CITAS LITERARIAS (32) GALICIA CONFIDENCIAL

O 19 de Novembro do 2023, o Diario dixital de Galicia, da man de Ángela Precedo publicou un artigo relacionado coa historia de Cerponzóns.

Dado que hoxe cumprimos 1005 anos de existencia como parroquia, comparto con todos vós o artigo:

Así foi e así é Cerponzóns, parroquia de Pontevedra con máis de mil anos, unha das máis antigas de Galicia

O nome de Cerponzóns aparece por primeira vez de forma temperá o 30 de marzo do ano 1019, nun inventario da diócese de Santiago no cal se lle chama ‘Serpetiones’. Mámoas, muíños e unha pedrafita moi particular, cun gravado de Serpe, elementos históricos e patrimoniais da zona que, por desgraza, sofren falta de coidados apropiados e algúns tampouco están catalogados profesionalmente. É conveniente que dende as administracións se cataloguen todos estes restos e se faga máis por conservalos.

Por Ángela Precedo | PONTEVEDRA | 19/11/2023 |

A parroquia de Cerponzóns está situada ao norte do concello de Pontevedra, ao cal pertence. Pola súa parte norte limita co concello de Barro, polo leste coa parroquia pontevedresa de Verducido, polo sur coa do Lérez e polo oeste coa de Alba, coas cales tivo compartido administración municipal propia nalgún momento da historia. Trátase dunha zona montañosa na súa maioría, cuxo punto máis alto está no monte Acibal, na zona coñecida como Outeiro da Porca, tendo 328 metros de altitude. O seu ecosistema xira en torno ao río Rons e aos toxos, eucaliptos e piñeiros que crecen en torno ao mesmo. Agora mesmo conta cun 750 veciños, pero estivo preto dos 900 no século pasado. 

É imposible coñecer con exactitude cando naceu a verba que dá nome á parroquia de Cerponzóns, xa que a lóxica nos leva a pensar nunha orixe oral, mais podemos indagar no pasado escrito para dar unha idea aproximada. O significado é moito máis rastrexable, pero non está libre de diversas interpretacións que, a pesares de todo, estannos a indicar que o núcleo de poboación (con este nome) está rexistrado dende hai polo menos un milenio.

O nome de Cerponzóns aparece por primeira vez de forma temperá o 30 de marzo do ano 1019, nun inventario da diócese de Santiago no cal se lle chama ‘Serpetiones’, polo cal temos información de que nesta era foi xa un núcleo de poboación a ter en conta. Esta denominación, claramente latina, vai evolucionando ao longo dos tempos con pronuncia galego-portuguesa ata chegar á forma actual: St. Vicenço de Serpençoes, Serpensons, Cerpençons… Cerponzóns. Un exemplo témolo no ‘Liber Tenencie de Horro’, de Gonzalo Vázquez, o canónigo compostelán, que escribe en galego ‘St. Biçenço de Serpensoos’. O cambio da letra ‘e’ pola ‘o’ na segunda sílaba obedece a unha evolución dada ao redor do ano 1600 segundo os documentos, adquirindo finalmente o ‘o’ intermedio que temos hoxe en día. 

O NOME PROVÉN DO RÍO RONS OU DO GRAVADO SERPENTIFORME DA PEDRAFITA?

En torno ao significado desta voz hai debate, pero a teoría máis plausible é a referencia ao río Rons (son habituais os nomes comezados en ‘serp-‘ referidos a ríos sinuosos), ademais da presenza dun importante gravado serpentiforme nunha pedrafita atopada nunha finca que podería ser mostra do culto hídrico. Non sería arriscado supor que a propia pedrafita, inspirada ou non no río Rons, fose quen lle dera nome á actual parroquia. Un monumento desa magnitude, cunha serpe gravada de máis de tres metros de altura, ben poida chamar a atención de quenes bautizaron o lugar.

Por outra banda, moi cerca do emprazamento da pedrafita atópase o xacemento dun castro, e a pouca distancia, un posterior xacemento romano, a escasos 300 metros do castelo medieval de Cedofeita na veciña parroquia do Lérez. E conta con dous manantiais aínda hoxe activos. Todo o anterior, sumado á elevada altitude do lugar, que ofrece a habitual posición defensiva, sinala que foi un enclave estratéxico durante séculos. Pode conxecturarse que alí estiveron as orixes do que hoxe é esta parroquia, e que os romanos chegados alí recoñeceran aos poboadores como unha tribo adoradora dunha gran serpe gravada na pedrafita.

A favor da teoría do río como fundamento do topónimo subliñaremos que esta interese polas formas dos ríos ten tamén que ver coas serpes, animal moi venerado polos antigos galaicos e por moitos outros pobos da antigüidade, debido ao seu parecido xeométrico. Isto facía que nun lugar onde non abundaban as serpes un río sinuoso formase parte desa mística sagrada, na que incluía a crenza de que estes reptís eran inmortais e tiñan perigos, así como beneficios, para todos os seres humanos, os cales debían prevelos e aproveitarse do bo que tiñan, como a súa carne.

Forman parte de moitas lendas galegas, tendo todo un entramado de características máxicas e espirituais que aludían ao máis alá. Tamén se especulou coa posible descendencia dun antepasado chamado Serpentius, nome común ata a era altomedieval, ou co pobo sefe, da Idade de Ferro, que tiña como ídolo a figura da serpe, mais non é segura a localización desta tribo céltica preto de Cerponzóns. Se facemos caso da primeira teoría, a que fai referencia ao río como elemento a adorar, podemos situar o nome nunha época na cal os habitantes da zona veneraban a esta forma da natureza, mais sabemos que este tipo de cultos estiveron presentes en Galicia ata despois da caída de Roma (o reino suevo), de aí a dificultade para fixar unha época concreta.

O único que parece claro é a orixe latina do nome, quizais referido a unha realidade relixiosa indíxena. Como resumo, damos case como feita a relación das serpes co nome de Cerponzóns, ben sendo unha referencia ao río Rons, ao culto prerromano ou directamente á pedrafita co gravado, que non debemos descartar debido á impresión que debía causar na época co seu tamaño orixinal. Polo tanto, a relixión ancestral está presente con seguridade, mais curiosamente a crenza de que había dito réptil na parroquia é infundada, sendo Serpentiones produto da abstracción. Estes datos amósannos que continuou habendo un núcleo de poboamento a pesares dos cambios de civilización que houbo, e é que como veremos, non coñecemos ningunha interrupción no uso do territorio de Cerponzóns como lugar onde se facía vida.

A DATA MÁIS TEMPERÁ DE HABITACIÓN É ENTRE O IV A.C. E FINAIS DO III

Cando falamos de prehistoria en Galicia pensamos case de inmediato na época castrexa, mais polo de agora non se atoparon mostras claras do predominio desta cultura na zona, o que non quere dicir que non existise. Os restos máis antigos da comunidade remóntanse ao Paleolítico, e os identificadores de Cerponzóns ao Neolítico. Precisamente encádranse nunha das tradicións máis salientables deste periodo, o megalitismo que foi desenvolvido por toda a xeografía galega, destacando as mámoas e a pedrafita mencionada.

Polo tanto, temos como data máis temperá para a habitación da parroquia entre o IV milenio antes de Cristo e finais do III, sendo un pobo no cal se enterraba en mámoas aos mortos e se facían monumentos de culto. Máis tarde desenvolveuse en Galicia o Calcolítico e a Idade de Bronce, xa cunha cultura galaica que realizaba petroglifos, manifestación artística por excelencia deste periodo galego. Dos petroglifos atopados en Cerponzóns sabemos pouco, dada a falta de estudo, e non podemos situalos de forma nesta idade ou na seguinte (a de Ferro), que foi de esplendor da cultura castrexa galaica, celta ou influenciada en todos casos por esta.

Os galaicos deben seguir incluídos na prehistoria, xa que non desenvolveron a escritura ata a chegada dos romanos, así que o que sabemos deles é polos restos arqueolóxicos e o escrito por autores gregos ou romanos. Entre outras cousas, foi determinante para o futuro desta cultura a súa alianza ocasional con inimigos de Roma como os lusitanos ou os púnicos. A zona entre o Ulla e o Lérez e, polo tanto, Cerponzóns, correspondía concretamente ao pobo galaico dos cilenos, dos que sabemos que era a variedade máis sureña do Conventus Lucense, unha especie de consello para as relacións entre romanos e galaicos, e que a súa capital podería ser Caldas de Reis. Trala conquista romana seguiu existindo o pobo galaico, mais xa progresivamente romanizado e entrado de pleno na historia.

CONCEPCIÓN DE VECIÑANZA DENDE O MESMO NEOLÍTICO

A arqueoloxía de Cerponzóns presenta achados dende a prehistoria, con algúns deles moi curiosos e importantes para a historia da parroquia. Mámoas, comúns en Galicia, con túmulo; o miliario de Magnencio, datado arredor do 350 despois de Cristo, cunha inscrición adicada ao emperador do Imperio Romano de Occidente Magnencio, de colvulso goberno e en loita constante contra os seus competidores; a determinante pedrafita do monte Curuto, estudada por Carlos Solla, atopada a raíz dunhas obras de ampliación dunha finca, similar ao menhir que aparece nos cómics de Astérix e Obélix, e que nunha das súas caras presenta un serpentiforme de considerable tamaño (estímase que en orixe rondaba os tres metros en vertical), que a pesares de non estar datado permite ver a existencia dun culto ao río Rons e á natureza da zona; petroglifos, na zona de Meán, simples; muíños, uns 18 segundo os datos aportados no ano 1752 polo catastro do Marqués da Ensenada…

Moitos destes elementos, por desgraza, sofren falta de coidados apropiados e algúns tampouco están catalogados profesionalmente. Os restos arqueolóxicos de Cerponzóns están a contarnos unha historia de poboación ao longo dos milenios. Enterrábase aos veciños con honra dende o Neolítico, participábase dos cultos ancentrais anteriores á chegada dos romanos, había propaganda nas loitas do Imperio… E tamén había vida social e familiar, cousa que podemos ver na proliferación de muíños durante séculos atrás ata hai ben pouco tempo. Por iso é conveniente que dende as administracións se cataloguen todos estes restos e se faga máis por conservalos, así como sería bo que a xente de a pé se concienciase sobre o seu pasado. Non se trata de voltar a outros tempos, senón de manter as lembranzas do que un día foi Cerponzóns, antes da difusión masiva da tecnoloxía que acurtou distancias e puxo como centros de reunión lugares máis urbanos.

