis de Santiago , de fecha de 30 de Marzo del año 1019.

Se nombra de este modo :

” Serpentiones ” .

El documento utiliza sin duda el nombre oficial de la parroquia con su grafía latina , lo que indica una denominación antigua . Posiblemente ya no fuese esa la pronunciación popular del nombre.

En el año 1.438 el canónigo de Santiago Gonzalo Vazquez , escribe en gallego al ” Liber Tenencie de Horro ” y menciona la parroquia de este modo : St. Biçenço de Serpensoos .

A comienzos del siglo XVII ( año 1.607 ) el cardenal Jerónimo del Hoyo lo escribe con dos grafías ligeramente distintas : ” San Vicenço de Serpençons ” y ” San Vicenço de Cerpençons ” , que parecen recoger fielmente la pronunciación popular del nombre.

Los libros parroquiales actualmente en nuestro Archivo aportan datos desde los primeros años del siglo XVII y permiten seguir con detalle tanto la evolución de la grafía del nombre de la Parroquia como de su pronunciación.

Haremos una síntesis de las variaciones más importantes y duraderas .

La forma ” Serpensons ” es la más frecuente a lo largo del siglo XVII.

Desde comienzos del siglo XVIII se produce el cambio más importante en la evolución del nombre : se pierde de modo definitivo la ” e ” central , que es sustituida por la ” o ” , que ha perdurado hasta la actualidad, tanto en la escritura como en la pronunciación .

También comienza a cambiarse en ocasiones la ” s ” inicial por la ” c ” o la ” z ” .

El nombre aparecerá escrito de este modo : ” Cerpensons ” ó ” Zerpenzons ” .

Sin embargo , la pronunciación ” Serponsons ” debió mantenerse, salvo en el cambio vocátivo , en el que la nasal ” n ” debió arrastrar al paso de la ” e ” a la ” o ” , como hoy se conserva.

La evolución gráfica del ” seseo ” al ” ceceo ” se va a producir a lo largo del siglo XVIII y seguramente responde a cambios en la pronunciación popular. A mediados de este siglo aparece en algunas ocasiones el nombre ya totalmente castellanizado : ” Cerponzones ” , pero todavía no debía ser lo más usual puesto que hasta mediados del siglo XIX la grafía más frecuente es ” Cerponzóns ” , imponiéndose desde esa fecha la que ha llegado hasta nuestros días ” Cerponzones ” .

Con la reciente normalización lingüística del gallego la voz oficial es ” Cerponzóns ” . En mi opinión la denominación más correcta debiera ser la que se mantuvo hasta el siglo XVIII : ” Serponsóns “.

Sin embargo , es el uso lo que determina la pronunciación de un nombre y , una vez perdido el antiguo ” seseo ” , lo correcto parece utilizar el modo de decir actual .

( Me permitiría hacer una sugerencia muy particular : de las antiguas grafías como ” Serpenzoos ” ó ” Serpençoes ” se deduce que la última vocal del nombre es en realidad una ” o ” larga ,motor lo que la pronunciación gallega ” Cerponzóns ” no debe acentuarse de modo abrupto , sino suavizarse . La misma ” e ” que se utiliza en el nombre castellanizado no pasa de ser una intervocálica muy típica en la pronunciación habitual de los gallegos ).


SIGNIFICADO DEL NOMBRE


El origen es claramente latino . El verbo ” Serpo ” significa ” serpear , reptar ” . De ahí el nombre de ” Serpiente ” . Por tanto el nombre de la Parroquia está asociado de algún modo con el tema ” serpiente ” . Sería aventurado deducir una conclusión más concreta , si bien cabe hacer especulaciones en relación con este asunto y ciertos pueblos del Noroeste de España en la época preromana .

Conocemos el nombre de un grupo celta denominado ” Sefes ” , derivado luego en ” Serpes ” , pero no es seguro que el nombre existe al menos desde la época romana y que identifica a un territorio concreto y a sus pobladores , ” Los Serpentiones ” , distinguiéndolos de sus vecinos con esa denominación. Los Serpentiones eran por tanto el grupo humano que poblaban esta comarca y dieron su nombre a la misma. En el terreno de la hipótesis cabe pensar que podían proceder de un antepasado famoso : ” Sepentius ” , o quizá que la Serpiente era el animal totémico de este grupo ; sin excluir la posibilidad del citado pueblo celta de los ” Sepes ” .

La supervivencia del nombre a lo largo del tiempo , así como la persistencia de muchos nombres de lugar de origen latino , según veremos más adelante , indica la continuidad de la población desde la época romana , sin que las invasiones germánicas o el proceso de repoblación de la reconquista parezca haber alterado apenas la toponimia .


EL TERRITORIO 


Con una extensión de 6.1 Km2 , estamos ante una Parroquia de tipo medio en la Galicia del litoral pontevedrés . El que en la actualidad pertenezca al municipio de Pontevedra no debe hacernos olvidar que forma parte de las últimas estribaciones de los montes de Moraña hacia el Río Lérez. Por este motivo perteneció antiguamente al condado y al arciprestazgo de Moraña.

Su orografía es relativamente accidentada , desde los 18 metros en San Caetano hasta los 406 metros del Outeiro Blanco , cota más elevada de la Parroquia . Este relieve accidentado favoreció en el pasado la dispersión y el aislamiento de los núcleos de población : hay en línea recta 5 Kms.desde los extremos más alejados ( Outeiro Blanco – Vigario ) y 3 Kms. entre los lugares más distanciados ( Hermida y Bravo ) .

La existencia de tres Ríos : Rons , Gándara y Rego da Costa , venía a dificultar aún más las comunicaciones . En su estado actual estos Rios inducen a error por su escaso caudal , pero eran bien distintos en el pasado. Con anterioridad a la existencia de la actual carretera de La Coruña ( construida a finales del Siglo XVIII ) , en los días más lluviosos del invierno el río Rons no podía vadearse ni a caballo .

El puente del Caeiro se construyó en el XVIII para facilitar la comunicación entre ambas zonas de la Parroquia en las crecidas del río Rons , pues hasta ese tiempo el único pase estable sobre el Rons era el puente de San Caetano.

Tampoco el Rego da Costa , en la actualidad casi insignificante, debía llevar tan poco caudal , pues en el siglo XIX se registra la defunción de un vecino ahogado en ese río. En cuanto al río de la Gándara su mismo nombre indica la existencia de una zona de aluvión que sin duda fue prolongación de las actuales Xunqueiras de Lérez y Alba . En su cauce existieron varios molinos , lo que supone un caudal superior al de hoy en día .

