Destacado

30- CRISTÓBAL COLÓN E O DÍA DO NOSO PATRÓN.

CRISTÓBAL COLÓN NO DÍA DE SAN VICENTE.

No mes de Novembro do 2022, un equipo científico de arqueólogos estiveron levando a cabo unha serie de traballos no cementerio de Adro Vello de Poio, unha ardua investigación para atopar restos de ADN coa intención de investigar a orixe de Cristóbal Colón, chegando a localizar uns trinta fragmentos.

Somos muitos os que estamos esperando que por fin se chegue a clarificar dunha vez a súa verdadeira orixe.

Pois resulta que levo un tempo que estou a realizar un traballo relacionado coa miña parroquia de Cerponzóns, e hai uns meses, atopeime cunha publicación de fai 100 anos que relacionaba a Colón co nome do Patrón da nosa parroquia.

Así que vou compartila con todos os meus seguidores:

10 AGOSTO 1922. EL PROGRESO.

ESPAÑA ES LA PATRIA DE COLÓN.

(Por Alejandro F. Rodriguez de Busto)

Nació Colón en Pontevedra en el año 1436; su abuelo fué Domingo de Colón, «el Viejo»; su padre fué Domingo de Colón, «el Joven»; su madre, Susana de Fonterosa, de origen hebreo; en el año de 1446, Cristóbal de Colón y Fonterosa, de diez años de edad, comenzó a estudiar latin en un convento de Pontevedra, del que era monje Fray Martín de Deza, pariente inmediato del niño Diego de Deza, condiscípulo del futuro almirante Colón; en 1453, la familia de Colón tuvo que huir de España y se refugió en Aveíro de Portugal; Cristóbal, que ya tenía diez y siete años de edad, se dedicó a la navegación, y todo lo concerniente a la náutica: cartografía, cosmografía y pilotaje; en mil cuatrocientos setenta y cuatro (1474) comenzó a pensar en extender la navegación más allá de los limites conocidos del Océano.

Los españoles o iberos habían ya descubierto en 1405 el archipiélago de las islas Canarias; en 1418, las islas de Puerto Santo; en 1419, las islas de la Madera; en 1448, las Azores; en 1454, las islas de Cabo Verde; para continuar las exploraciones en el Atlántico, los Reyes Católicos Fernando e Isabel buscaban un navegante audaz; ese hombre se halló, era Cristóbal Colón y Fonterosa, fué el Duque de Medinaceli encargado de los Reyes Católicos de traer al navegante audaz, lo trajo de Portugal, y lo hospedó en su palacio de Sevilla; desde 1486 los Reyes Católicos le asignaron una pensión para que pudiera estudiar las mejores condiciones de hacer una exploración por el Océano Atlántico; era la expedición en que los Reyes Católicos Fernando e Isabel pensaban hacia ya mucho tiempo, mucho antes en que pensara Colón; la exploración se llevó a efecto en 1492; el Nuevo Continente quedó descubierto para la civilización cristiana; Cristóbal Colón hizo cuatro viajes; en 1506 murió en la ciudad de Valladolid (España), después de declarar muchas cosas que sirvieron ahora para alumbrar el problema apocalíptico colombino.

Hay dos documentos fehacientes que sirven para llevarnos a la verdad. Esos documentos son el contrato firmado por los Reyes de España y Cristóbal Colón en Santa Fe y su institución mayorazga de 1498. El primero lo firmó como «Cristóbal Colón», porque bien sabia que si aparecía con algún nombre o apellido apócrifo, como «Colombo» o «Colombus», podían algún día darlo todo por nulo y quedar desbaratado todo su trabajo y su gloria !para él, sus descendientes y su Patrial!

En el segundo tuvo buen cuidado de estampar que, si llegase a extinguirse la institución por falta de varón, que se buscase en cualquier cabo del mundo aquél que lleve y hayan llevado sus antepasados, el apellido de su linaje verdadero de Colón; claro, como buen marino, tenia que hablar en términos náuticos; y se refería a un cabo de mar. Es el cabo Finisterre, al N. O. de España, el más occidental de Europa, que avanza sobre el Atlántico; se sigue barajando la costa al Sur de este cabo, y pronto, en la misma costa gallega, se da con el cabo Corrubedo, que queda al lado Norte de la entrada de la ría de Pontevedra y ciudad del mismo nombre A este cabo, pues, es al que se refería Colón en su institución mayorazga, y a Pontevedra el lugar donde vio su luz primera.

Las primeras impresiones que recibió ahí en su niñez, en esa hermosa ciudad, bañada por el rio Lérez, en sus costas, en sus playas, sus vegas, su cielo, sus bosques, arroyos, prados y numerosos panoramas y paisajes que deleitan y adornan sus contornos, como en toda la región galaica, quedaron para siempre firmes y grabadas en su alma y en su corazón, como lo probó después de su retorno a la Patria con tan larga ausencia y al emprender su apocalíptico viaje a través de lo desconocido, buscando siempre que podía el neutralizar «su recurso de hacerse «extranjero», y al mismo tiempo suspirando por su Patria oculta, probar su gran patriotismo español, que bien lo probó, desde el momento en que firmó las capitulaciones con los Reyes Católicos y empezó a prepararse al grandioso viaje.