CITAS LITERARIAS (34) O CHOCHONAUTA.

Domingo 10 de Diciembre, 2023. PONTEVEDRAVIVA

Pedro J. Peón Estévez.

O CHOCHONAUTA.

Isto non vos é conto ningún, pero vós porfiades que si e, por máis que volo xure por estas que son cruces, vós seguiredes sen crelo. Como queirades, eu vóuvolo contar de todas todas.

 Venancio atopábase ó cabo dunha vida tan corrente e vulgar como a de miles de milhóns de humanos habidos ó longo e largo desta canica flotante que algúns chaman mundo.

Estaba tan acabadinho que xa case non falaba, apenas comía, bebía por conta-gotas e respiraba por unha cánula. Era pouco máis que un esqueleto tapizado de pelica enxoita e correosa.

 Non estaba só. O seu cuarto semelhaba o camarote dos Marx. Víase ben que era a derradeira morada dun moribundo rico.

 E chegou o parente político, pois sempre hai algún ata nas melhores familias. Nun momento dado elevou a sua imposturada voz de elocuente predicador por encima de suspiros, rezos e aies varios.

– Este home…que digo home!; este notable patriarca que tanto se sacrificou polo benestar desta familia, batendo o cobre día tras día ata conseguir acumular un enorme capital coa suor da sua fronte e a seu natural instinto negociador…

– A onde queres ir parar noxento demagogo ? Coidas que estás nun mitin falándolhe ás ovelhas que te votan ? -saltou a neta Valentina Teresa, que tinha fama de roxa- Pecha o peteiro e respecta ó avó comatoso, lacoeiro !

– Ei, de comatoso nada! -protestou desde o leito mortuorio o velho panarra.

– Podemos facerlhe un acto de homenaxe no Concelho nomeándoo filho adoptivo e entregándolhe as chaves da cidade, todo cuberto polas radios e televisións e con algún xornalista portugués para darlhe un aquel internacional -volveu falar o sobrinho deputado conservador ( conservador da poltrona parlamentar ) -Que vos parece ?

– Unha merda ! -protestou o velho que estaría terminal pero conservaba un oído finísimo- Eu, o que qero é cumprir a minha última vontade!

– E cal vén sendo a tua útima vontade? -quixo saber un dos filhos.

– Ir á Luna !! -refungou o senil encamado.

Fíxose un fondo silencio. Miráronse uns a outros sen dicir ren. Uns encolhíanse de ombreiros, outros barrenaban cos furabolos nas pápebras preguntándose se o avó toleara, o resto non daba pechado a boca. O cura, que tamén andaba por alí,preguntou:

– Como dixeches Venancio ?

– Estades xordos ? QUERO IR Á LUNAAAA !!!

Parecía mintira que aquel pelelho puidera berrar daquela maneira. Milagrosamente, aquel fol baleiro, podía emitir ruídos. O rebumbio de parentes foi saíndo atropeladamente do cuarto. O velhouco, o que quedaba del, ameazaba:

-Si, escapade treidores! Pero que saibades que se non cumprides a minha última vontade, aparte da minha maldición, ides quedar sen un can! -sentenciou Abelardo.

Os familiares, reunidos no cuarto vecinho,analizaban os últimos acontecementos. O Jhonantán foi o primeiro en falar:

– Ou sexa que ó avó dalhe agora por meterse a cosmonauta…

– Seica si. E en canto pode sair unha viaxe á lúa ? -preguntou un.

– Suponho que un capitalón -contestou outra. O filho máis novo dixo ó maior:

– A ver; ti que estás ó tanto da economía familiar… canta “arandela” pode ter o veho ?

– Non sei -respostou- Andará polos quince milhóns…

– De euros ??

– Pois claro, non van a ser de ladilhas. -@s demais asubiaron abraiados

A filha maior faloulhe ó seu filno, que paracía o máis espabilado:

– A ver ti Kevincinho; ti que estás moi posto na informática, a ver se te enteras de canto pode custar unha viaxe á lúa. Tenho entendido que xa ten ido ó espazo algún milhonario chalado.

Quedaron en xuntarse na segunda da semana seguinte para seguir debatendo.

– Conseguín contactar cos chineses a través dun amigo meu do PC que conhece a un cubano, que fai boas migas cos chineses e que dixo que estes, en data próxima van lanzar un foguete en colaboración coa NASA…

– A das cervexas ? -preguntou algún. Kevincinho fixo caso omiso e seguiu:

– Pois seica se quedaron algo curtos de presuposto e están dispostos a levar un pasaxeiro a cambio de nove milhóns de euros que é o que precisan para combustible pero haberá que decidilo xá porque o lanzamento está programado para pasado manhá.

– Pois que vaia, xa que é a sua última vontade…e canto quedará para nós ?

– Uns seis milhóns, euro arriba, euro abaixo.

– Ben milhor é iso que nada -resignouse un cunhado que andaba por alí.

E foi dito e feito. Sentuise un balbordo infernal e un caza Harrier aterrou no patio do Hospital. De súpeto entraron no cuarto media ducia de tipos co escarandras e traxes de plástico e vestíronlhe un ó enfermo Venancio que se deixou facer pois xa o doctor Niquete o sedara ben sedado e non deu nin chío.

Nun pis-pás, o Harrier baixou na madrilenha base de Torrejón e embarcaron ó velho nun grande C-40 que non parou ate chegar á China comunista. Alí foi sedado de novo pois xa empezaba a protestar e a trabar a todo o que se lhe achegaba. Xa o subiran á cápsula do foguete onde ficaba deitado e atado e ben atado e aínda que patexara e berrara ata empanhar o vidro da escafandra: “Sacaime daquí!…Non quero ir á Lúaaaa !!!” Inútil; ninguén lhe entendía nada. Os principais medios informativos do mundo fixéronse eco do acontecemento; “Venancio Hortera, un mihonario galego, cosmonauta”, Washington Post; “Hay un gallego en la Luna, Luna…”, La Koz de Galicia; “Venancio, selenita”, Le Figaro; “Encontros na terceira idade”, Frankfurte Allgemeine Zeitung ou “era visto”, Ecos do Xallas”…Todo un acontecemento: os parentes de Venancio vendendo exclusivas; edicións especiais, documentarios, entrevistas. Políticos de tódalas pelaxes facéndose fotos diante da casa, as televisións,Si, as televisións cos seus realiti xous. Pero todo acabou de súpeto. O nutrido clan do Venancio alugara unha pantalha xigante de televisión para ver o lanzamento todos xuntos no ximnasio do patrucio. Rematada a conta atrás, o foguete perdeuse entre as nubes e, tralos típicos comentarios, a patuleia levantou sesiónl. No día seguinte chegoulhes unha mensaxe vía internet do ministro de exteriores chinés: ” Sentimos comunicarlhes que o seu familiar non resistiu a forte aceleración para acadar a velocidade de escape e… digamos que caducou. Para non facer perigar a misión e dado que xa comezaba a cheirar, acordamos ceibalo no espazo exterior e alí ficará inalterable por toda a eternidade orbitando a terra, cousa que non deixa de ser un verdadeiro luxo para as actuais e futuras xeracións dos seus descendentes…” Seguía a misiva falando de medalhas, honras, homenaxes que lhes brindarían en todo o mundo…

Pasado menos dun mes, soou o teléfono no caserío do defunto un certo domingo pola manhá. Unha mulher con loito ergueu o auricular e preguntou:

– Diga ?

– Hola, está Venencio ?

– Non, quen é ?

– Son Leandro, un amigo. Cando chegue dígalhe se pensa vir hoxe á Luna. Quedou de vir hai quince días pero non apareceu…

– Á LUNAAA ??

Si, a sala de festas da estrada da Corunha, en San Vicente de Cerponzóns, Pontevedra, non sabe ?

– ( ¿…..? )

Esa foi a verdadeira historia de Venancio Hortera, un home que sen nunca ser “Yayoflauta” rematou sendo “Yayonauta”.

CITAS LITERARIAS (33) DIARIO DE PONTEVEDRA.

O día 8 de Agosto do 1993, da man do profesor Buenaventura Aparicio, encontramos un artigo no Diario de Pontevedra, que levaba por título:

LA MITOLOGÍA DEL ORO EN EL MUNICIPIO PONTEVEDRÉS

“GALICIA ES RICA EN ORO Y PLATA Y EN TEJIDOS Y PIELES SILVESTRES, Y EN OTRAS RIQUEZAS, Y SOBRE TODO EN TESOROS SARRACENOS” (Codex Calixtinus).

No apartado do artigo : La geografía de los tesoros en el municipio pontevedrés, que se pode leer un pouco máis adiante, aparecen referenciados dous lugares da nosa parroquia.

O artigo comenza así:

Los fundamentos históricos de la leyenda

El oro por su pureza y escasez ha sido un metal muy codiciado por sociedades, pueblos y gentes a lo largo de la historia. La atracción que siempre ejerció explica su acaparación y atesoramiento. Por esta razón una parte importante de las piezas que componen el repertorio de la orfebrería prehistórica proceden de tesorillos, es decir, de colecciones de objetos -algunos deteriorados e, incluso, inútiles funcionalmente que fueron ocultados porque al ser de oro conservaban íntegro su valor metálico.

El aprecio por el oro se deriva de sus cualidades: es inerte a la acción de los agentes externos, no se oxida ni sulfata, lo que le permite mantener constante su brillo y color y resulta, en suma, prácticamente indestructible. Todas estas propiedades sirvieron para que, al ser considerado el metal precioso por excelencia, fuese destinado a la fabricación de objetos de culto, rituales o de adorno, que llevan implícito un alto valor simbólico, independientemente de su valor de uso y de su valor de cambio.