EL TERRITORIO


Siguiendo la configuración del terreno , la población y las vías de comunicación se establecieron principalmente sobre dos ejes Sur-Norte casi paralelos :

1.- siguiendo la vieja vía romana que bordeaba el lado Oeste de la parroquia por Pidre , S. Caetano , Leborei y Castrado , para seguir hacia La Portela y 

2.- el llamado ” Viejo Camino de Pontevedra ” , que desde La Hermida , por Tilve y la Bouza , cruzaba Meán y Bravo para bifurcarse luego hacia Castelo y Casaldorado.

La existencia de estas antiguas comunicaciones siguiendo ejes Sur-Norte explica cómo un lugar como Vigario , tan próximo a la iglesia de Alba , pertenezca a Cerponzons y , por el contrario que Reiriz, más próximo a S. Vicente, sea de la parroquia de Alba. En el siglo XVIII se construyó la actual carretera de La Coruña siguiendo un trazado intermedio entre los dos antiguos caminos . Éste facilito nuevos asentamientos de población , pero sin alterar el esquema de una población dispersa sobre ejes Sur-Norte . Dado que una buena parte de las tierras corresponden al Monte ( Comunal y de Particulares ) es casi obligado que en el futuro se tienda a una mayor concentración de la población, incluso sin separación entre distintos lugares , como ya sucede , por ejemplo , entre Pidre y Meán.

La actual división territorial por lugares muestra la misma tendencia a la simplificación, de manera que se incluyen bajo una denominación común lugares que en el pasado tuvieron entidad propia , así , por ejemplo , hoy se incluyen como formando parte de Tilve lugares como Rons y Toral , que en otro tiempo se nombraban como distintos de Tilve.

En otro lugar se dará una relación de los antiguos lugares de la Parroquia, también de los que estuvieron habitados en el pasado, como Cham do Monte , por ejemplo, y hoy están deshabitados. A efectos administrativos los siguientes : BOUZA , BRAVO , CONCHIDO , COSTA , CASTRADO , HERMIDA , LIBOREI , MEAN , PIDRE , SAN CAYETANO , TILVE , BALEA y VIGARIO.

A efectos civiles son por tanto 13 los lugares de la Parroquia. La Iglesia no tiene inconveniente en aceptar estas divisiones administrativas, aunque en algunos casos no se ajusten del todo a las tradicionales.

Hay , sin embargo , en la Parroquia una grave omisión que debiera corregirse porque afecta a la integridad del territorio parroquial . Sucede con el lugar de La Cañota que a efectos civiles está incluido en el lugar de Sabaris , de la parroquia de Campaño.

El error viene de años atrás y no ha sido corregido , a pesar de mis advertencias a leas autoridades civiles . El asunto puede parecer de poca importancia, pero no deja de tener consecuencias prácticas, así , por ejemplo , los habitantes del lugar de La Cañota no pueden pertenecer legalmente a la Comunidad de Montes de San Vicente y está a su vez no puede realizar , si se sigue estrictamente la ley civil, obras comunitarias en dicho lugar.

Hay otro error , esta vez favorable a San Vicente , que es incluir todo el lugar de Castrado en el territorio de San Vicente, dentro de dicho lugar hay una casa perteneciente a Alba.


LOS LÍMITES 


Debo advertir que a la hora de señalar los límites de la Parroquia no voy a coincidir exactamente con los señalados civilmente. Ya he indicado antes algunos casos concretos. Además hay constancia de que algunos de delimitación han sido movidos o incluso destruidos . Por ello estos datos pueden y deben ser sometidos a revisión . Sería una buena labor de las Asociaciones Parroquiales ( Junta de Montes , Asamblea de Vecinos , Asociación Cultural ,…) hacer un trabajo de campo , recorriendo el perímetro parroquial y anotando la exacta ubicación de todos los marcos y señales, tanto de los que se conservan como de los que se han perdido o removido.

 Pienso que debiera fijarse por escrito un convenio con las Juntas de Montes de las parroquias lindantes con respecto a los límites parroquiales. Sin duda esto sería un buen modo de evitar futuros conflictos como vemos sucede en otras parroquias.

Según esto , podemos señalar estos límites :
ESTE : Desde la caseta del Outeiro Blanco , se sigue la línea del cortafuegos ( que , al decir de la gente de Berducido , pertenece completamente a la parroquia) hasta llegar a una piedra con una cruz grabada en el Outeiro dos Cans ; desde aquí sigue otra piedra grabada en el cercano Outeiro dos Cestos . No está claro si Lérez se extiende hasta estos dos Outeiros o si es de Berducidoel terreno lindante. En cualquier caso esto no afecta al territorio de San Vicente. La línea sigue hasta los restos de un crucero situado en la carretera del Castelo a Berducido. Tampoco en este punto están de acuerdo los vecinos de Lérez y Berducido, pero el tema no afecta o en muy poco a los límites de San Vicente.
SUR : Desde los restos del crucero antes indicado sigue una línea imaginaria hasta una piedra grabada con una cruz en el monte del Bravo ; continúa hasta un pequeño marco situado en el lugar de Casaldorado y concluye la división con Lérez en una piedra situada en el interior de una mina de agua en el Vigario , en la pista que desde el Km.116 de la carretera Coruña- Pontevedra lleva al lugar de Casaldorado.

A partir de este punto el límite sur es la parroquia de Alba. Desde la piedra indicada sigue una línea imaginaria hasta un marco colocado al borde del Km. 115,5 de la carretera general , ya en el lugar de Pidre. El marco fue desplazado unos metros en el 1.991 al producirse el ensanche de la carretera.

Tiene inscritas las letras ” Z ” y ” A ” = Zenponzones y Alba . Otra línea imaginaria nos conduce a una piedra cuadrangular colocada cerca de un camino que conduce a la carretera general, en el lugar de Pidre. También tiene las letras ” Z ” y ” A ” . La línea divisoria se dirige a continuación hasta San Cayetano hasta un marco colocado en un cruce de caminos , con las letras ” Z , A y C ” ( se añade Campaño) y desde aquí hasta otro marco hoy desaparecido cerca de la carretera Pontevedra- Villagarcia. Prosigue hasta el lugar llamado LA UFA , donde se encuentra otro marco , actualmente algo desplazado de su sitio inicial , con las letras ” Z , A y C ” grabados.
OESTE : Desde LA UFA sigue hasta otro marco , hoy desaparecido según parece , colocado en el muro de cierre de la empresa ” Vazpe ” ; cruza luego la casa de la familia Abelleira ( la vivienda pertenece a San Vicente ) y continúa hasta el puente del río de la Gándara , que hace división con la parroquia de Alba. En el lugar del Castrado se encuentra otro marco de gran tamaño con las letras ” Z y A ” .