Este viaje era el resultado de lo que se proponían ampliar los Reyes de España en consecuencia de que ya sólo a España se debían en esa fecha todos los más grandes descubrimientos; pues además de las islas que cito anteriomente que habían descubierto los españoles al Occidente de Africa y de España, ya tenían también descubiertas los navegantes españoles las costas occidentales, orientales y meridionales con el cabo de Buena Esperanza, del contiente africano y el mar de la India, con sus costas, y algunas de las islas orientales.

Antes de seguir adelante necesito explicar algo de lo importante que es y fue Pontevedra en dar hijos esclarecidos a la Patria española y nombrar algunas de las parroquias que forman su Ayuntamiento, por citarlas en su descubrimiento el gran almirante. Las parroquias son: Santa María de Alba, Santa María de Bora, San Pedro de Campañó, San Vicente de Cerponzones, San Salvador de Lérez, San Andrés de Lourizán San Miguel de Marcón. Santa María de Mourente. San Bartolomé y Santa María de Pontevedra, San Martin de Salcedo y San Pedro de Tomeza; es diócesis de Santiago y capital de la provincia de su nombre.

Resulta que o día que descubriu Colón a illa de San Vicente, foi o 22 de xaneiro de 1498.

Precisamente o 22 de xaneiro é o día que se celebra a festividade do devandito santo, Patrón da Parroquia de Cerponzóns.

A pregunta é a siguente:

Púxolle Colón ese nome á illa cando á descubre debido precisamente por ser á festividade do día e ademáis porque coñecía a nosa parroquia?

Para situarnos, a illa de San Vicente e as Granadinas, coñecidas polos aborígenes como Youlou ou Hairoum, están situadas ao norte de Venezuela, na cadea das Antillas Menores do mar do Caribe.

Illa de San Vicente.
Illa de San Vicente.

NOTA: Un dos personaxes que máis sabe de Colón comentoume hai pouco que Cristóbal Colón tamén bautizou varios lugares con nomes das confrarías existentes en Pontevedra naqueles tempos.

38- UNHA CEA DE COLLONS.

Daniel levaba días tramando unha cea na taberna da Rons, achegábanse as festas do patrón é a ocasión era propicia…

Naqueles anos as festas celebrábanse no día propio de San Vicente, o ano en que sucedeu isto que vos vou a contar foi no 1973.

Seguramente unha gran maioría dos veciños de Cerponzóns que len o meu blogue coñeceron a Daniel Cochón, para min foi un personaxe único, a súa retranca era tal que non vin outra persoa igual, como dicimos agora, Daniel era un crack.

Daniel sempre estaba a tramar algo, a taberna da Rons fué testemuña de moitas anécdotas protagonizadas por él.

Esta anécdota que cumple agora 50 anos é vos vou a contar lembrábaa vagamente, pero coa axuda da miña irmá (implicada xunto á miña nai no desenvolvemento da anécdota ) cóntovos o sucedido un par de días antes da Festas Patronais.

Unha de tantas noites de chiquiteo e partida de cartas na taberna, comentábase que pronto chegaban as festas e que había que ir preparando o carneiro para os tres días de festas.

Na miña casa habíamos mercado un carneiro coa intención de telo a punto para o Patrón, así que meu pai comezou a comentar que se podía facer unha lista de veciños que tamén ían preparar carneiro para eses días e podíase chamar a Angelito, un matachín veciño da mesma parroquia do meu pai, Campañó.

Daba a casualidade que Daniel era íntimo amigo de Angelito e pareceulle moi boa idea, así cuns cuantos carneiros para matar no mesmo día faríalles un bo prezo. Daniel, elevando aquela voz especial que tiña, dixo:

-Imos tomar nota de todos aqueles que queiran matar o carneiro para as festas, Carmen encargarase de anotar os nomes e despois xa me pasa a lista para poñerme en contacto con Angelito, é xa de paso que falo con él trato de poñer día e hora para cada casa que teña que pasar.

Aquel día estaba presente D. Benito, o cura da parroquia, asiduo á taberna para tomarse a súa cunca de viño tinto e xogar unhas partidas ou xogar unha partida e tomar varias cuncas, que tanto monta Isabel como Fernando jajaja.

-Á min xa me podes anotar, que este ano teño invitados, dixolle D. Benito a Carmen a taberneira.

Daniel chamou a Maricarmen, a filla da taberneira e díxolle que comezase a escribir nunha folla todos aqueles que quixesen matar o carneiro para as festas…

-Rapaza, dixo Daniel, toma nota, fala cos que entren estes días na taberna, pero unha semana antes das festas teñen que estar todos o que queiran anotados para que lle vaia a súa casa o matachín, mira ben o que che digo! Faime as cousas como teñen que ser! Oiches?

Cando Daniel falaba co xesto serio, levantaba a voz e poñíase todo colorado, quería que o escoitaran, ter todo controlado e sin fallo.

Maricarmen contestoulle que non se preocupase, que así o faría.