El oro, por consiguiente, aparece desde el principio vinculado a ideas de prestigio, de poder y de riqueza, o lo que es lo mismo a nociones de estatus, de élites y de jerarquización social.

La fama de la riqueza aurífera de Galicia se la debemos a los historiadores clásicos. Y aunque contamos con datos contrastados que avalan esta riqueza, se ha exagerado mucho al tratar su cuantificación.

En época prerromana parece seguro que la totalidad del extraído procedía de los placeres de los ríos. El bateo estacional de los placeres fluviales únicamente podría ser suficiente para abastecer a una producción orfebre de carácter eminentemente ornamental. Como ejemplo -y según cálculos de Sánchez Palencia y de Luis Carlos Pérez-se señala que, a mediados del siglo pasado, las oureanas y los oureiros de

Valdeorras y Ribas de Sil extraían unos 12-14 grs. de oro por persona y campaña estival. Quiere esto decir que el torques de Burela -el más pesado de todos los encontrados en el NW, con sus 1.800 gr. – requeriría el trabajo de ciento cincuenta bateadores durante todo el verano. Queda claro, pues que solamente determinados individuos, integrantes de ciertas élites, podrían exhibir objetos de oro.

La fiebre del oro galaica. En busca del ouro dos mouros.

Sin que podamos precisar con exactitud cuando ni por qué lo cierto es que muy pronto se desató en Galicia la fiebre de la búsqueda de tesoros. Este fenómeno no afectó solamente a esta esquina del Noroeste, sino que se detecta en toda la península, pero en Galicia cobró unas dimensiones y una especificidad tales que podemos afirmar, sin temor a engañarnos, que mouros y tesouros fueron, hasta tiempos muy recientes, productos sociológicos gallegos con denominación de origen.

La cita del Calixtinus prueba que la leyenda ya estaba forjada en la Edad Media. En el siglo XVI -y pese a la Inquisición-la afición a consultar a agoreros, encantadores y hechiceros estaba a la orden del día. Las disposiciones sinodales condenan una y otra vez – con escaso éxito- estas prácticas, amenazando, incluso, con la pena de excomunión. Muy ilustrativo a este respecto es el tantas veces citado procedimiento que entabla el licenciado Pedro Vázquez de Orxas contra determinados individuos acusados de expoliar cierto número de mámoas. Durante el proceso un labrador declara que la mámoa de Amenido era fama públicas que tenía tesoro y decían que todas las mañanas de San Juan vejan en ella señales de haber tesoro, que eran un hato de gallinas y pollos, los cuales luego desaparecían después de que se mostraban.

En el mismo proceso varios testigos relatan que es público en la feligresía de Santa María de Nogueira que ciertos vecinos tienen por uso y costumbre el abrir castros y mámoas y echar varas y que determinado personaje tiene un libro por donde adevina adonde están los tesoros.

En el siglo XVIII-el siglo de las luces- la creencia en la existencia de los tesouros dos mouros estaba todavía firmemente arraigada. Un ilustrado, el P. Feijoo, lucho denodadamente -y, al parecer, bastante inútilmente contra esta vana y perniciosa aplicación á buscar thesoros escondidos. En sus Cartas eruditas y curiosas se menciona el procedimiento utilizado para hacerse con estas riquezas, tarea nada fácil puesto que los tesoros se hallan encantados, es decir, guardados por genios, espíritus o demonios que sólo pueden ser neutralizados con la ayuda de exorcismos y conjuros. El rito de desencantamiento requería habilidad y tiempo, puesto que incluía, entre otras cosas, la lectura de textos evangélicos, oraciones, la Letanía Mayor, el Ofertorio de la misa y el responso de San Antonio. Todo ello acompañado de sahumerios de incienso y mirra y de rocíadas de agua bendita.

Este recurso a lo sagrado explica la importancia de contar con uno o más sacerdotes para garantizar el éxito de la operación. Y no debieron ser pocos los que participaron en semejantes aventuras a juzgar por las palabras del sabio benedictino, que deja caer la sospecha -basada en el conocimiento de los textos sagrados que la ceremonia exigia- de que algún Sacerdote mentecato haya sido autor de todos estos conjuros, porque he observado, que de tres siglos á esta parte, ó poco mas, algunos Sacerdotes idiotas van extendiendo cada día a mas, y mas objetos impropios el uso de los Exorcismos.

La fe en los tesoros siguió viva hasta fechas muy recientes. Ciertamente, la credulidad fue descendiendo desde principios de la actual centuria y hoy tiene, solamente, un carácter residual.

A pesar de todo, todavía en los años treinta el espíritu cоmunitario emergía con fuerza para acometer peregrinas empresas como la que nos relata Taboada Chivite, que tuvo como escenario el Castro de Baixada de San Xosé. Dos veces el concejo de Cabreiroá, a campaña tañida, se reunió con el fin de verificar una acción conjunta y solidaria para hallar el tesoro. El año 1934 fue la última vez que trabajaron allí perdurando todavía las huellas del desatentado expolio. La prueba que efectuaron para conocer el lugar del tesoro fue echar una aguja en un vaso de agua. La punto señaló la dirección de aquel. Encontraron unicamente gran cantidad de cеrámica. A veces, querido lector, uno lamenta que Berlanga no haya nacido por estos pagos.

De cómo desencantar los tesoros

Hemos mencionado de pasada la ardua problemática que presentaba el desencantamiento de los tesoros. Tenemos que añadir que los procedimientos y recuerdos para hacerse con las riquezas eran bastante variados. Se podía, por ejemplo, escupir u orinar sobre los objetos, acción también de probada eficacia contra el mal de ojo y el embrujamiento. Cabía, por otra parte, arrojar sobre los supuestos tesoros un pañuelo o una gorra, prendas que han de ser necesariamente de hombre. En otras ocasiones bastaba, simplemente, con blasfemar o falar mal, porque el lenguaje escatológico es un arma sumamente aconsejable a la hora de enfrentarse con espíritus o fuerzas del más allá. Y como no, nos resta mencionar el procedimiento más socorrido: la lectura del Ciprianillo que, en ciertos casos, y para que manifestase todas sus virtualidades, tenía que hacerse al revés.

Una precaución más había de tomarse y es que en el transcurso de la ceremonia de desencantamiento no se podía nombrar a Dios, a la Virgen o a los santos, porque los tesoros, producto al fin y al cabo de las entrañas de la tierra, tienen que ver con el mundo de lo profundo y de lo oscuro, es decir, en sentido simbpolico con lo demoníaco.

Numerosos debieron ser los ejemplares del Ciprianillo distribuidos por toda Galicia, cuya posesión hacía de su dueño una persona afortunada, pero debemos aclarar que era general creencia la estimación de que no todos los libros tenían la misma eficacia en las operaciones de desencantamiento. Aquellos que estaban encuadernados en pergamino y que habían sido impresos en fecha antigua eran los que gozaban de mayor aprecio. Una vez más funciona el viejo principio que asocia credibilidad y prestigio con antigüedad.

La geografía de los tesoros en el municipio pontevedrés

Es conocido que los tesouros guardan una íntima relación con las aguas, morada favorita de la mouras, señoras de extraordinaria belleza y dueñas de fabulosas riquezas. Algunas fuentes del municipio pontevedrés alcanzaron cierto renombre al considerarse que ocultaban tesoros. Es el caso de la Fonte da Moura, en Campañó, de la Fonte Santiña en Santa María de Xeve o de la Fonte de Carramal, en Salcedo.

Los pozos, en ocasiones, también pueden ser lugares idóneos para albergar el codiciado oro. La Poza da Moura de Tomeza guarda enterrada una yunta de bueyes y una grada del preciado metal y en el pozo de la Finca das Sete Anas, en Cerponzons, una moura custodia un tesoro.

En la geografía de los tesoros no podían faltar los ríos. En el cauce del río Lérez, en San Andrés de Xeve, en el lugar de Couso, se encuentra el Peñón da Moura que oculta en su interior tres minas: una de oro, otra de plata y la tercera de azufre y en el Regato da Moura, en Fontáns, parroquia de Santa María de Xeve, los mouros tenían mucho oro amonedado y otras prendas de mucho valor. Mouras encantadas junto a tesoros de fábula se aparecían en diversos lugares de las parroquias pontevedresas, como en Conchidos (San Vicente de Cerponzóns) o en Pedralonga, en Marcón. En Mollabao, en Puntemolinos, había tres rocas que gozaban de gran predicamento entre las gentes de finales del pasado siglo. Eran conocidas con el nombre de Las Tres Hermanas y fueron destruidas cuando se construyó un horno de cal. Cuenta la leyenda que bajo ellas se ocultaban tesoros de plata y de oro protegidos por un mortífero veneno.

Tesoros enterrados había también en el monte de Pazos, en Marcón y en el lugar de Casal, en Salcedo. Ahora bien, si hay un lugar por antonomasia que se pueda relacionar con las leyendas de tesoros este es, sin lugar a dudas, el castro, aunque debemos dejar patente la notable impropiedad que se comete al denominar leyendas castreñas a todos los relatos que tiene por protagonistas a los mouros puesto que narraciones semejantes tienen como localización espacial a mámoas, petroglifos, fuentes, pozos, rios, cuevas o peñascos.

Un castro que anduvo en boca de todos en los primeros años del presente siglo fue el de Mourente. Su popularidad fue debida a la propagación del rumor de que allí había minas y a la presencia de una cueva que la leyenda se encargó de rodear de ese hálito misterioso que tanto atrae a las gentes. De los relatos que se cuentan sobre el castro, además del que nos habla de la existencia de la proverbial mina de oro, que no se puede extraer porque junto a ella hay otra de veneno, está el que tiene por protagonista a un gallo que canta sobre una grada de dientes de oro.