Desde aquí la línea va hasta el marco llamado del Porrelo , también grabado con letras , que separa los lugares de Reiriz y Conchido. La línea divisoria con Alba concluye en la Hermida , hasta una caseta existente a la altura del Km. 112,7 de la carretera a la Coruña , en la hondonada oeste de dicha carretera.
NORTE : Forma parte del límite municipal con el ayuntamiento de Barro . En su mayor extensión sigue el regato de Pozo Negro hasta un marco colocado en la carretera PO-224 , cerca del antiguo vertedero municipal. Tiene las letras ” P y B ” = Pontevedra y Barro . Desde aquí, formando un ángulo muy agudo , la división la establece el regato antes citado y una línea imaginaria hasta la caseta del Outeiro Blanco , en donde se unen las parroquias de S. Vicente y Berducido con el ayuntamiento de Barro.
LOS LÍMITES 

Insistimos en señalar la conveniencia de hacer un trabajo de campo más preciso que lleve a más exactitud en la delimitación del territorio parroquial. Son varios los marcos que han sido movidos o han desaparecido. Por otra parte son frecuentes las líneas imaginarias que no siguen accidentes naturales del terreno y por tanto pueden dar lugar a futuros conflictos. En algunos casos la ubicación de la línea divisora sólo consta por la memoria de los mayores y quizá ya no sea conocida por los más jóvenes . Es significativo que en el siglo XVIII e incluso a comienzos del XIX las parroquias de Cerponzones, Alba y Campaño tuviesen varios pleitos por sus límites territoriales. La zona más conflictiva fue la que iba desde el Castrado hasta Pidre . Sin duda alguna , todos los marcos grabados con la ” Z ” deben ser de mediados d l siglo XVIII , en que a veces la Parroquia se denomina de esta forma : ” Zerponzóns “.

Se da la curiosa circunstancia de que alguno de estos pleitos estuvo motivado por una mal entendida defensa del honor de las parroquias ; así sucedió, por ejemplo , en el siglo XVIII entre Cerponzones y Alba. Ocurre que San Vicente parte el territorio de Alba en dos zonas separadas , de modo que no es posible ir desde la Devesa o Reiriz hasta la Iglesia de Alba sin cruzar terrenos pertenecientes a San Vicente. Cuando se producían fallecimientos en la Devesa y Reiriz y los cadáveres eran conducidos al cementerio de Alba , se exigía que su Cruz Parroquial no se llevase alzada al cruzar el territorio de Cerponzones. Así quedaba clara la propiedad del territorio y se dejaba constancia de que la comunicación entre las dos zonas de Alba era una concesión y no un derecho territorial .

Como ejemplo de uno de estos pleitos del pasado voy a transcribir literalmente lo sustancial de un documento del Archivo Parroquial del año 1820 en que se indican los lindes sobre todo de la zona Oeste : ” Desde Fuente Loureiro al Marco de Paradela , de éste al llamado de Pidre , de aquí al pozo de los herederos de Juan de Castro , de éste al Marco de Curujeira , del que sigue a la puente de San Cayetano con sus dos cruces , pasa al Pontillón y correría arriba hasta el Marco o Piedra Preceda , de donde corre al de Castrado , de éste a la Fuente Cunchido , coge por la Fuente do Porrelo , de ésta a la Piedra Borquenta , a la Morosa da Mouta y Fuente Quijada , donde se concluye el confín de las dos parroquias “.

Se señala además que faltan los marcos de Pidre y de Castrado y que deben volver a colocarse.

Hemos dado la versión del párroco de Alba . Sería interminable aportar datos sobre todos los pleitos habidos entre las parroquias de San Vicente , Alba y Campañó por sus respectivos límites .Basta decir que el primer documento existente en nuestro Archivo Parroquial por un pleito de este tipo es d l año 1547 y de él se deduce que el litigio ya era antiguo.

Sería interesante reconstruir los nombres que se citan en este documento y verificar si todavía se conserva de algún modo la memoria de los que hoy son menos conocidos.


EL SANTO PATRONO

Desconocemos el comienzo de la existencia de la Parroquia. Hemos mencionado anteriormente que el primer testimonio es del año 1019 , pero se la menciona como algo ya conocido. El mismo nombre latino , conservado a lo largo de los siglos, indica un poblamiento continuado y sin rupturas . Poco más puede decirse con certeza , sin embargo , el santo al que está dedicada la parroquia nos permite suponer ser la actual. En efecto , el culto a san Vicente se extendió ya en la época romana y alcanzó toda su amplitud en los periodos Suevo y Visigodo, prosiguiendo durante la primera etapa de reconquista , para decaer luego paulatinamente. La persistencia de la toponimia latina en la gran mayoría de los lugares sugiere asimismo la escasa importancia que debió tener el movimiento repoblador una vez concluida la amenaza de la inversión musulmana , que en estas tierras apenas se hizo sentir. En este supuesto no será aventurado suponer la existencia de una comunidad cristiana con u lugar de culto , ya en la época Suevovisigoda , si no es que debamos remontarnos a la romana.

FINALIZAMOS ESTOS ARTIGOS DE DON MANUEL CO PUBLICADO NA PRIMAVEIRA DO ANO 1999

LOS LÍMITES 
Todavía en nuestra época hay litigios entre algunas comunidades de montes y hasta entre municipios por la delimitación del territorio. Es de lamentar que en muchos casos sea la misma Administración Pública la que no sólo resuelva estos conflictos, sino que incluso los agrave.

En el caso de nuestra parroquia hay dos errores graves : la inclusión del lugar de La Cañota en la parroquia de Campañó y lugar de Sabaris y el mapa de las parroquias del ayuntamiento de Pontevedra , en el que la parroquia de Alba se interpone entre San Vicente y Campañó cuando en realidad estas dos parroquias lindan entre sí en La Cañota y La Ufa , de tal manera que Alba queda cortada en dos mitades. Es u. Hecho curioso el que el párroco de Alba no pudiese acceder a La Devesa o a Reiriz sin atravesar territorio de San Vicente.