Uns días despois Daniel falou con Angelito, dixolle que tiña un traballo para él, que había uns cantos carneiros que pasar polo coitelo. Eles dous víronse na feira do Mosteiro, o señor Daniel comentoulle que tiña bastantes cartos que gañar nun día e que xa podía ir facéndolle un prezo, para chegar a un acordo o mellor que había era falar do tema a tratar tomando uns viños.

Señor Daniel, a vida anda moi cara, estou cobrando o mesmo desde fai cinco anos, non subín nada e como comprenderá ir desde Campañó ata Cerponzones xa ten un custo que non llo vou a cobrar.

Trampa, eres unha trampaaaa, ainda me ganas a min ! Que non subiches nada? Anda, anda, que ben sei o que cobras por Lérez e por Alba e por aquí o ano pasado cobrabas o dobre, trampaaaa, que eres un trampaaa.

Entre chiquita e chiquita que iban baixando na taberna, situada precisamente á beira da feira do Mosteiro, chegaron a un acordo.

E nesto que Daniel, de volta a casa, xa comezou a cavilar para preparar unha cea con todos aqueles que se anotasen na lista, tiña na súa cachola unha boa preparada e tiña xa pensado o menú que non iba deixar a nadie indiferente…

Ao chegar o día definitivo para saber cantos se habían anotado, Daniel chegou á taberna e pediulle á miña irmá Carmen que lle lese cantos estaban na lista.

Bos días señor Daniel, mire, son os seguintes : D. Benito, o señor Agustín O Raposo, señor Emilio O Calvete, Joaquín O Carrapuzo, meu pai e de momento ninguén máis.

Ben poucos son, bo, entón con eses que tes na lista, máis o teu marido Gonzalo, o meu fillo Pepe e mais eu, imos cear aquí o sábado que ven. Onde está tua nai ?

Na cociña, preparando a cea.

-Dille que veña un momento.

Maricarmen foi en busca da súa nai e díxolle que saíse un momento, que seu primo Daniel quería falar con ela.

Ola Daniel, que me queres?

Mira Carmen, vou convidar a cear aos que se anotaron na lista, quero que me prepares unha mesa para oito no reservado. Eu traereiche o material que imos a cear, ti terás que preparalo en filetes, adobalo e empanalo, de paso fas unhas fontes de ensalada e unhas patacas fritas.

Bueno vale, que vas traer logo, carne de tenreira ? Preguntoulle Carmen.

Vou traer un manxar, pura manteiga, pero vós as dúas caladas, xa veredes…as dúas mulleres quedaron pensativas…

E chegou o día, Angelito o matachín chegou temprano a Cerponzóns e foi pasando casa por casa e matando os carneiros, de paso tiña un recado de parte de Daniel, nunha bolsa tiña que ir gardando as criadillas de todos os carneiros que ía pasando polo coitelo.

Ao rematar, Pepe, o fillo de Daniel, tiña un encargo de parte do seu pai, xa estaba a esperar a Angelito para recollelas criadillas e levarllas as Carmens da Rons, a sorpresa das dúas mulleres cando chegou Pepe con aquela bolsaza de criadillas xa vos podedes imaxinar.

Ao pouco tempo chegou Daniel, explicoulles de novo como tiñan que preparalas é entre gargalladas marchouse para a súa casa.

As mulleres, meteron as criadillas na nevera e calaron a boca, no comentaron nin cos maridos, nin conmigo tampouco jajaja.

Ao chegar a noite, mentres xogaban ás cartas, Daniel comentoulles aos da lista, que estaban convidados a cear o día seguinte, que Carmen xa tiña o menú preparado e que as dez da noite terían que estar alí todos, que non se fosen a retrasar ningún, porque entón pagaban o prato.

Ningún deles puxo inconveniente, unha cea gratis na taberna dá Rons, quen ía negarse !

Chegou o día e sobre as nove e media da noite comezaron a chegar os invitados á cea, os primeiros foron Daniel e o seu fillo Pepe, querían ver como ía a preparación do menú…

-Que tal Carmen, como vai iso ? Daniel entrou na cociña para ver como ía a cousa…

Pois xa ves, toda a tarde a miña filla pasouna fileteando, mira que non hai bistecs aquí, Jasusdiormío! Agora mesmo empezarei a fritilos, as ensaladas xa están e as patacas mondadas e listas para pasar pola tixola.

Volveu Daniel para a barra da taberna, non quería que chegasen os invitados e víseno que estaba na cociña, axiña comenzaron a chegar os convidados…

Chegou o cura, D. Benito, aos poucos minutos apareceron o señor Emilio Calvete e Agustín O Raposo.

Uns dos últimos en chegar foi meu cuñado Gonzalo, un pouco antes fixerao Joaquín O Carrapuzo.

Comezaron a xuntarse na barra e mentres non os avisaban para cear, tomáronse unhas chiquitas e falaban das festas, das orquestras contratadas para o patrón, de que se iban vir as barcas e os do tiro o pichón, do tempo que iba facer e tamén tiñeron tempo de falar do último combate de boxeo de Urtain, tema deportivo de máximo interese naqueles anos.

O pouco, miña nai comezou a chamalos para que fosen pasando ao reservado, lugar habitual onde almorzabamos, donde comiamos e ceabamos os da casa.