Otro lugar emblemático, desconocido como castro hasta que una excavación de urgencia demostró tal condición, es el Monte das Croas, sito en Birrete, Salcedo. Sin embargo, la memoria colectiva de los lugareños nunca olvidó que allí algo hubo y concentró todo el legendario en este monte y en el cercano Ponte do Batán. Precisamente bajo el puentecillo se halla escondido un gran tesoro. Una cancioncilla indicaba el lugar en que estaba enterrado: Monte das Croas/Ponte do Batán/Fonde de clara fría/Monte de Samariné/Tiran co ouro as ovellas/e non saben o que é.

Este recitado desprende el tufillo que emana de referencias semejantes procedentes del tantas veces citado Ciprianillo.

En Tomeza, en el lugar en que se celebra la conocida romería de San Cibrao, estuvo enclavado el castro más importante del entorno de la ciudad de Pontevedra. Como es natural tampoco faltan aquí las leyendas sobre tesoros. Se cuenta que en el camino que desde Tomeza conduce a la capilla del santo hay una viga de ouro, enterrada tan superficialmente, que casi la rozaban los carros de bueyes que hollaban la senda. Como elemento protector, que garantiza la intangibilidad del tesoro, nos encontramos con una ola de veneno.

Castro poco conocido, pero muy interesante, es el de Maunzo, en San Andrés de Xeve, en el que hace bastantes años fueron halladas tres cuñas de ouro, denominación que los campesinos daban, generalmente, a simples hachas de bronce. Una vez más vemos que funciona, en la interpretación popular, el esquema de que todo lo antiguo es valioso y lo más valioso es de oro.

En Maunzo, para deshacer el encanto, era preciso contar con el concurso de un cura, que ten que ler as reliquias y cuando asomase el genio, espíritu o demonio había que propinarle un palo en la cabeza -recurso típicamente galaico. Sólo así el encanto se transformaría en dinero y riquezas.

Abundantes tesoros se ocultaban también en el castro denominado Coto Loureiro o Castillo das Croas, situado en terrenos de Bértola (Vilaboa), pero vinculado realmente a la aldea de Canicouba.

Los intentos de interpretación. El misterio permanece

Obviamente no podemos extendernos ahora sobre la interpretación y la valoración que nos merece todo este legenda- rio. Esta obsesión por la bús- queda de tesoros -verdadera teima de la sociedad tradicio- nal gallega ha sido expli- cada, por algunos estudiosos, aludiendo a la existencia de un estado de indigencia o de necesidad. Nos parece que esta teoría peca de simplista, Primero porque la creencia en la existencia de tesoros fue, hasta tiempos recientes, general en toda España y buena parte de Europa, y segundo porque el discurso popular – con un alto contenido simbólico- casa mal con lecturas tan lineales.

Outros investigadores han recurrido a la llamada teoría del bien limitado. Sucedería que en una sociedad como la gallega tradicional, de tipo autárquico, el medro personal sólo sería posible o a costa de los demás que, consiguientemente, se empobrecerían-, o recurriendo a procedimientos extraordinarios, o sea, a la búsqueda de tesoros. Una vez más nos encontramos con una explicación ingeniosa pero demasiado alambicada.

La otra idea, omnipresente en la mayoría de los relatos, de que estos tesoros no se puedan concretizar, es decir, de que muy raras veces pasen a manos de los campesinos, ha sido atribuida a la influencia cristiana -muy presente en la sociedad tradicional que considera que solo es valioso aquello que es fruto del sacrificio y del esfuerzo del trabajo honrado, condición que no se da en el oro de los mouros, que es un oro de infieles o gentiles, enterado y, consiguientemente, espúreo.

Por ahora el aparente contrasentido, puesto ya de manifiesto por Risco, de que el gallego sea, por un lado, hipercrítico, positivista, non crendo máis que no que olla e no que apalpa, y al mismo tiempo aраrezca como crédulo, ingenuo e impenitente buscador de tesoros fantásticos, no ha hallado una explicación convincente.

El enigma no encontrará solución hasta que no dispongamos de más estudios de fondo y de detalle de la tradición oral gallega que, en nuestra opinión, han de partir de la aplicación del sentido común y de un conocimiento riguroso de los fundamentos económicos, sociales y culturales de la sociedad tradicional que durante largos siglos representó las esencias de esta tierra.

Destacado

30- CRISTÓBAL COLÓN E O DÍA DO NOSO PATRÓN.

CRISTÓBAL COLÓN NO DÍA DE SAN VICENTE.

No mes de Novembro do 2022, un equipo científico de arqueólogos estiveron levando a cabo unha serie de traballos no cementerio de Adro Vello de Poio, unha ardua investigación para atopar restos de ADN coa intención de investigar a orixe de Cristóbal Colón, chegando a localizar uns trinta fragmentos.

Somos muitos os que estamos esperando que por fin se chegue a clarificar dunha vez a súa verdadeira orixe.

Pois resulta que levo un tempo que estou a realizar un traballo relacionado coa miña parroquia de Cerponzóns, e hai uns meses, atopeime cunha publicación de fai 100 anos que relacionaba a Colón co nome do Patrón da nosa parroquia.

Así que vou compartila con todos os meus seguidores:

10 AGOSTO 1922. EL PROGRESO.

ESPAÑA ES LA PATRIA DE COLÓN.

(Por Alejandro F. Rodriguez de Busto)

Nació Colón en Pontevedra en el año 1436; su abuelo fué Domingo de Colón, «el Viejo»; su padre fué Domingo de Colón, «el Joven»; su madre, Susana de Fonterosa, de origen hebreo; en el año de 1446, Cristóbal de Colón y Fonterosa, de diez años de edad, comenzó a estudiar latin en un convento de Pontevedra, del que era monje Fray Martín de Deza, pariente inmediato del niño Diego de Deza, condiscípulo del futuro almirante Colón; en 1453, la familia de Colón tuvo que huir de España y se refugió en Aveíro de Portugal; Cristóbal, que ya tenía diez y siete años de edad, se dedicó a la navegación, y todo lo concerniente a la náutica: cartografía, cosmografía y pilotaje; en mil cuatrocientos setenta y cuatro (1474) comenzó a pensar en extender la navegación más allá de los limites conocidos del Océano.

Los españoles o iberos habían ya descubierto en 1405 el archipiélago de las islas Canarias; en 1418, las islas de Puerto Santo; en 1419, las islas de la Madera; en 1448, las Azores; en 1454, las islas de Cabo Verde; para continuar las exploraciones en el Atlántico, los Reyes Católicos Fernando e Isabel buscaban un navegante audaz; ese hombre se halló, era Cristóbal Colón y Fonterosa, fué el Duque de Medinaceli encargado de los Reyes Católicos de traer al navegante audaz, lo trajo de Portugal, y lo hospedó en su palacio de Sevilla; desde 1486 los Reyes Católicos le asignaron una pensión para que pudiera estudiar las mejores condiciones de hacer una exploración por el Océano Atlántico; era la expedición en que los Reyes Católicos Fernando e Isabel pensaban hacia ya mucho tiempo, mucho antes en que pensara Colón; la exploración se llevó a efecto en 1492; el Nuevo Continente quedó descubierto para la civilización cristiana; Cristóbal Colón hizo cuatro viajes; en 1506 murió en la ciudad de Valladolid (España), después de declarar muchas cosas que sirvieron ahora para alumbrar el problema apocalíptico colombino.

Hay dos documentos fehacientes que sirven para llevarnos a la verdad. Esos documentos son el contrato firmado por los Reyes de España y Cristóbal Colón en Santa Fe y su institución mayorazga de 1498. El primero lo firmó como «Cristóbal Colón», porque bien sabia que si aparecía con algún nombre o apellido apócrifo, como «Colombo» o «Colombus», podían algún día darlo todo por nulo y quedar desbaratado todo su trabajo y su gloria !para él, sus descendientes y su Patrial!

En el segundo tuvo buen cuidado de estampar que, si llegase a extinguirse la institución por falta de varón, que se buscase en cualquier cabo del mundo aquél que lleve y hayan llevado sus antepasados, el apellido de su linaje verdadero de Colón; claro, como buen marino, tenia que hablar en términos náuticos; y se refería a un cabo de mar. Es el cabo Finisterre, al N. O. de España, el más occidental de Europa, que avanza sobre el Atlántico; se sigue barajando la costa al Sur de este cabo, y pronto, en la misma costa gallega, se da con el cabo Corrubedo, que queda al lado Norte de la entrada de la ría de Pontevedra y ciudad del mismo nombre A este cabo, pues, es al que se refería Colón en su institución mayorazga, y a Pontevedra el lugar donde vio su luz primera.

Las primeras impresiones que recibió ahí en su niñez, en esa hermosa ciudad, bañada por el rio Lérez, en sus costas, en sus playas, sus vegas, su cielo, sus bosques, arroyos, prados y numerosos panoramas y paisajes que deleitan y adornan sus contornos, como en toda la región galaica, quedaron para siempre firmes y grabadas en su alma y en su corazón, como lo probó después de su retorno a la Patria con tan larga ausencia y al emprender su apocalíptico viaje a través de lo desconocido, buscando siempre que podía el neutralizar «su recurso de hacerse «extranjero», y al mismo tiempo suspirando por su Patria oculta, probar su gran patriotismo español, que bien lo probó, desde el momento en que firmó las capitulaciones con los Reyes Católicos y empezó a prepararse al grandioso viaje.

Este viaje era el resultado de lo que se proponían ampliar los Reyes de España en consecuencia de que ya sólo a España se debían en esa fecha todos los más grandes descubrimientos; pues además de las islas que cito anteriomente que habían descubierto los españoles al Occidente de Africa y de España, ya tenían también descubiertas los navegantes españoles las costas occidentales, orientales y meridionales con el cabo de Buena Esperanza, del contiente africano y el mar de la India, con sus costas, y algunas de las islas orientales.