Entre estos motivos resaltaba humillante la mentalidad de otras épocas que en los entierros desde Reiriz y La Devesa hasta la Iglesia de Alba , la Cruz Parroquial de Alba tuviese que bajarse a una posición horizontal al llegar al territorio de San Vicente. Estas cuestiones de protocolo hoy nos resultan extrañas , aunque siguen produciéndose en otros temas.

Por si alguien puede identificarlos voy a dar los nombres de algunos marcos y lugares de los límites entre Alba y Cerponzones : 

Fuente de Loureiro , Marco de Paradela , Marco de Pidre , Pozo de los Herederos de Juan Castro , Marco de Curujeira , Puente de San Cayetano , Partillón , Piedra Preceda , Fuente de Cerbo , Marco de Sevela , Fuente Cunchido , Fuente do Porrelo , Piedra Borraaquenta , Morosa da Monta , Fuente Quijada , Marco de Cendela , Monte Siqueiros.

SOBRE LOS LUGARES HABITADOS DE LA PARROQUIA
En el pasado los Libros Parroquiales acostumbraban a nombrar más nombres que en la actualidad . Hoy se tiende a englobar los pequeños lugares bajo denominaciones más amplias.

Es posible que con el tiempo muchos de estos nombres se olviden y desaparezcan de la memoria del pueblo . Se puede hacer el experimento siguiente : que los lectores traten de recordar cuantos de estos nombres conocen y su situación actual . Debo advertir que aunque algunos de estos lugares están hoy despoblados, todos se mencionan en los Libros Parroquiales como habitados . Son en total 37.

1. BALEA …2.BOUZA…3.BRAVO…4.CACHADAVELLA …5.CACHADIÑA

6.CAMPO…7.CHAN DO MONTE…8. CASA NOVA DE LEBOREI…9. CASÁS DE MEÁN

10.CASTRADO…11.CASTELO DE CERPONZONS…12.CERNADELO…13.CONCHIDO14.COSTA…15.VIGARIO…

16.FONTAIRIÑA DE PIDRE…17.FONTE…18.HERMIDA…19.IGLESIA…20.LIBOREY…21.MEÁN…22.MENDO…

23…MOGOS…24.CAMPO…25.PIDRE…26.PORRELO…27.POZO DE MEÁN…

28…PUENTE BEÁN…29.MONCHOS DE MEÁN…30…RIO DE LA BARCA…31…RONS…

32…SAN CAYETANO…33. SOUTELO DEL BRAVO…34. SOUTELO DE MEÁN…35 TARAL

36…TILVE…37.PUENTE DE SAN BEAN.

15- PABLO FERREIRO SOLLA, Xadrez 

As cualidades dun bo xogador de xadrez son a de apreciar o xadrez como un xogo , coma un deporte e á vez coma un arte.
E o noso veciño Pablo ten desde ben pequeno esas cualidades , ademais gústalle ter sempre un material de calidade adecuado para o estudo do xadrez e onde se aplica constantemente en estudar todas as fases do xogo.

Pablo está perfectamente preparado en saber as cuestións fundamentais do regulamento , o cal fai que en cada partida loite ao máximo sen baixar en ningún momento a garda , para iso Pablo en cada partida que xoga sabe que é fundamental a súa motivación para dalo todo.
Sabe administrar os tempos en cada partida e non se enfada , nin busca escusas cando é derrotado, ao contrario ao finalizar a partida gústalle analizar co adversario para coñecer a súa visión e así aprender novas cousas , que sempre lle achegan algo novo.

Naceu o día 1 de Outubro do 2001

Entrou na Escola de Xadrez no 2007, neste mismo ano presentouse ao Campeonato GALEGO de Sub-8, obtén o 3º posto da clasificación.

Uns días despois deste campeonato entra nun progama de tecnificación galega de xadrez, este progama foi impartido por YUDANRA, Campeona Olímpica de Cuba.

Tamén imparte este progama Daniel Rivera, seleccionador galego e da selección olímpica española de invidentes.


Historial Deportivo do noso veciño  Pablo Ferreiro Solla :

Títulos Individuales  más importantes :

— Campeón Gallego Benjamin, año 2011

–Subcampeón Gallego Alevin, año 2013

–Subcampeón Gallego Infantil, año 2011

–Campeón del Circuito Gallego de Promoción en categoría Benjamin, año 2011

–Varias veces campéon del Circuto de promoción Galicia Central.

–Campeón en diferentes pruebas individuales del circuito gallego escolar como pueden ser PonteXadrez, Expourense, etc.

Titulo por equipos más importantes :

— Campeón Gallego por equipos Infantil y Cadete, años 2013, 2014 y 2015

— Campeón en Liga Gallega de Tercera y Segunda divsión Liga Gallega , años 2012 y 2014 –Subcampeón de Primera División Liga Gallega, año 2016 

AUTOENTREVISTA EN DIARIO DE PONTEVEDRA DO NOSO AXEDRECISTA ( Cando tiña doce anos  )



Martes 4 de Junio de 2013 | Heri | Pontevedra 

Pablo Ferreiro Solla, campeón gallego sub 12 de ajedrez, se autoentrevista.

Nací el 1 de octubre de 2001 y desde los seis años ya me interesé por el ajedrez gracias a mi padre. En Padrón alcancé mi primer título gallego, además de vencer en el prestigioso Trofeo Peón de Oro en Monforte. 

¿Cuándo me inicé en el ajedrez?

Con seis años recuerdo que utilizaba las piezas de ajedrez como figuras para jugar con ellas sin darme cuenta de que eran para practicar este deporte. Aquella manía por las figuras llevó a mi padre a enseñarme las primeras nociones sobre el tablero. Estuve una temporada practicando y después, tras una competición, mi padre ya se decidió a apuntarme a la Escola de Xadrez Pontevedra porque me veía buenas maneras.

¿Qué factor fue fundamental para engancharme definitivamente al deporte del tablero?

Creo que lo que más me engachó desde el principio y me sigue conectando es la caballerosidad del juego. No existen verdaderamente grandes rivalidades ni nadie tiene un ansia especial por ganar al contrario. Es medir tu inteligencia y capacidad de movimientos con otro compañero rival; ganará siempre el más listo.

¿Qué sensaciones extraigo del Campeonato Gallego celebrado en Padrón?