Fóronse sentando e ao momento, miña irmá e a miña nai (as dúas todas serias) foron colocando as bandexas, primeiro as ensaladas, despois as patacas fritas e por último aquela montaña de bistecs rebozados que fixo a máis dun quedar un tempo coa boca aberta.

Comezaron a cear e ninguén poñía peros ao menú, os bistecs baixaban nun pis pás, jajaja. Daniel observaba un por un dos comensales, deixou que repetiran…

É a metade da cea, Daniel, comezou a preguntar aos alí presentes :

D. Benito, que tal están os bistecs ?

-Ben, mui ben, mui ricos, parecen manteca. O cura era de bo dente, sí él o decía é que era verdade…

Pois coma, que come do seu, contestoulle Daniel.

Emilio, que tal todo ?

-Ben, ben

Pois come, que comes do teu.

-Agustin, gustanche os bistecs?

-Gustan, están cojonudos !

Pois come, que comes do teu, jajaja.

O que máis e o que menos comezou a estrañarse, non entendían o porqué Daniel preguntáballe a todos o mesmo e o que máis lle chocaba era aquela resposta : come, que comes do teu…

O primeiro en mosquearse foi D. Benito, poñía unha cara de estrañeza, como dicindo que é o que estarei a comer entón para que Daniel diga iso ? E a que virán esas risas ? Ainda así seguía comendo…

Agustín ao ver que Daniel ría tanto e repetía a mesma frase con Juan e con Joaquín, erguíase da mesa todo encabuxado e preguntaba :

-Que estamos a comer? Que nos distedes a comer ? Contesta Daniel ! Mira que vou a casa e traio a escopeta e lévome por diante a todos os que esteades compinchados! Carmen ! Donde andas? Ven aquí!

Daniel non paraba de rir, o seu fillo Pepe igual, a miña nai e a miña irmá estaban na cociña, non aguantaban coa risa, non sabían como poñerse, houbo un momento que se foron as dúas para a taberna, pero non tardaban moito en entrar de novo no reservado por verlle as caras a todos, incluídos a do meu pai e a da meu cuñado Gonzalo. Mentres tanto eu sentado nunha cadeira da taberna vía unha serie na televisión, escoitaba uns berros, pero como era habitual que de cando en vez discutían por calquera cousa, non lle fixen moito caso ao que estaba a acontecer no reservado.

Mentres tanto, os homes seguían querendo saber que era o que estaban a cear, cada vez máis encabuxados e de cando en vez baixaban os santos xuntos, aínda que estivese D. Benito presente, jajaja. Meu pai chamaba pola miña nai para querer preguntarlle que cociñaran…aquilo eran os chotis jajaja.

Entón Daniel pediu silencio e comezou a preguntarlles os convidados, Daniel todo serio, comezou por D. Benito:

D. Benito, onte foron pola súa casa para sacrificar o carneiro ?

-Si, así foi, si.

Agustín, e a ti, tamén che foron onte?

-Si, tamén.

Supoño que aos demais tamén foi Angelito polas vosas casas, verdade ?

Todos asentiron, e de súpeto Daniel dilles :

POIS O QUE ESTADES A CEAR SON OS COLLONS DOS VOSOS CARNEIROS ! Jajajaja

Xa podedes imaxinarvos o balbordo que se montou, Agustín fixo ademán de ir á súa casa para buscar a escopeta e cargarse primeiro a Daniel, D. Benito non saía do seu asombro, Emilio O Calvete, dicía:

Me cajo en díes, mira que nola meteches de carallo!

O meu cuñado, todo serio, comentaba que él non sabía nada, que a súa muller non lle dixera nada do que se iba a cear, que fose enganado como os demáis.

Meu pai, outro tanto do mesmo, os demáis non lles crían claro, Joaquín escachaba de risa e suxeitaba a Agustín para que non fose buscar a escopeta, aquilo era tal a que se montou que eu xa estaba no medio da disputa para querer saber de que ía a cousa jajaja.

Nisto que as dúas Carmens, con bágoas nos ollos de tanto rir, para calmar os ánimos, achegáronse a eles e preguntáronlles :

Á ver unha cousa, gustouvos a cea, estaban ricos os bistecs ?

Si que estaban Carmen, contestou Daniel, ou non ves que non quedou ningún ! Jajaja

Pois entón, acabouse o problema, quen quere café?

Trae cafés e unhas copas de aguardente ou do que queiran estes homes, que son merecedores diso, jajaja, contestoulle Daniel.

Ah! Oiches, a Don Benito tráelle Cointreau, que é bo para digestión jajaja.

Despois duns cafés e unhas cantas copas e por encima a queimada que fixo Joaquin, o que máis e o que menos tiña unha boa melopea, Agustín, aínda co cabreo encima, dicíalle a Daniel :

-A cea non estivo mal, estánche ricos os carallos dos collons, pero iso avísase antes carallo.

Ao final, remataron todos amigos e a cousa quedou como unha anécdota máis de tantas e tantas que sucederon na Taberna dá Rons.

Eran as cinco da mañán, estaban todos con unha boa melopea encima, remataron xogando o chinchimoní no mostrador da taberna, baixaron todalas botellas de cava, non quedou unha enteira.