Antes de seguir adelante necesito explicar algo de lo importante que es y fue Pontevedra en dar hijos esclarecidos a la Patria española y nombrar algunas de las parroquias que forman su Ayuntamiento, por citarlas en su descubrimiento el gran almirante. Las parroquias son: Santa María de Alba, Santa María de Bora, San Pedro de Campañó, San Vicente de Cerponzones, San Salvador de Lérez, San Andrés de Lourizán San Miguel de Marcón. Santa María de Mourente. San Bartolomé y Santa María de Pontevedra, San Martin de Salcedo y San Pedro de Tomeza; es diócesis de Santiago y capital de la provincia de su nombre.

Resulta que o día que descubriu Colón a illa de San Vicente, foi o 22 de xaneiro de 1498.

Precisamente o 22 de xaneiro é o día que se celebra a festividade do devandito santo, Patrón da Parroquia de Cerponzóns.

A pregunta é a siguente:

Púxolle Colón ese nome á illa cando á descubre debido precisamente por ser á festividade do día e ademáis porque coñecía a nosa parroquia?

Para situarnos, a illa de San Vicente e as Granadinas, coñecidas polos aborígenes como Youlou ou Hairoum, están situadas ao norte de Venezuela, na cadea das Antillas Menores do mar do Caribe.

Illa de San Vicente.
Illa de San Vicente.

NOTA: Un dos personaxes que máis sabe de Colón comentoume hai pouco que Cristóbal Colón tamén bautizou varios lugares con nomes das confrarías existentes en Pontevedra naqueles tempos.

38- UNHA CEA DE COLLONS.

Daniel levaba días tramando unha cea na taberna da Rons, achegábanse as festas do patrón é a ocasión era propicia…

Naqueles anos as festas celebrábanse no día propio de San Vicente, o ano en que sucedeu isto que vos vou a contar foi no 1973.

Seguramente unha gran maioría dos veciños de Cerponzóns que len o meu blogue coñeceron a Daniel Cochón, para min foi un personaxe único, a súa retranca era tal que non vin outra persoa igual, como dicimos agora, Daniel era un crack.

Daniel sempre estaba a tramar algo, a taberna da Rons fué testemuña de moitas anécdotas protagonizadas por él.

Esta anécdota que cumple agora 50 anos é vos vou a contar lembrábaa vagamente, pero coa axuda da miña irmá (implicada xunto á miña nai no desenvolvemento da anécdota ) cóntovos o sucedido un par de días antes da Festas Patronais.

Unha de tantas noites de chiquiteo e partida de cartas na taberna, comentábase que pronto chegaban as festas e que había que ir preparando o carneiro para os tres días de festas.

Na miña casa habíamos mercado un carneiro coa intención de telo a punto para o Patrón, así que meu pai comezou a comentar que se podía facer unha lista de veciños que tamén ían preparar carneiro para eses días e podíase chamar a Angelito, un matachín veciño da mesma parroquia do meu pai, Campañó.

Daba a casualidade que Daniel era íntimo amigo de Angelito e pareceulle moi boa idea, así cuns cuantos carneiros para matar no mesmo día faríalles un bo prezo. Daniel, elevando aquela voz especial que tiña, dixo:

-Imos tomar nota de todos aqueles que queiran matar o carneiro para as festas, Carmen encargarase de anotar os nomes e despois xa me pasa a lista para poñerme en contacto con Angelito, é xa de paso que falo con él trato de poñer día e hora para cada casa que teña que pasar.

Aquel día estaba presente D. Benito, o cura da parroquia, asiduo á taberna para tomarse a súa cunca de viño tinto e xogar unhas partidas ou xogar unha partida e tomar varias cuncas, que tanto monta Isabel como Fernando jajaja.

-Á min xa me podes anotar, que este ano teño invitados, dixolle D. Benito a Carmen a taberneira.

Daniel chamou a Maricarmen, a filla da taberneira e díxolle que comezase a escribir nunha folla todos aqueles que quixesen matar o carneiro para as festas…

-Rapaza, dixo Daniel, toma nota, fala cos que entren estes días na taberna, pero unha semana antes das festas teñen que estar todos o que queiran anotados para que lle vaia a súa casa o matachín, mira ben o que che digo! Faime as cousas como teñen que ser! Oiches?

Cando Daniel falaba co xesto serio, levantaba a voz e poñíase todo colorado, quería que o escoitaran, ter todo controlado e sin fallo.

Maricarmen contestoulle que non se preocupase, que así o faría.

Uns días despois Daniel falou con Angelito, dixolle que tiña un traballo para él, que había uns cantos carneiros que pasar polo coitelo. Eles dous víronse na feira do Mosteiro, o señor Daniel comentoulle que tiña bastantes cartos que gañar nun día e que xa podía ir facéndolle un prezo, para chegar a un acordo o mellor que había era falar do tema a tratar tomando uns viños.

Señor Daniel, a vida anda moi cara, estou cobrando o mesmo desde fai cinco anos, non subín nada e como comprenderá ir desde Campañó ata Cerponzones xa ten un custo que non llo vou a cobrar.

Trampa, eres unha trampaaaa, ainda me ganas a min ! Que non subiches nada? Anda, anda, que ben sei o que cobras por Lérez e por Alba e por aquí o ano pasado cobrabas o dobre, trampaaaa, que eres un trampaaa.

Entre chiquita e chiquita que iban baixando na taberna, situada precisamente á beira da feira do Mosteiro, chegaron a un acordo.

E nesto que Daniel, de volta a casa, xa comezou a cavilar para preparar unha cea con todos aqueles que se anotasen na lista, tiña na súa cachola unha boa preparada e tiña xa pensado o menú que non iba deixar a nadie indiferente…

Ao chegar o día definitivo para saber cantos se habían anotado, Daniel chegou á taberna e pediulle á miña irmá Carmen que lle lese cantos estaban na lista.

Bos días señor Daniel, mire, son os seguintes : D. Benito, o señor Agustín O Raposo, señor Emilio O Calvete, Joaquín O Carrapuzo, meu pai e de momento ninguén máis.

Ben poucos son, bo, entón con eses que tes na lista, máis o teu marido Gonzalo, o meu fillo Pepe e mais eu, imos cear aquí o sábado que ven. Onde está tua nai ?

Na cociña, preparando a cea.

-Dille que veña un momento.

Maricarmen foi en busca da súa nai e díxolle que saíse un momento, que seu primo Daniel quería falar con ela.

Ola Daniel, que me queres?

Mira Carmen, vou convidar a cear aos que se anotaron na lista, quero que me prepares unha mesa para oito no reservado. Eu traereiche o material que imos a cear, ti terás que preparalo en filetes, adobalo e empanalo, de paso fas unhas fontes de ensalada e unhas patacas fritas.

Bueno vale, que vas traer logo, carne de tenreira ? Preguntoulle Carmen.

Vou traer un manxar, pura manteiga, pero vós as dúas caladas, xa veredes…as dúas mulleres quedaron pensativas…

E chegou o día, Angelito o matachín chegou temprano a Cerponzóns e foi pasando casa por casa e matando os carneiros, de paso tiña un recado de parte de Daniel, nunha bolsa tiña que ir gardando as criadillas de todos os carneiros que ía pasando polo coitelo.

Ao rematar, Pepe, o fillo de Daniel, tiña un encargo de parte do seu pai, xa estaba a esperar a Angelito para recollelas criadillas e levarllas as Carmens da Rons, a sorpresa das dúas mulleres cando chegou Pepe con aquela bolsaza de criadillas xa vos podedes imaxinar.

Ao pouco tempo chegou Daniel, explicoulles de novo como tiñan que preparalas é entre gargalladas marchouse para a súa casa.

As mulleres, meteron as criadillas na nevera e calaron a boca, no comentaron nin cos maridos, nin conmigo tampouco jajaja.

Ao chegar a noite, mentres xogaban ás cartas, Daniel comentoulles aos da lista, que estaban convidados a cear o día seguinte, que Carmen xa tiña o menú preparado e que as dez da noite terían que estar alí todos, que non se fosen a retrasar ningún, porque entón pagaban o prato.

Ningún deles puxo inconveniente, unha cea gratis na taberna dá Rons, quen ía negarse !

Chegou o día e sobre as nove e media da noite comezaron a chegar os invitados á cea, os primeiros foron Daniel e o seu fillo Pepe, querían ver como ía a preparación do menú…

-Que tal Carmen, como vai iso ? Daniel entrou na cociña para ver como ía a cousa…

Pois xa ves, toda a tarde a miña filla pasouna fileteando, mira que non hai bistecs aquí, Jasusdiormío! Agora mesmo empezarei a fritilos, as ensaladas xa están e as patacas mondadas e listas para pasar pola tixola.

Volveu Daniel para a barra da taberna, non quería que chegasen os invitados e víseno que estaba na cociña, axiña comenzaron a chegar os convidados…

Chegou o cura, D. Benito, aos poucos minutos apareceron o señor Emilio Calvete e Agustín O Raposo.

Uns dos últimos en chegar foi meu cuñado Gonzalo, un pouco antes fixerao Joaquín O Carrapuzo.

Comezaron a xuntarse na barra e mentres non os avisaban para cear, tomáronse unhas chiquitas e falaban das festas, das orquestras contratadas para o patrón, de que se iban vir as barcas e os do tiro o pichón, do tempo que iba facer e tamén tiñeron tempo de falar do último combate de boxeo de Urtain, tema deportivo de máximo interese naqueles anos.

O pouco, miña nai comezou a chamalos para que fosen pasando ao reservado, lugar habitual onde almorzabamos, donde comiamos e ceabamos os da casa.

Fóronse sentando e ao momento, miña irmá e a miña nai (as dúas todas serias) foron colocando as bandexas, primeiro as ensaladas, despois as patacas fritas e por último aquela montaña de bistecs rebozados que fixo a máis dun quedar un tempo coa boca aberta.

Comezaron a cear e ninguén poñía peros ao menú, os bistecs baixaban nun pis pás, jajaja. Daniel observaba un por un dos comensales, deixou que repetiran…

É a metade da cea, Daniel, comezou a preguntar aos alí presentes :

D. Benito, que tal están os bistecs ?

-Ben, mui ben, mui ricos, parecen manteca. O cura era de bo dente, sí él o decía é que era verdade…

Pois coma, que come do seu, contestoulle Daniel.