En el Campeonato Gallego de Padrón iba, reconozco, como uno de los favoritos en función de los resultados de la temporada, pero no me esperaba que llegara a ser campeón. La final fue con el ajedrecista de Santiago Yago Peñalonga. Le gané, porque estaba con ventaja en el tablero, pero los nervios me jugaron una mala pasada y acabé sufriendo. En total jugué ocho partidas, e hizo dos tablas. Estoy muy ilusionado por este título. Es un paso para mi aprendizaje en este deporte en el que siempre estás aprendiendo.

¿Solo se disfruta de los triunfos en los campeonatos?

Personalmente yo no, con lo que más disfrutas en un Campeonato de Galicia es con los momentos en los que preparas las partidas. Lo hago con el técnico David Lago. Son los momentos más claves de un campeonato.

¿Cuál es el próximo reto del año?

El próximo reto es el Campeonato de España de mi categoría, en el mes de junio, en Salobreña, en Granada. No es la primera vez que voy. Habrá que prepararse bien porque si no estás fino puedo llevarme una gran decepción.

¿Cómo consigo aislarme mentalmente cuando afronto una partida de ajedrez?

Cuando estás delante del tablero y del contrario te aíslas de todo; no es complicado. Se puede pensar que un niño de doce años no es capaz de centrarse por completo y se puede entretener con cualquier cosa; no es cierto. No hay problema. Lo normal para mi es asentar la posición de mis fichas y planificar mi ataque, y después pasar a la acción.

¿Recuerdo la partida más rápida que jugué y la que más duró?

Creo que la victoria más fácil fue cuando en media hora pude ganarle a un rival. Por la contra, recuerdo que hubo una partida correspondiente a la Liga Gallega de Segunda División de esta temporada en la que estuvo unas cuatro horas delante del tablero.

¿Cuántas horas puedo dedicarle al ajedrez durante la semana?

Teniendo en cuenta que puedo competir cada fin de semana una media de seis o siete rondas y sumando las clases de ajedrez, puedo dedicarle unas veinticinco horas a la semana encima de un tablero. Te puedo decir que primero están los estudios, después el ajedrez y si hay tiempo miraré la televisión.

¿Quién es mi ajedrecista de referencia?

El ajedrecista que es mi referencia desde siempre es el búlgaro Veselin Topalov, campeón mundial de la versión FIDE en el año 2005. Me parece muy bueno y su forma de jugar me apasiona bastante. A nivel español podíamos nombrar al gallego Gran Maestro Iván Salgado.

¿Qué objetivo persigo?

Mi máxima ambición es ser Gran Maestro de ajedrez el día de mañana. Sé que será un reto muy complicado y habrá mucho que mejorar pero es una de mis máximas ambiciones en el ajedrez.

¿Cuál es mi figura preferida?

Mi figura sobre el tablero preferida es el caballo. Es una pieza que puede desequilibrar cualquier defensa por muy ordenada que sea; entiendo que incluso mucho más que la reina.


http://diariodepontevedra.galiciae.com/noticia/161637/estratega-de-oro

14- SALETA CASTRO

SALETA CASTRO

Saleta Castro

Seguro que muitos de nos recordamos a Saleta cando de pequena viña co seu pai o Chan do Monte .

Ainda que é Veciña de Alba , para nos é como si fora da nosa parroquia , e Saleta o sabe é tamén ten o seu corazón repartido entre as duas parroquias .

Quero resaltar que o ano pasado estivo no IRONMAN de HAWAII ao que só aspiran 35 mulleres de todo o mundo e foi a 3ª española en conseguilo e primeira galega. 
Ademais de ter a mellor marca de ironman en 9h22 m. sendo a 3ª mellor marca española e ten o récord da maratón do IRONMAN de Maastricht (ironman que gañou este ano) con 3h04m.


 Ten ademais 14 ironmans terminados , e 11 entre as 8 primeiras.

Comentar que un ironman non é un tríatlon normal xa que a distancia é: 3800m nadando , 180km de bici e 42km correndo ademas de non poder ir en pelotón, hai que ir separados mínimos por 10m.

De sempre vive en PONTEVEDRA a cal é a súa cidade de nacemento , pero en Inverno o pasa en Lanzarote para adestrar e escapar da choiva. 

Desde xaneiro pertence a un equipo profesional de tríatlon belga ITZU TRI-TEAM e antes foi compoñente do FLUVIAL. 

http://www.triatlonchannel.com/2017/12/22/entrevista-a-saleta-castro-objetivo-kona-2018/

ESTA E A HISTORIA DEPORTIVA DE SALETA CONTADA POR ELA MISMA :

Empiezo hacer deporte a los 9 años: natación, atletismo y salvamento pero a la edad de 14años me resulta imposible compaginarlo con los estudios y es mi entrenador de natación quien me introduce en el mundo del triatlón, entrando en el Centro Galego de Tecnificacion Deportiva en el año 2002.


Formo parte del primer grupo de entrenamiento de esta modalidad, en dicho centro continúo con una beca de externa que me permite utilizar las instalaciones.

Hasta el año 2010 mi modalidad es el triatlón de Distancia Olímpica, siendo internacional con la selección española por primera vez a los 14 años y en 2006 participo por primera vez en una Copa del Mundo.

Es en mi último año de Sub-23 (2010) cuando decido cerrar la temporada corriendo el Cto de España de Larga Distancia y para mi sorpresa acabo en primera posición y tercera de la prueba internacional. Este resultado y la satisfacción de terminar una prueba tan dura es lo que me empujó a dar el salto a esta distancia.
Ahora me dedico de lleno al triatlón de Larga y Media Distancia pero en los dos últimos años me he centrado más en la distancia IRONMAN (4000 nadando 180km de bicicleta y 42km corriendo).


  
En el 2016 he conseguido estar en el Cto del Mundo de la distancia Ironman (Hawaii) en la categoria de profesional consiguiendo una 32a posición.

Después de ganar en este año 2017 el Ironman en Maastrich mi próximo objetivo es el día 11 de noviembre en Malasia donde lucharé para subir al podium y así poder volver a competir en Hawaii en el 2018







OS SEUS OBXETIVOS


EMPRESAS COLABORADORAS


DIRECCIONS DE INTERÉS SOBRE SALETA


REDES SOCIAIS


http://www.saletacastro.es

31- IGREXA DE CERPONZONS

IGREXA DE SAN VICENTE DE CERPONZONS ( HISTORIA )


Nun dos tomos editados pola Exc. Diputacion de Pontevedra , que trata da RIQUEZA MONUMENTAL DÁ PROVINCIA DE PONTEVEDRA , do que é autor Rafael Fontoira Surís , atopamos referencias da nosa igrexa .