NOTA: Pero sabedes unha cousa, o primeiro en probar eses bistecs rebozados fun eu, a miña nai e a miña irmá antes de poñerlle a cea aos invitados de Daniel, déronma a min, si, así como volo conto.

Á hora de cear a miña irmá preguntoume se me apetecían uns bistecs rebozados, eu contesteille que si, que xa estaba tardando, sempre me gustaron, como diría hoxe en día calquer raparigo: me rechiflan! Así que me puxeron dous e dispúxenme a comelos, mentres os comía elas dúas só facían mirar para min e rirse, ao acabar de comelos preguntáronme se me gustaban e se quería repetir, eu contesteille que si e veña outros dous e veña risas…

Despois pasou o que pasou.

Destacado

31- CITAS LITERARIAS, ASASINATO DE MAEL DE SERPENTIONES.

DIARIO DE PONTEVEDRA, 16 DECEMBRO 2022

Desde a redacción do Diario de Pontevedra publicouse un artigo donde dice:

Dez autores novelan dez barrios da cidade con Diario de Pontevedra e a editorial Elvira.

Unha de éstas novelas está relacionada coa nosa Parroquia de Cerponzóns.

Así falan dela:

ASASINATO DE MAEL DE SERPENTIONES.

O escritor e guionista de cómic e cine Rodrigo Cota quixo achegar o seu gran de area a esta iniciativa escribindo Asasinato de Mael de Serpentiones. Como el mesmo sinala, “Serpentiones é o nome antigo que ten o que hoxe coñecemos como Cerponzóns“, a parroquia que el elixiu para ambientar este relato.

En Cerponzóns, Rodrigo Cota remóntase á época castrexa para configurar unha novela irónica desenvolvida arredor do asasinato dun xefe da tribo no momento da chegada ao castro de Serpentiones do protagonista, Marco Tulio.

AVISO: Un erro da editorial fixo que a historia que leva por nome MOURENTE, debería ser CERPONZÓNS.

A historia ASASINATO DE MAEL DE SERPENTIONES, xa está a venda nas librerías de Pontevedra.

CITAS LITERARIAS (28) NOVO CANTAR DO ANTIGO CANCIONEIRO.

7 MAYO 1910.

GALICIA. REVISTA REGIONAL ILUSTRADA DE MAYOR CIRCULACIÓN EN LA REPÚBLICA.

Órgano general de la colonia gallega y sociedades regionales de Cuba y defensor de los intereses gallegos en America.

Nesta revista que se publicaba en Cuba, aparece un artigo de Prudencio Canitrot, relacionado cos monasterios galegos, exactamente no que fala do de San Benito de Lérez, ten un momento que dí así:

Son sitios que tienen para mí la atracción simpática de ser conocidos desde la niñez; lugares con nombres sugestivos y eufónicos; Campañó, Cerponzones, Alba, Geve, Casaldorado, donde hay mozas garridas y lozanas que nunca faltan á una fiesta.

En un antiguo cancionero gallego hay este cantar :

En Alba hay boas mozas

En Campañó á fror d’elas

En Lérez ó refaixallo

En San Vicente son belas.

CITAS LITERARIAS (27) 200 FIRMAS

125 anos fai que se escribiu isto que a continuación comparto con todos vós.
125 anos en que os nosos tataravós, bisavós ou avós, segundo a idade que teñades, loitaron polas súas terras.
Moito temos que aprender deles, cos poucos medios que tiveron e como foron capaces de saír adiante.

EL DIARIO DE PONTEVEDRA

PERIÓDICO LIBERAL

Viernes 8 de Octubre de 1897

DE INTERÉS REGIONAL

LOS MONTES

Las Sociedades de Agricultores

Excmo. Sr. Ministro de Hacienda.

Excmo. Señor :

Los que suscriben, indivíduos de la Sociedad de agricultores constituída con aprobación de la autoridad gubernativa domiciliada en la parroquia de Lerez, con representación de las de Campañó, Alba y Cerponzones, del distrito de la capital de Pontevedra, con cédulas personales corrientes, á V. E. atentamente exponen.

Que la orden recientemente publicada por la que se anuncian como enajenables ó sugetos á la venta varios montes públicos comprendidos en la demarcación de sus referidas parroquias, afecta de modo tan importante y trascendental á sus interese agrícolas que la sola pasibilidad de su realización produce en su espíritu sensible y desagradable alarma, por lo cual los recurrentes, uniendo esta súplica á las muchas que por igual motivo habrá de dirigir á ese Ministerio esta región gallega, á quien tanto lastimaría la venta de sus montes de común aprovechamiento, piden á V. con el mayor encarecimiento y decrete de todos modos la no inclusión en ella de los que se pretende enagenar pertenecientes á las expresadas parroquias, por las justísimas razones siguientes :

LO QUE SON NUESTROS MONTES

Difícil es Sr. Ministro, comprender con justicia y equidad bajo la disposición general de la venta de los montes públicos, á los montes de Galicia, y muy especialmente á los de la provincia de Pontevedra.