Emilio, que tal todo ?

-Ben, ben

Pois come, que comes do teu.

-Agustin, gustanche os bistecs?

-Gustan, están cojonudos !

Pois come, que comes do teu, jajaja.

O que máis e o que menos comezou a estrañarse, non entendían o porqué Daniel preguntáballe a todos o mesmo e o que máis lle chocaba era aquela resposta : come, que comes do teu…

O primeiro en mosquearse foi D. Benito, poñía unha cara de estrañeza, como dicindo que é o que estarei a comer entón para que Daniel diga iso ? E a que virán esas risas ? Ainda así seguía comendo…

Agustín ao ver que Daniel ría tanto e repetía a mesma frase con Juan e con Joaquín, erguíase da mesa todo encabuxado e preguntaba :

-Que estamos a comer? Que nos distedes a comer ? Contesta Daniel ! Mira que vou a casa e traio a escopeta e lévome por diante a todos os que esteades compinchados! Carmen ! Donde andas? Ven aquí!

Daniel non paraba de rir, o seu fillo Pepe igual, a miña nai e a miña irmá estaban na cociña, non aguantaban coa risa, non sabían como poñerse, houbo un momento que se foron as dúas para a taberna, pero non tardaban moito en entrar de novo no reservado por verlle as caras a todos, incluídos a do meu pai e a da meu cuñado Gonzalo. Mentres tanto eu sentado nunha cadeira da taberna vía unha serie na televisión, escoitaba uns berros, pero como era habitual que de cando en vez discutían por calquera cousa, non lle fixen moito caso ao que estaba a acontecer no reservado.

Mentres tanto, os homes seguían querendo saber que era o que estaban a cear, cada vez máis encabuxados e de cando en vez baixaban os santos xuntos, aínda que estivese D. Benito presente, jajaja. Meu pai chamaba pola miña nai para querer preguntarlle que cociñaran…aquilo eran os chotis jajaja.

Entón Daniel pediu silencio e comezou a preguntarlles os convidados, Daniel todo serio, comezou por D. Benito:

D. Benito, onte foron pola súa casa para sacrificar o carneiro ?

-Si, así foi, si.

Agustín, e a ti, tamén che foron onte?

-Si, tamén.

Supoño que aos demais tamén foi Angelito polas vosas casas, verdade ?

Todos asentiron, e de súpeto Daniel dilles :

POIS O QUE ESTADES A CEAR SON OS COLLONS DOS VOSOS CARNEIROS ! Jajajaja

Xa podedes imaxinarvos o balbordo que se montou, Agustín fixo ademán de ir á súa casa para buscar a escopeta e cargarse primeiro a Daniel, D. Benito non saía do seu asombro, Emilio O Calvete, dicía:

Me cajo en díes, mira que nola meteches de carallo!

O meu cuñado, todo serio, comentaba que él non sabía nada, que a súa muller non lle dixera nada do que se iba a cear, que fose enganado como os demáis.

Meu pai, outro tanto do mesmo, os demáis non lles crían claro, Joaquín escachaba de risa e suxeitaba a Agustín para que non fose buscar a escopeta, aquilo era tal a que se montou que eu xa estaba no medio da disputa para querer saber de que ía a cousa jajaja.

Nisto que as dúas Carmens, con bágoas nos ollos de tanto rir, para calmar os ánimos, achegáronse a eles e preguntáronlles :

Á ver unha cousa, gustouvos a cea, estaban ricos os bistecs ?

Si que estaban Carmen, contestou Daniel, ou non ves que non quedou ningún ! Jajaja

Pois entón, acabouse o problema, quen quere café?

Trae cafés e unhas copas de aguardente ou do que queiran estes homes, que son merecedores diso, jajaja, contestoulle Daniel.

Ah! Oiches, a Don Benito tráelle Cointreau, que é bo para digestión jajaja.

Despois duns cafés e unhas cantas copas e por encima a queimada que fixo Joaquin, o que máis e o que menos tiña unha boa melopea, Agustín, aínda co cabreo encima, dicíalle a Daniel :

-A cea non estivo mal, estánche ricos os carallos dos collons, pero iso avísase antes carallo.

Ao final, remataron todos amigos e a cousa quedou como unha anécdota máis de tantas e tantas que sucederon na Taberna dá Rons.

Eran as cinco da mañán, estaban todos con unha boa melopea encima, remataron xogando o chinchimoní no mostrador da taberna, baixaron todalas botellas de cava, non quedou unha enteira.

NOTA: Pero sabedes unha cousa, o primeiro en probar eses bistecs rebozados fun eu, a miña nai e a miña irmá antes de poñerlle a cea aos invitados de Daniel, déronma a min, si, así como volo conto.

Á hora de cear a miña irmá preguntoume se me apetecían uns bistecs rebozados, eu contesteille que si, que xa estaba tardando, sempre me gustaron, como diría hoxe en día calquer raparigo: me rechiflan! Así que me puxeron dous e dispúxenme a comelos, mentres os comía elas dúas só facían mirar para min e rirse, ao acabar de comelos preguntáronme se me gustaban e se quería repetir, eu contesteille que si e veña outros dous e veña risas…

Despois pasou o que pasou.

Destacado

CITAS LITERARIAS (31) ASASINATO DE MAEL DE SERPENTIONES.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 16 DECEMBRO 2022

Desde a redacción do Diario de Pontevedra publicouse un artigo donde dice:

Dez autores novelan dez barrios da cidade con Diario de Pontevedra e a editorial Elvira.

Unha de éstas novelas está relacionada coa nosa Parroquia de Cerponzóns.

Así falan dela:

ASASINATO DE MAEL DE SERPENTIONES.

O escritor e guionista de cómic e cine Rodrigo Cota quixo achegar o seu gran de area a esta iniciativa escribindo Asasinato de Mael de Serpentiones. Como el mesmo sinala, “Serpentiones é o nome antigo que ten o que hoxe coñecemos como Cerponzóns“, a parroquia que el elixiu para ambientar este relato.

En Cerponzóns, Rodrigo Cota remóntase á época castrexa para configurar unha novela irónica desenvolvida arredor do asasinato dun xefe da tribo no momento da chegada ao castro de Serpentiones do protagonista, Marco Tulio.

AVISO: Un erro da editorial fixo que a historia que leva por nome MOURENTE, debería ser CERPONZÓNS.

A historia ASASINATO DE MAEL DE SERPENTIONES, xa está a venda nas librerías de Pontevedra.

CITAS LITERARIAS (28) NOVO CANTAR DO ANTIGO CANCIONEIRO.

7 MAYO 1910.

GALICIA. REVISTA REGIONAL ILUSTRADA DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA.

Órgano general de la colonia gallega y sociedades regionales de Cuba y defensor de los intereses gallegos en America.

Nesta revista que se publicaba en Cuba, aparece un artigo de Prudencio Canitrot, relacionado cos monasterios galegos, exactamente no que fala do de San Benito de Lérez, ten un momento que dí así:

Son sitios que tienen para mí la atracción simpática de ser conocidos desde la niñez; lugares con nombres sugestivos y eufónicos; Campañó, Cerponzones, Alba, Geve, Casaldorado, donde hay mozas garridas y lozanas que nunca faltan á una fiesta.

En un antiguo cancionero gallego hay este cantar :

En Alba hay boas mozas

En Campañó á fror d’elas

En Lérez ó refaixallo

En San Vicente son belas.

CITAS LITERARIAS (27) 200 FIRMAS

125 anos fai que se escribiu isto que a continuación comparto con todos vós.
125 anos en que os nosos tataravós, bisavós ou avós, segundo a idade que teñades, loitaron polas súas terras.
Moito temos que aprender deles, cos poucos medios que tiveron e como foron capaces de saír adiante.

EL DIARIO DE PONTEVEDRA

PERIÓDICO LIBERAL

Viernes 8 de Octubre de 1897

DE INTERÉS REGIONAL

LOS MONTES

Las Sociedades de Agricultores

Excmo. Sr. Ministro de Hacienda.

Excmo. Señor :

Los que suscriben, indivíduos de la Sociedad de agricultores constituída con aprobación de la autoridad gubernativa domiciliada en la parroquia de Lerez, con representación de las de Campañó, Alba y Cerponzones, del distrito de la capital de Pontevedra, con cédulas personales corrientes, á V. E. atentamente exponen.

Que la orden recientemente publicada por la que se anuncian como enajenables ó sugetos á la venta varios montes públicos comprendidos en la demarcación de sus referidas parroquias, afecta de modo tan importante y trascendental á sus interese agrícolas que la sola pasibilidad de su realización produce en su espíritu sensible y desagradable alarma, por lo cual los recurrentes, uniendo esta súplica á las muchas que por igual motivo habrá de dirigir á ese Ministerio esta región gallega, á quien tanto lastimaría la venta de sus montes de común aprovechamiento, piden á V. con el mayor encarecimiento y decrete de todos modos la no inclusión en ella de los que se pretende enagenar pertenecientes á las expresadas parroquias, por las justísimas razones siguientes :

LO QUE SON NUESTROS MONTES

Difícil es Sr. Ministro, comprender con justicia y equidad bajo la disposición general de la venta de los montes públicos, á los montes de Galicia, y muy especialmente á los de la provincia de Pontevedra.

Podrá haber razón por parte del Estado para vender aquellos montes y propiedades suyas que no solamente significa un gasto en su administración, sinó que el solo utiliza y disfruta; tal sucede con los montes poblados de importante y á veces fructífero arbolado de otras regiones de España; porque en ello puede existir un refuerzo para el Tesoro en estas críticas circunstancias, y no hay en cambio el menor perjuicio para aquellos pueblos, que ni vienen en costumbre de aprovecharse de los montes del Estado, ni apenas en su mayor parte había forma de efectuarlo en común, excepción hecha de algún caso de pastoreo.