Di Rafael referente á Igrexa de Cerponzons :

Iglesia parroquial del municipio de Pontevedra.

Se trata en realidad de una iglesia románica, muy retocada en los siglos XVIII y XIX.

Conserva de finales del siglo XII la totalidad de los muros de la cabecera.

Se pueden ver tres canecillos de proa dentro de la sacristía , en su muro norte , y otro canecillo del presbiterio en el hastial.

Conserva también de finales del siglo XII la totalidad del muro norte de la nave , con una saetera de derrame interno cegada , y una puerta también cegada.

La cubierta de la nave es moderna.

El arco triunfal , del siglo XVIII y de medio punto.

En el muro norte de la nave se abre una gran capilla lateral del año 1714 , cubierta con bóveda de cañón encasetonada.

La fachada occidental es muy simple , y probablemente también del siglo XVIII , pues su ligero recercado conforma orejeras superiores y volutas inferiores.

En el hastial ventana rectangular para dar luz a la nave.


Fue una sorpresa comprobar que la iglesia de Cerponzons conserva algunos restos románicos , restos que no están inventariados ni publicados.

De este modo la Iglesia de Cerponzons viene a sumarse a las otras iglesias del municipio de Pontevedra que son románicas , o conservan restos , como por ejemplo la del monasterio de San Bieito de Lérez, la de Santa Margarida , los restos de la de San Roque , traídos desde O Covelo, la iglesia de San Mamede de Moldes , situada en el cementerio de San Mauro , la preciosa iglesia de Canicouva y la de Pontesampaio.

En efecto , el muro testera del ábside de la primitiva iglesia románica de Cerponzons se conserva enteramente , con su ventana en saetera tapiada.


También se conserva parte del muro norte, un canecillo en proa de barco , el de arranque del testero del ábside puede verse desde el exterior.


En el interior de la sacristía, en el techo , se conserva parte de la cornisa , con las cobijas en perfil achaflanado y tres canecillos de proa de barco.


En el interior de la nave se conserva también , aunque tapiada , una ventana, de la que su respuesta exterior nos da que es en saetera , con derrame interno.

Por el tipo de canecillos , deducimos que se trató de una iglesia de muy a finales del siglo XII .

NOVA APORTACIÓN ( SETEMBRO 2019) :

Encontramos en unha edición sobre o Románico unhas anotacións, ainda que ten algunha referencia errónea, publicoas cómo aparecen :
CERPONZÓNS

Parroquia del ayuntamiento de Pontevedra situada en el extremo septentrional del término municipal.
A comienzos del siglo XX se encontró en un terreno próximo a la iglesia parroquial un milenario romano dedicado a Magencio, de mediados del siglo IV, que indicaría la milla 93, desde Lugo, de la vía XIX del Itenerario de Antonino en su tramo Lucus Augusti Bracara Asturica.

IGLESIA DE SAN VICENTE

Al edificio se accede desde el caso urbano de Pontevedra, del que dista 6 Km, siguiendo la carretera N 550 hasta la salida de Tilve, para a continuación tomar el primer desvío hacia la derecha que nos llevará hasta la puerta de la parroquial.
El topónimo del lugar, San Vicente de Hermida, podría derivar, según Abelardo Moralejo, del latín eremus, desierto.

De la fábrica románica únicamente se conservan dos vanos y cuatro canecillos. El primero de ellos es una saetera tapiada, de perfil ligeramente apuntado, que se encuentra en el testero del ábside, el segundo es una ventana de arco de medio punto, también cegada, ubicada en el lienzo septentrional del interior de la nave. Los cuatro canecillos de proa se encuentran en lo que fue el paramento septentrional del ábside. El primero de ellos embutido en el paramento oriental externo de la sacristía moderna y los otros tres en el interior de este último espacio.

En la reconstrucción moderna se respetaron parte de los muros de naciente y septentrional del ábside, así como algún retazo del muro septentrional de la nave, de un templo cuya planta no debió de diferir demasiado de la actual, una nave y un ábside rectangulares, y que podríamos datar como obra de finales del siglo XII en consideración al tipo de saetera y canecillos empleados.

Texto y fotos : MRD

Canecillos del muro norte vistos desde la sacristía.

DATOS DE INTERÉS :

DATOS DA PARROQUIA DE SAN VICENTE DE CERPONZONS CERPONZONS , San Vicente. Parroquia Matriz.

 Seu anexo : Berducido Municipio: Pontevedra. Provincia: Pontevedra. Teléfono: 986871556 y 986853569. Dirección Postal: 36152. San Vicente de CERPONZÓNS.

 Sacerdote: D. Manuel Míguez Redondo 

D. Manuel Miguez

Vicario: Ilmo. Sr. D. Calixto Cobo Franco C/ Iglesia 2. Salcedo 36143 Pontevedra Teléfono: 986 84 18

CURAS NA PARROQUIA DENDE :

ANO 1923, procesión:l

DESDE O BLOG DE ANA TEMOS UNHA INTERESANTÍSIMA AMPLIACIÓN DA HISTORIA DA IGREXA :

http://serpenties.blogspot.com/2013/10/la-iglesia-de-cerponzonssu-historia.html

16- CHUS SANGUOS

Este artigo de Emilio Navaza danos a coñocer o longo historial da nosa veciña  CHUS SANGUOS , un gran exemplo de Deportista !

Instalada en ese ámbito propio de la eterna juventud que supone ser veterana, le han llovido los títulos y los récords como caídos del cielo, de tal manera que su botín de medallas es más que considerable. Claro que María Jesús Sanguos (Bugarín, Pontevedra, 1955) llegó hasta ahí viniendo ya de una juventud comprometida con el atletismo y con réditos para nada desdeñables: siete preseas nacionales en categoría júnior (englobando tres títulos de 100 y 200 metros en 1973 y 1974), y dos medallas de bronce de 400 metros vallas siendo senior en los Campeonatos de España de 1980 y 1982. Como internacional se alineó dos veces en el equipo de relevos de 4×400 metros.
La pontevedresa María Jesús Sanguos mostró siempre interés por las vallas

“A mí siempre me gustó correr”, dice a modo de presentación. Y cuenta que siendo muy pequeña, estando en la aldea, porque con siete u ocho años su familia ya pasó a vivir en la ciudad de Pontevedra, “iba corriendo todos los días a casa de mi abuela”. Algo así como dos kilómetros de ida y otros tantos de vuelta. No es de extrañar por tanto que, viendo cómo veía desde su casa a los atletas entrenarse en el estadio de la Juventud, tomase la determinación de acercarse hasta allí para ver lo que pasaba. Y pasó, claro, que se hizo atleta.