Podrá haber razón por parte del Estado para vender aquellos montes y propiedades suyas que no solamente significa un gasto en su administración, sinó que el solo utiliza y disfruta; tal sucede con los montes poblados de importante y á veces fructífero arbolado de otras regiones de España; porque en ello puede existir un refuerzo para el Tesoro en estas críticas circunstancias, y no hay en cambio el menor perjuicio para aquellos pueblos, que ni vienen en costumbre de aprovecharse de los montes del Estado, ni apenas en su mayor parte había forma de efectuarlo en común, excepción hecha de algún caso de pastoreo.

Más en esta nuestra tierra son los montes públicos tan esenciales á la agricultura y tan inseparables á la tierra de labor y al mismo lugar de la pequeña población agrupada, que sin duda alguna á su abrigo y amparo se ha ido formando, que no dudamos en afirmarlo, sin temor de pecar de exagerados ante los que conozcan y ahonden estas cuestiones, que sin el disfrute gratuito y comunal en la forma que hoy se le permite, no se concibe ni podría existir el labrador, el pequeño propietario, (aquí casi lo son todos) de las cuatro quintas partes de Galicia.

Son estos montes completamente despoblados de arbolado utilizable y en su mayoría escarpados, pero ricos, no obstante, en tojo, malezas y otras naturales y espontáneas producciones que se utilizan constantemente por nuestros labradores para combustibles, y muy principal é indispensable para fabricar el único abono de sus tierras de labor y para el pastoreo de sus ganados, que suelen hacer en común.

Pueblos hay, y no pocos ciertamente, que sin tierras apenas cultivables por lo estéril e ingrato del monte que dominan y disfrutan, viven exclusivamente de los productos de sus ganados.

El Estado, en cambio, no utiliza ni puede utilizar en forma alguna esos montes; y ya demostraremos más adelante que tampoco serían utilizables pasados que fueran á manos de particulares.

Por eso decíamos antes, Excelentísimo Sr., que no caben equitativa y justamente dentro del mismo molde legal, los montes de Galicia y de los de otra provincias españolas. La Naturaleza ha señalado en esto, como en otras tantas cosas de la vida, diferencias esencialísimas que exigen diferente atención, si ha de haber igualdad y justicia.

LO QUE SIGNIFICA LA VENTA DE LOS MONTES

La venta de los montes aparte los perjuicios irreparables para los pueblos que vienen disfrutándolos, no puede significar para el Tesoro nacional ventaja proporcionada al sacrificio que se impone al territorio gallego, y será motivo probable de nuevas cargas reales sobre la propiedad rústica, ó de sensibles conflictos de orden público.

Lo inculto y desarbolado de nuestros montes, las desigualdades y accidentes que afectan la dificultad en las comunicaciones y lo costosísimo, sino imposible, que habría de ser el cerramiento y conservación de las grandes extensiones enagenadas, lo cual se impondría á los interese de los particulares adquirientes, aparte otras consideraciones y peligrosas contingencias, serán razones más que suficientes para alejar la demanda y despreciar considerablemente propiedad y derechos de tan dudosa eficacia y de tan difícil ventaja y aprovechamiento.

Por otra parte, si optase el nuevo propietario por ceder á los pueblos interesados el dominio pleno, el dominio útil ó el simple disfrute en arrendamiento de esos montes, vendría inevitablemente sobre nuestra arruinada propiedad agrícola, por la carencia general de dinero entre la gente del campo, el rédito hipotecario, el foro, el censo ó la conversión del propietario en colono; sombras funestas que han esterilizado siempre el cultivo de la tierra.

CONSIDERACIONES DE ORDEN JURÍDICO

No hay para que discutir que declarados antes de ahora enagenables ciertos montes del Estado, el Gobierno que acuerda su venta no infringe ningún precepto escrito. No existe, pues, Ley positiva alguna en fundar la oposición a la venta de los montes enagenables y el señor Ministro de Hacienda no verá interrumpida su obra por recursos contenciosos, ni siquiera por entredichos espirituales, pero hay otros anatemas y otras, excomuniones en el orden temporal, que precisamente por ser terrenas, pueden mover demasiado el yá movido cimiento de nuestra organización social y no es época, ni ocasión, ni circunstancias las presentes para arriesgadas empresas.

Tampoco tenían fundamento alguno legal las protestas de los antiguos foreros de Galicia cuando en el siglo pasado se opusieron en masa á las demandas de reversión y despojo que los dueños del directo dominio les hicieron, y a pesar de ser éstas apoyadas en un derecho indiscutible de propiedad, porque las veces ó plazos de aforamiento habían fenecido y a pesar de ser aquellos demandantes poderosas comunidades religiosas, aristócraticas grandezas de Galícia y altos dignatarios del Estado, la protesta de los pobres foreros fué tan unánime y se hizo tan temible que hubieron de ceder en sus pretensiones, duques, condes, marqueses, conventos y señoríos, obteniendo de las Cortes y del Rey Don Carlos III la célebre Real provisión de 1763 que amparó y amparará seguramente á los del dominio útil en la posesión de las tierras aforadas.

Algo ocurre aquí parecido, excelentísimo Sr., ahora con los montes, como entonces con los foros, hay cierta justicia y fondo de razón que no es prudente ni posible desantender. Los buenos gobiernos no precisan leyes escritas para hacer justicia; basta que la hagan atendiendo á la equidad siguiendo los dictados de la conciencia.