Más en esta nuestra tierra son los montes públicos tan esenciales á la agricultura y tan inseparables á la tierra de labor y al mismo lugar de la pequeña población agrupada, que sin duda alguna á su abrigo y amparo se ha ido formando, que no dudamos en afirmarlo, sin temor de pecar de exagerados ante los que conozcan y ahonden estas cuestiones, que sin el disfrute gratuito y comunal en la forma que hoy se le permite, no se concibe ni podría existir el labrador, el pequeño propietario, (aquí casi lo son todos) de las cuatro quintas partes de Galicia.

Son estos montes completamente despoblados de arbolado utilizable y en su mayoría escarpados, pero ricos, no obstante, en tojo, malezas y otras naturales y espontáneas producciones que se utilizan constantemente por nuestros labradores para combustibles, y muy principal é indispensable para fabricar el único abono de sus tierras de labor y para el pastoreo de sus ganados, que suelen hacer en común.

Pueblos hay, y no pocos ciertamente, que sin tierras apenas cultivables por lo estéril e ingrato del monte que dominan y disfrutan, viven exclusivamente de los productos de sus ganados.

El Estado, en cambio, no utiliza ni puede utilizar en forma alguna esos montes; y ya demostraremos más adelante que tampoco serían utilizables pasados que fueran á manos de particulares.

Por eso decíamos antes, Excelentísimo Sr., que no caben equitativa y justamente dentro del mismo molde legal, los montes de Galicia y de los de otra provincias españolas. La Naturaleza ha señalado en esto, como en otras tantas cosas de la vida, diferencias esencialísimas que exigen diferente atención, si ha de haber igualdad y justicia.

LO QUE SIGNIFICA LA VENTA DE LOS MONTES

La venta de los montes aparte los perjuicios irreparables para los pueblos que vienen disfrutándolos, no puede significar para el Tesoro nacional ventaja proporcionada al sacrificio que se impone al territorio gallego, y será motivo probable de nuevas cargas reales sobre la propiedad rústica, ó de sensibles conflictos de orden público.

Lo inculto y desarbolado de nuestros montes, las desigualdades y accidentes que afectan la dificultad en las comunicaciones y lo costosísimo, sino imposible, que habría de ser el cerramiento y conservación de las grandes extensiones enagenadas, lo cual se impondría á los interese de los particulares adquirientes, aparte otras consideraciones y peligrosas contingencias, serán razones más que suficientes para alejar la demanda y despreciar considerablemente propiedad y derechos de tan dudosa eficacia y de tan difícil ventaja y aprovechamiento.

Por otra parte, si optase el nuevo propietario por ceder á los pueblos interesados el dominio pleno, el dominio útil ó el simple disfrute en arrendamiento de esos montes, vendría inevitablemente sobre nuestra arruinada propiedad agrícola, por la carencia general de dinero entre la gente del campo, el rédito hipotecario, el foro, el censo ó la conversión del propietario en colono; sombras funestas que han esterilizado siempre el cultivo de la tierra.

CONSIDERACIONES DE ORDEN JURÍDICO

No hay para que discutir que declarados antes de ahora enagenables ciertos montes del Estado, el Gobierno que acuerda su venta no infringe ningún precepto escrito. No existe, pues, Ley positiva alguna en fundar la oposición a la venta de los montes enagenables y el señor Ministro de Hacienda no verá interrumpida su obra por recursos contenciosos, ni siquiera por entredichos espirituales, pero hay otros anatemas y otras, excomuniones en el orden temporal, que precisamente por ser terrenas, pueden mover demasiado el yá movido cimiento de nuestra organización social y no es época, ni ocasión, ni circunstancias las presentes para arriesgadas empresas.

Tampoco tenían fundamento alguno legal las protestas de los antiguos foreros de Galicia cuando en el siglo pasado se opusieron en masa á las demandas de reversión y despojo que los dueños del directo dominio les hicieron, y a pesar de ser éstas apoyadas en un derecho indiscutible de propiedad, porque las veces ó plazos de aforamiento habían fenecido y a pesar de ser aquellos demandantes poderosas comunidades religiosas, aristócraticas grandezas de Galícia y altos dignatarios del Estado, la protesta de los pobres foreros fué tan unánime y se hizo tan temible que hubieron de ceder en sus pretensiones, duques, condes, marqueses, conventos y señoríos, obteniendo de las Cortes y del Rey Don Carlos III la célebre Real provisión de 1763 que amparó y amparará seguramente á los del dominio útil en la posesión de las tierras aforadas.

Algo ocurre aquí parecido, excelentísimo Sr., ahora con los montes, como entonces con los foros, hay cierta justicia y fondo de razón que no es prudente ni posible desantender. Los buenos gobiernos no precisan leyes escritas para hacer justicia; basta que la hagan atendiendo á la equidad siguiendo los dictados de la conciencia.

Es Ley de buen Gobierno, de equidad y de razón que las cargas deben guardar armonía y proporción con los beneficios. ¿ Qué se le da á los pobres labradores en cambio de las infinitas cargas públicas que sobre ellos pesan ? ¿ Qué se les ortoga de beneficio público especialmente á los que viven en las vertientes de las montañas de Galicia, teniendo muchos, como va dicho, por única propiedad el pedazo de monte comunal de antiquísimo demarcado para su lugar ó parroquia ?

Que pudieran apreciar como de práctica utilidad serían las vías de comunicación, las carreteras del Estado que les permitieran bajar al llano y negociar el producto de su trabajo y la Guardia Civil que guardara sus vidas y haciendas. Pero ni aun de esto desgraciadamente pueden disfrutar; por que sabido es que éste benemérito cuerpo es escaso para vigilar las montañas, y las carreteras van por donde las dirige la poderosa mano del caciquismo que habita los valles y poblados. En los montes solo viven los pobres, abrumados con todas las cargas y con la única compensación de los favores que le dispensa la Misericordia divina.

Concretándose ahora los exponentes á los montes de sus parroquias, deben hacer presente á V. E. que el Ayuntamiento de Pontevedra incoó el expediente de excepción de los montes de este distrito como de aprovechamiento comun en 1888, y se halla informado favorablemente por los centros facultativos respecto á los de las parroquias de Mourente, Bora, Marcón, Tomeza, Salcedo y Lourizán.

Sin duda por falta de tiempo ó de datos no ha hecho lo propio con los de las parroquias restantes; pero ellas se hallan en el mismo caso por todos conceptos y por tanto á tenor de lo dispuesto en el artículo 8º de la Ley de 30 de Agosto de 1896 y del 54 de la Instrucción de 2 de Noviembre del mismo año, deben ser estos montes exceptuados del catálogo de los sujetos á la venta, por ser, repiten, de comunal aprovechamiento, como lo son, realmente todos los de esta región.

Por las razones expuestas, por las que el digno Jefe de éste escrito forestal alegó en luminoso informe dirigido á la Dirección general del Ramo en favor de la conservación de los montes, con fecha de 16 de Enero del presente año. Y por último.

Sr. Ministro, porque la agricultura especialmente en Galicia, está como un limón exprimido del que se ha extraído todo el jugo aprovechable y no debe ni puede exprimirse más porque se llegaría al zumo de la cáscara y….la cáscara sería amarga exclusivamente para todos los exponentes.

Suplican á V. E. se digne suspender la resolución de la venta de los montes de común aprovechamiento y en todo caso exceptuar de ella por existir expediente de excepción incoado, previo informe del Jefe del distrito forestal, que se servirá V.E. reclamar, á los montes de Lerez, Alba, Campañó y Cerponzones, del término municipal de Pontevedra. Así lo prometen de V. E.

Pontevedra Octubre 1º de 1897.

-Siguen 200 firmas.

Con data 22 de Setembro do 1897, encontramos no xornal EL PENSAMIENTO GALLEGO, o seguinte :

RUINA PARA GALICIA

LOS MONTES (Los de Pontevedra, Tuy y Vigo)

Como la publicación de las relaciones de Montes públicos que pretende vender en Galicia el ministro de Hacienda ocuparía un espacio de que no podemos disponer, pues comprende esa relación 1.551 montes con una extensión total de 73. 937 hectáreas, vamos á señalar aquellos terrenos de los partidos de Pontevedra, Tuy y Vigo, en esta provincia, comprendidos en la lista de enagenables por el Estado.

Antes debemos advertir que los montes más importantes y cuyo aprovechamiento ocasiona actualmente mayores bienes á la clase labradora de la provincia de Pontevedra, se hallan enclavados en los partidos judiciales de Caldas, Cañiza y Puenteareas.

La Comisión clasificadora no ha incluido terreno alguno para la venta en Lalin y Estrada.

Vean ahora nuestros lectores la relación de Montes que se quiere vender en Pontevedra, Tuy y Vigo.

PONTEVEDRA.- …Costa, Da Candeira, Regó da Moura, Sermadas, Sobral y Coriñas (Geve), Ampros (Mourente), Balinas (Lourizán), Beleitar (Bora), Samin (Mourente), Castrove (Campañó), Catadoiro (Lourizán), Camino de San Martín ((Salcedo), Couto y Blanco (Bora), Freigeiro (Mourente), Montiño (Bora), PARADELLAS (Cerponzones), Pardecelas (Lourizán), PARADELLAS (Cerponzones), Pedreirada (Bora), Pedreirada (Mourente), PADREIRAS (Cerponzones)…

Leída la anterior relación de montes públicos que, según la Comisión clasificadora, ¡¡no revisten carácter de interés general!!, se comprenderá con cuanta ligereza se han clasificado de ese modo.

Porque numerosos montes de los comprendidos en esas relaciones son de muchísimo interés público para la ganadería, para la agricultura y para la población campesina en general, á quien se pretende privar de ese gran elemento de riqueza.

CITAS LITERARIAS (29) SAN BENITO, REPORTAXE POR TERRAS DE FE.

Nun xornal do ano 1912, atopo un artigo asinado por un tal MENANDRO, onde fixo unha visita á parroquia de Lerez, no día de San Benito.