En 1973, en Madrid, corrió la final de 100 metros de los Campeonatos de España júnior y quedó tercera con 12.8 (venció M.J. Martínez con 12.5), pero en el doble hectómetro se mostró impetuosa a más no poder y acabó triunfando con 25.6; el podio lo completaron B. Rapp, 26.3, y M. A. Ribas, 26.6. En Atletismo Español se habló de ella: “En las pruebas de velocidad se notó, y mucho, la ausencia de Begoña Lezano, reciente campeona absoluta de 200 metros. Para nosotros, lo mejor de estas pruebas cortas fue la confirmación de la pontevedresa María Jesús Sanguos, muchacha de estilo poco vistoso, pero tremendamente eficaz. Sus 26.7 en serie y 25.6 (una hora después y con viento contrario) en la final de 200 metros, dicen que nos encontramos ante una excelente velocista de las que tan necesitado está nuestro atletismo. Quizá estemos ante una gran figura futura en 400 metros”.


“En aquel momento corría muy mal”, afirma Sanguos dando por bueno el análisis de Atletismo Español en 1973 cuando ganó su primer título en velocidad como júnior. “La técnica de carrera no se consideraba como hoy tan fundamental. Técnica prácticamente no se hacía”. Y, también es cierto, entonces no acumulaba demasiada experiencia sobre las pistas. Pero con todo, un año después, en 1974, esta vez en Anoeta, en San Sebastián, volvió a llevarse no uno sino dos máximos galardones de los Campeonatos de España júnior. Así quedó reflejado: “Otra atleta campeona fue la pontevedresa María Jesús Sanguos, aunque tanto en 100 m. como en 200 m. la batiera Brenda Rapp, que por su condición de norteamericana no contaba para el título”.
Participando en los Campeonatos Gallegos de veteranos de 2011 integrada en el Comesaña Sporting Club, equipo al que llegó en noviembre de 2001

Acababa como quien dice de llegar a esto de correr por las pistas cuando ya se vio inmersa en el trajín de los Campeonatos de España de 1972, entregada entonces a la velocidad. Y en 1973 fue la cuarta en los 200, y en 1974 sexta en la misma prueba, y en 1975 sexta en las finales de 200 y 400, y otra vez sexta en 1976 en 200 y… Desde ese preciso instante dejó de comparecer en la principal reunión del atletismo patrio. Se casó muy joven. Tenía 22 años. Pero María Jesús por supuesto que seguía ahí. Al acecho. No se la había tragado la tierra. Por eso volvió a recuperar su sitio en el escenario tan pronto como pudo. Y en los Campeonatos de España de 1980, en Madrid, estuvo de nuevo en acción participando en los 400 metros vallas. Siempre le habían gustado las vallas, pero no había podido satisfacer ese deseo porque para mujeres no existía esta prueba. Relata que solía ver en el recinto pontevedrés de la Juventud a un joven, Nacho, que las sobrevolaba con indudable maestría y se le iban los ojos y acaso el lamento por no poder hacer lo mismo. “La primera prueba que hubo en Galicia de vallas la hice yo aquí”, indica. Unos 400 vallas en el estadio de la Juventud.
Pero ahora estamos en Madrid, en 1980. En las pistas del INEF. Tras ganar la cuarta y última serie con 65.02, disputó la final concluyendo en tercer lugar con 61.94; la victoria la obtuvo Rosa Colorado, 57.61, y Ana Pérez quedó segunda con 60.52. La figura de Rosa Colorado la ensalza Atletismo Español por su condición de doble ganadora de 400 lisos y con vallas, pero no por ello deja de haber un hueco para la gallega: “A destacar en esta última prueba las superaciones de Ana Pérez y la pontevedresa María Jesús Sanguos, ésta felizmente vuelta a las pistas, tras su doble maternidad. Gran ejemplo, para las que abandonan a la menor contrariedad”.
Conquistó dos medallas de oro en 80 y 300 metros vallas en los Campeonatos del Mundo de veteranos en Lyon (Francia) en 2015

Fue en Santiago de Compostela, en los Campeonatos de España de 1982, cuando se ganó la segunda medalla en 400 metros vallas. La salmantina Rosa Colorado no hizo concesión alguna y la victoria fue para ella con comodidad y un tiempo de 60.20, quedando subcampeona la catalana Yolanda Dolz, 60.89, mientras que la tercera plaza la adquiría, en palabras de Atletismo Español, “la ejemplar pontevedresa Mª Jesús Sanguos” con un registro de 62.18. Y ya no volvería a pisar podio en esta relevante competición, aunque lo rozó: quedó cuarta en 1984 y 1985.
Las dos veces que fue internacional tuvo que enfrentarse contra el mismo rival, Grecia, y en la misma prueba, el relevo largo. Vestir la camiseta de España siempre es un orgullo y para ella lo fue. “En aquel momento era lo máximo”, dice. Debutó el 9 de julio de 1975 en Barcelona. El relevo 4×400 (Lezano, Ochandiano, Sanguos y Pujol) concluyó victorioso en 3:51.5; las forasteras terminaron en 3:57.1. Las españolas ganaron aquel encuentro sumando 77 puntos por 68 de las rivales.