Es Ley de buen Gobierno, de equidad y de razón que las cargas deben guardar armonía y proporción con los beneficios. ¿ Qué se le da á los pobres labradores en cambio de las infinitas cargas públicas que sobre ellos pesan ? ¿ Qué se les ortoga de beneficio público especialmente á los que viven en las vertientes de las montañas de Galicia, teniendo muchos, como va dicho, por única propiedad el pedazo de monte comunal de antiquísimo demarcado para su lugar ó parroquia ?

Que pudieran apreciar como de práctica utilidad serían las vías de comunicación, las carreteras del Estado que les permitieran bajar al llano y negociar el producto de su trabajo y la Guardia Civil que guardara sus vidas y haciendas. Pero ni aun de esto desgraciadamente pueden disfrutar; por que sabido es que éste benemérito cuerpo es escaso para vigilar las montañas, y las carreteras van por donde las dirige la poderosa mano del caciquismo que habita los valles y poblados. En los montes solo viven los pobres, abrumados con todas las cargas y con la única compensación de los favores que le dispensa la Misericordia divina.

Concretándose ahora los exponentes á los montes de sus parroquias, deben hacer presente á V. E. que el Ayuntamiento de Pontevedra incoó el expediente de excepción de los montes de este distrito como de aprovechamiento comun en 1888, y se halla informado favorablemente por los centros facultativos respecto á los de las parroquias de Mourente, Bora, Marcón, Tomeza, Salcedo y Lourizán.

Sin duda por falta de tiempo ó de datos no ha hecho lo propio con los de las parroquias restantes; pero ellas se hallan en el mismo caso por todos conceptos y por tanto á tenor de lo dispuesto en el artículo 8º de la Ley de 30 de Agosto de 1896 y del 54 de la Instrucción de 2 de Noviembre del mismo año, deben ser estos montes exceptuados del catálogo de los sujetos á la venta, por ser, repiten, de comunal aprovechamiento, como lo son, realmente todos los de esta región.

Por las razones expuestas, por las que el digno Jefe de éste escrito forestal alegó en luminoso informe dirigido á la Dirección general del Ramo en favor de la conservación de los montes, con fecha de 16 de Enero del presente año. Y por último.

Sr. Ministro, porque la agricultura especialmente en Galicia, está como un limón exprimido del que se ha extraído todo el jugo aprovechable y no debe ni puede exprimirse más porque se llegaría al zumo de la cáscara y….la cáscara sería amarga exclusivamente para todos los exponentes.

Suplican á V. E. se digne suspender la resolución de la venta de los montes de común aprovechamiento y en todo caso exceptuar de ella por existir expediente de excepción incoado, previo informe del Jefe del distrito forestal, que se servirá V.E. reclamar, á los montes de Lerez, Alba, Campañó y Cerponzones, del término municipal de Pontevedra. Así lo prometen de V. E.

Pontevedra Octubre 1º de 1897.

-Siguen 200 firmas.

Con data 22 de Setembro do 1897, encontramos no xornal EL PENSAMIENTO GALLEGO, o seguinte :

RUINA PARA GALICIA

LOS MONTES (Los de Pontevedra, Tuy y Vigo)

Como la publicación de las relaciones de Montes públicos que pretende vender en Galicia el ministro de Hacienda ocuparía un espacio de que no podemos disponer, pues comprende esa relación 1.551 montes con una extensión total de 73. 937 hectáreas, vamos á señalar aquellos terrenos de los partidos de Pontevedra, Tuy y Vigo, en esta provincia, comprendidos en la lista de enagenables por el Estado.

Antes debemos advertir que los montes más importantes y cuyo aprovechamiento ocasiona actualmente mayores bienes á la clase labradora de la provincia de Pontevedra, se hallan enclavados en los partidos judiciales de Caldas, Cañiza y Puenteareas.

La Comisión clasificadora no ha incluido terreno alguno para la venta en Lalin y Estrada.

Vean ahora nuestros lectores la relación de Montes que se quiere vender en Pontevedra, Tuy y Vigo.

PONTEVEDRA.- …Costa, Da Candeira, Regó da Moura, Sermadas, Sobral y Coriñas (Geve), Ampros (Mourente), Balinas (Lourizán), Beleitar (Bora), Samin (Mourente), Castrove (Campañó), Catadoiro (Lourizán), Camino de San Martín ((Salcedo), Couto y Blanco (Bora), Freigeiro (Mourente), Montiño (Bora), PARADELLAS (Cerponzones), Pardecelas (Lourizán), PARADELLAS (Cerponzones), Pedreirada (Bora), Pedreirada (Mourente), PADREIRAS (Cerponzones)…

Leída la anterior relación de montes públicos que, según la Comisión clasificadora, ¡¡no revisten carácter de interés general!!, se comprenderá con cuanta ligereza se han clasificado de ese modo.

Porque numerosos montes de los comprendidos en esas relaciones son de muchísimo interés público para la ganadería, para la agricultura y para la población campesina en general, á quien se pretende privar de ese gran elemento de riqueza.

CITAS LITERARIAS (29) SAN BENITO, REPORTAXE POR TERRAS DE FE.