O artigo paréceme moi bo e co paso dos anos muito mellor aínda, dado que nos explica como se vivía ese día fai máis de cen anos.

Seguro que as nosas avoas, ao chegar ao santuario de Lerez, realizaban as mesmas cousas que nos di no seu artigo, xunto cos cantos.

Estou por asegurar que éstos eran os que a miña avoa Ramona dixo naquel día que me levou a quitar as espullas, e que eu xa non me lembraba ata o día de hoxe que lin devandito artigo.

Comparto o artigo tal como está escrito, por certo cun protagonista que ten que ver coa nosa parroquia, o cura párroco señor Lareo.

12 JULIO 1912. EL PROGRESO.

NOTICIAS.

Con una concurrencia nunca vista, se celebró ayer en Lerez la fiesta de S. Benito.

En la misa solemne tuvo a su cargo el sermón el párroco de Cerponzones Sr. Lareo que estuvo elocuentísimo.

Hasta bien entrada la noche continuó la romería en la que era difícil el tránsito.

A pesar de esto no hubo que lamentar ningún incidente.

ANDANZAS REPORTERILES EN TIERRAS DE FE.

San Benito de Lerez.-Una Fiesta Tradicional.-Ritos curiosos.-Demostraciones de Fe.-Exvotos.-La Romería.

La del alba sería…

…Cuando después de dejar en máquina el numero de PROGRESO, abandonó la Redacción, apenas empieza a despertar el alba.

Voy a San Benito como un romero de ideal en busca de los milagros de una ingénua fé.

Es el camino que al santuario conduce, un torrente pleno de humanidad. Por él marcha una abigarrada muchedumbre en la que destacan su nota chillona, los pañuelos policromos de las mujeres aldeanas.

Como un lamentable cortejo dantesco, bordean el camino los mendigos harapientos, que muestran el horror de sus lacerías y mutilaciones, como un estímulo a la piadosa conmiseración de los rústicos peregrinos.

Las bárbaras heridas, las llagas purulentas y los raquíticos muñones, son el motivo de sus discursos implorantes, los cuales tienen todas las gamas de una elocuencia exaltada y declaratoria.

Al doblar un reborde del sendero, veo alzarse ante mis ojos, la silueta del vetusto monasterio de Lerez.

EN LA IGLESIA.

Por la derruída escalinata que da acceso al atrio de Lerez, asciende lentamente, caminando de rodillas, un cortejo de mujerucas implorantes. Muchas llevan farolillos encendidos, otras portan raros exvotos, fruto de su ingenua piedad creyente.

Yo había contemplado este cuadro artístico en un soberbio lienzo, del pincel de Carlos Sobrino, y yo puedo afirmar de modo concluyente, que la feliz creación del pintor pontevedres, es una de las mas humanas y artísticas que brotaron de su paleta.

La Iglesia abre de par en par sus puertas a los fieles que la invaden por completo, desbordándose por la nave central y capilla del Santo glorioso.

En esta capilla, que es el punto obligado de la mística peregrinación, se levanta el altar de S. Benito, completamente cubierto de piadosas ofrendas y ex-votos de cera.

Y aquí se desarrollan estas escenas raras de exaltación de una fé primitiva y pintoresca en extremo.

A la entrada de la capilla y en su lado izquierdo, pende del techo una lámpara de bronce, donde luce permanentemente una luz débil y osciladora. Las devotas lavan sus llagas y heridas en el óleo bendito, mientras otras guardan religiosamente en diferentes vasijas el aceite milagroso, curador de sus lacerías.

Poco más adelante, depositan sus ofrendas al Santo, los fieles. Son estas ofrendas completamente heterogéneas; gallinas, corderos, pollos, huevos, aceite, frutos de la tierra, lienzos y cera. Al lado del arcón de las ofrendas, un hombre viejo y socarrón expende trozos de cerillo, que se quema ante la efigie del Santo; y es de un efecto extraño, contemplar, la varia medida de los trozos cuyo precio oscila según su longitud.

Hay moza que mide el círculo de su garganta, la longitud de sus brazos o la grosura del cuerpo, Madres que ofrecen al Santo, la estatura de sus criaturas, traducida en los cirios místicos que chisporrotean languidamente.

Un rosario inacabable de mujeres y niños, desfilan andando de rodillas por debajo del ara del altar, y durante la humilde peregrinación, rezan una extraña salmódia.

Yo interrogo a una vieja sonriente que ha terminado su devoción.

-Quiere usted decirme la oración de S. Benito ?

-Bah. Seica ven de paba.

-No, mujer, no; dígamela, hágame ese favor.

-Está oración non e de señoritos; e nosa solo.

Y la buena mujeruca me recita su plegaria.

¡Oh! grorioso S. Benito que soupeche gañar o ceo, a ti rezamos pra que gañar o ceo, a ti rezamos para que por nos pidas e nos reserves un curruncho anque sea dos piores como pecadores que somos.

Líbranos de pest’o gando, de mal do’llo, e de feitizos de malas almas.

¡ Oh! grorioso S. Benito, que soupeche gañar o ceo, lévanos contigo. Amen.

-Y diga usted; no hay otra oración para los rapaces?

-Si señor, a que rezan as nais; pro teñen que dar tres voltas debaixo do altar, levando os pequenos diante.

– Y como es?

-Vai-se a rir de’ela…

-No, mujer, dígamela.

Y la buena mujer, me dicta esta otra extraña plegaria, rústica e infantil:

San Benito de Lerez

D’iste pequeno

facédeme un homiño

Que sea compreto

Para seu pai

Para si propeo

Para-sua nai.

Facédemo cumprido

Traballador

Garrido e garoleiro

Pero muy bo

Para seu pai

Para si propeo

Para sua nai.

A buen seguro, que está letrilla tiene para ellos, todo el valor, de la más brillante joya de la literatura mística.

Salgo de la capilla dirigiéndome al prebistero, ante cuya verja se alza otra imagen del Santo de Lerez.

Allí también se halla postrada la muchedumbre, dejando a los pies de la imágen, las pobres monedas de sus faltriqueiras.

LA ROMERÍA.

Por la explanada que circunda el monasterio, se extienden los mil puestecillos característicos de nuestras fiestas regionales.

Llaman mi atención unas fenomenales ristras de ajos que expenden, sentadas en el suelo, varias aldeanas; entonces yó las interrogo y ellas se manifiestan que dichos ajos están benditos y sirven para frotaciones y remedios.

Todo es jarana y bulla, y animación. Corre pródigo el vino por las gargantas de los mozos y chasquean las rosquillas entre los dientes de las mozas.

La gaita lanza a los aires su tonada bullanguera y dulce, mientras en los aires vuelan asustadas las aves por los estampidos de las bombas.

Y allá en el fondo del paisaje, culebrea el río Lerez entre la pompa joyante de los bosques rumorosos y las vegas de esmeralda.

MENANDRO.

CITAS LITERARIAS (26) PEREGRINACIÓN DOS VECIÑOS DE CERPONZÓNS (II)

DIARIO EL COMPOSTELANO

2 FEBREIRO 1937

Esta mañana, pasadas las once, llegó a Santiago la peregrinación del Arciprestazgo de Moraña de Arriba, organizándose en la Alameda, donde fue saludada por una comisión del Ayuntamiento que componían D. Fermín Zelada y D. Jorge de la Riva, por otra de la Archicofradía del Apóstol que integraban D. Ramón Fabeiro y D. Anselmo Padin y la de Peregrinaciones, compuesta por el párroco de Sar don Enrique Campos y el prebistero D. Jesús Carro. Todos saludaron al arcipreste D. Santiago Abuelo, quien presidía la peregrinación.

Formaban en ella los siguientes párrocos del Arciprestazgo : Cuntis, Agodelo, Alba, Amil, Arcos de la Condesa, Arcos de Furcos, Baliñas, Barro, Bemil, Briallos, Caldas de Reyes, Campo, Cequeril, Cerponzones, Cesar, Coseirado, Estacas, Fragas, Gargantans, Geve, Laje, Lamas, Lérez, Moraña, Moimenta, Perdecanay, Portela, Rebón, Sayans y Troans.

Hicieron los peregrinos su entrada por la puerta del Obradoiro, siendo recibidos por el señor Deán D. Salustiano Pórtela Pazos y los canónigos D. Robustiano Sánchez Otero y D. Pío Gil.

Dijo la Misa el párroco de Portela y rezó la oración para ganar el jubileo el Sr. Sánchez Otero.

El prelado oyó la Misa desde el prebistero.

Después los peregrinos cantaron el himno del Apóstol, abrazando la imagen pétrea.

Los párrocos con su arcipreste subieron luego a cumplimentar al Sr. Arzobispo.

Esta peregrinación puede considerarse como una de las más numerosas. Pasaban de tres mil las personas que en ella figuraban.

NOTA : O Himno ao Apóstolo Santiago data do Ano Santo 1920, letra do Dr. D. Juan Barcia Caballero e música de D. Manuel Soler Palmer, mestre de Capela da Catedra.

O himno cántase en determinadas ocasións, xunto co funcionamento do Botafumeiro.

Na maioría das veces o himno soa soamente de modo instrumental por medio do órgano, pero ese día que estiveron os nosos antepasados, foi cantado ao grande…

HIMNO :

Santo Adalid, Patrón de las Españas,

Amigo del Señor:

Defiende a tus discípulos queridos,

Protege a tu nación.

Las armas victoriosas del cristiano

Venimos a templar

En el sagrado y encendido fuego

De tu devoto altar.

Firma y segura

Como aquella Columna

Que te entregó la Madre de Jesús,

Será en España

La Santa Fe cristiana,

Bien celestial que nos legaste Tú.

¡Gloria a Santiago,

patrón insigne!

Gratos, tus hijos,

Hoy te bendicen.

A tus plantas postrados te ofrecemos

La prenda más cordial de nuestro amor.

¡Defiende a tus discípulos queridos!

¡Protege a tu nación!

¡Protege a tu nación!.