La segunda confrontación internacional se produjo en 1976, el 28 de agosto. Las griegas esperaron a las españolas en Trípoli, a 200 kilómetros de Atenas, y esta vez fueron mejores las anfitrionas, 70-65. Entre las cuatro victorias de las atletas españolas estuvo precisamente la del relevo 4×400 compuesto por Contreras, Sanguos, Cocolina y Ochandiano. Triunfaron con un tiempo de 3:57.4 por 4:00.9 de las oponentes.
En su discurrir por las pistas supo lucir de manera eficaz los colores de tres clubes con resonancia, de indudable tradición: la Sociedad Gimnástica, el Celta y el Comesaña Sporting Club. Y es que ella, que acumula títulos gallegos en abundancia, títulos sin apelativo alguno, les aportó nada menos que diecinueve (siete a la Gimnástica y doce al Celta), iniciando esta recolecta en 1972 y, aunque no de manera continuada, echando pie a tierra en 1996. Lo que más abunda en esta cosecha es el triunfo (nueve) en 400 vallas.
Para María Jesús Sanguos no ha llegado el momento de parar de correr. Quizá, la verdad, ese momento no llegue nunca. Sobre todo por lo que dice: “Es mi vida”. Y desde que se ha jubilado como docente (es licenciada en Educación Física) tiene todo el tiempo del mundo para ir relajada a entrenarse. Nada de agobios. Nada de andar apresurada. Y eso constituye una felicidad añadida. Y se entrena para competir en esa parcela que va agrupando a las veteranas por edades y, además de eso, también ejerce de entrenadora (es entrenadora nacional).
María Jesús Sanguos cuando fue elegida Mejor atleta española veterana de 2010, con el ganador masculino Emilio de la Cámara

Tal vez ahora esta veterana con nietos disfruta en las pistas como no lo hizo antes. Sus rivales de todo el mundo han pasado a ser amigas y la visitan en su casa y ella hace lo mismo cuando le toca viajar. Abundan las risas. Le llaman “María la pequeña. Y me lo dicen en varios idiomas”. Parece claro que son dos planos diferentes. “Recuerdo la primera vez que fui a Atenas para el encuentro internacional y ni nos mirábamos, te mirabas así de reojo; ahora, todo lo contrario”.
Prácticamente imposible citar el número de veces que ha sido campeona de España al aire libre y en pista cubierta, porque lo ha sido infinidad de ocasiones, y, en menor medida, también lo fue a nivel europeo y mundial. Tiene un palmarés envidiable. Casi único. Y también superó plusmarcas de España, de Europa y del Mundo. Su voracidad no parece detenerse. Su único récord de carácter universal siendo veterana lo obtuvo en 1995 en su prueba favorita, los 400 metros vallas, al correrlos en 1:02.8. “Para mí eso fue una gozada”, afirma.
En este mundillo especial en el que ahora convive, tan gratificante, tiene claro que “cada carrera es una experiencia”. Y explica que lo que pretende sin más es alcanzar la meta. Ese es el gran objetivo. “Porque tenemos todas tantísimas lesiones que es muy difícil llegar”. Pero eso, con ser bastante, para ella no basta. “El siguiente objetivo sería no bajar del noventa por ciento del rendimiento”, concluye.
Por dos veces, años 2003 y 2010, fue distinguida como Mejor atleta veterana española. Y en 2014 recibió de la Xunta el Premio al Mérito Deportivo de Galicia.

Chus sempre terá un agradecemento especial á Ximnástica de Pontevedra .

A Ximnástica acolleuna con 16 anos , nunha época moi difícil, de moitas necesidades e onde Chus recibiu todo o agarimo do mundo.

Este traballo foi recollido en :

María Jesús Sanguos

AÑO 1974

12 AGOSTO 1973. DIARIO DE PONTEVEDRA.

María Jesús Sanguos, medalla de oro en los Campeonatos de España, categoría Junior. En los 200 metros lisos estableció un nuevo récord, con un registro de 25″ 6

El atletismo pontevedrés a realizado un papel preponderante en los recientes campeonatos de España, categoría Junior, para ambos sexos, que se celebraron los pasados días en el Estadio Vallehermoso e instalaciones de la INEF de Madrid. José Carlos Hermida, del Cisne, se impuso en disco con un lanzamiento de 41,40 metros, marca que le valió la medalla de oro. Otro atleta destacado, que obtuvo el tíulo nacional fue el mediofondista Estanislao Durán, del Celta, y en el plano femenino, María Jesús Sanguos Espiña, de la Sociedad Gimnástica, sorprendió con una sensacional carrera de 200 metros 11 segundos en la que estableció un nuevo record del campeonato con un registro de 25″6. María Jesús Saguos consiguió la medalla de oro y un título más que añadir al brillante historial de la Sociedad Gimnástica.

Maria Jesús Sanguos Espiña tiene 18 años, mide 1,64 de estatura y pese 55 kilos. Le vemos con unas ganas enormes de perseverar en los entrenamientos para poder alcanzar cotas más altas en el atletismo nacional.

-¿Qué opinas del atletismo femenino?

-Cada vez somos más las participantes y el nivel técnico superior. Pero, opino que deberia prestársele más atención.

Y María Jesús añade: -La Federación quiere ayudarnos, pero no me explico como la Delegación Nacional de Deportes invierte cantidades enormes en la construcción de velódromos, pongo por ejemplo, y sin embargo no se preocupa más de la construcción de pistas.

-¿Se queja María Jesús de no haber recibido la ayuda suficiente?

No, en absoluto. Por el contrario. En la Sociedad Gimnástica todas han sido atenciones. Por otra parte, puedo disponer de un competente entrenador, José María Muradás, al que debo todo lo que soy en el atletismo. Pero Muradás trabaja por afición, sin apoyo ninguno y el día que se aburra o no pueda dedicar tanto tiempo al atletismo ¡qué va a ser de los atletas pontevedreses…!

-¿Cuántas horas dedicas al entrenamiento?

-Dos horas diarias. Tanto en invierno como en verano, con frío, lluvia o calor, acudo diariamente al Estadio de la Juventud. 

-¿Supone eso muho sacrificio?

-Si se siente de verdad el Atletismo no supone sacrificio alguno. Por el contrario, para mí es un placer.

-¿Próximo objetivo María Jesús?

-Batir el record absoluto de España de 200 metros lisos, que es 24″6.

-¿Qué piensa Muradás de ello?

-El siempre me anima. Dice que tengo mucha posibilidades de conseguirlo.

Nosotros también, María Jesús. Desde estas columnas te animamos para que  persistas en el intento de  superar esos 24’’6

A.L.


SU HISTORIAL DEPORTIVO :

Fai clic para acceder a SanguosChus.pdf

ENLACES RELACIONADOS :

https://www.diariodepontevedra.es/articulo/deporte-local-pontevedra/el-gran-golpe-de-chus/201906141453021039622.html

http://www.fameceleste.com/2015/02/chus-sanguos-atletas-por-los-que-no.htm

http://pontevedraviva.com/deportes/22065/chus-sanguos-dobre-ouro-mundial-veteranos-atletismo/?lang=es

Fai clic para acceder a 220210%20Chus%20Sanguos.pdf