Nun xornal do ano 1912, atopo un artigo asinado por un tal MENANDRO, onde fixo unha visita á parroquia de Lerez, no día de San Benito.

O artigo paréceme moi bo e co paso dos anos muito mellor aínda, dado que nos explica como se vivía ese día fai máis de cen anos.

Seguro que as nosas avoas, ao chegar ao santuario de Lerez, realizaban as mesmas cousas que nos di no seu artigo, xunto cos cantos.

Estou por asegurar que éstos eran os que a miña avoa Ramona dixo naquel día que me levou a quitar as espullas, e que eu xa non me lembraba ata o día de hoxe que lin devandito artigo.

Comparto o artigo tal como está escrito, por certo cun protagonista que ten que ver coa nosa parroquia, o cura párroco señor Lareo.

12 JULIO 1912. EL PROGRESO.

NOTICIAS.

Con una concurrencia nunca vista, se celebró ayer en Lerez la fiesta de S. Benito.

En la misa solemne tuvo a su cargo el sermón el párroco de Cerponzones Sr. Lareo que estuvo elocuentísimo.

Hasta bien entrada la noche continuó la romería en la que era difícil el tránsito.

A pesar de esto no hubo que lamentar ningún incidente.

ANDANZAS REPORTERILES EN TIERRAS DE FE.

San Benito de Lerez.-Una Fiesta Tradicional.-Ritos curiosos.-Demostraciones de Fe.-Exvotos.-La Romería.

La del alba sería…

…Cuando después de dejar en máquina el numero de PROGRESO, abandonó la Redacción, apenas empieza a despertar el alba.

Voy a San Benito como un romero de ideal en busca de los milagros de una ingénua fé.

Es el camino que al santuario conduce, un torrente pleno de humanidad. Por él marcha una abigarrada muchedumbre en la que destacan su nota chillona, los pañuelos policromos de las mujeres aldeanas.

Como un lamentable cortejo dantesco, bordean el camino los mendigos harapientos, que muestran el horror de sus lacerías y mutilaciones, como un estímulo a la piadosa conmiseración de los rústicos peregrinos.

Las bárbaras heridas, las llagas purulentas y los raquíticos muñones, son el motivo de sus discursos implorantes, los cuales tienen todas las gamas de una elocuencia exaltada y declaratoria.

Al doblar un reborde del sendero, veo alzarse ante mis ojos, la silueta del vetusto monasterio de Lerez.

EN LA IGLESIA.

Por la derruída escalinata que da acceso al atrio de Lerez, asciende lentamente, caminando de rodillas, un cortejo de mujerucas implorantes. Muchas llevan farolillos encendidos, otras portan raros exvotos, fruto de su ingenua piedad creyente.

Yo había contemplado este cuadro artístico en un soberbio lienzo, del pincel de Carlos Sobrino, y yo puedo afirmar de modo concluyente, que la feliz creación del pintor pontevedres, es una de las mas humanas y artísticas que brotaron de su paleta.

La Iglesia abre de par en par sus puertas a los fieles que la invaden por completo, desbordándose por la nave central y capilla del Santo glorioso.

En esta capilla, que es el punto obligado de la mística peregrinación, se levanta el altar de S. Benito, completamente cubierto de piadosas ofrendas y ex-votos de cera.

Y aquí se desarrollan estas escenas raras de exaltación de una fé primitiva y pintoresca en extremo.

A la entrada de la capilla y en su lado izquierdo, pende del techo una lámpara de bronce, donde luce permanentemente una luz débil y osciladora. Las devotas lavan sus llagas y heridas en el óleo bendito, mientras otras guardan religiosamente en diferentes vasijas el aceite milagroso, curador de sus lacerías.

Poco más adelante, depositan sus ofrendas al Santo, los fieles. Son estas ofrendas completamente heterogéneas; gallinas, corderos, pollos, huevos, aceite, frutos de la tierra, lienzos y cera. Al lado del arcón de las ofrendas, un hombre viejo y socarrón expende trozos de cerillo, que se quema ante la efigie del Santo; y es de un efecto extraño, contemplar, la varia medida de los trozos cuyo precio oscila según su longitud.

Hay moza que mide el círculo de su garganta, la longitud de sus brazos o la grosura del cuerpo, Madres que ofrecen al Santo, la estatura de sus criaturas, traducida en los cirios místicos que chisporrotean languidamente.

Un rosario inacabable de mujeres y niños, desfilan andando de rodillas por debajo del ara del altar, y durante la humilde peregrinación, rezan una extraña salmódia.

Yo interrogo a una vieja sonriente que ha terminado su devoción.

-Quiere usted decirme la oración de S. Benito ?

-Bah. Seica ven de paba.

-No, mujer, no; dígamela, hágame ese favor.

-Está oración non e de señoritos; e nosa solo.

Y la buena mujeruca me recita su plegaria.

¡Oh! grorioso S. Benito que soupeche gañar o ceo, a ti rezamos pra que gañar o ceo, a ti rezamos para que por nos pidas e nos reserves un curruncho anque sea dos piores como pecadores que somos.

Líbranos de pest’o gando, de mal do’llo, e de feitizos de malas almas.

¡ Oh! grorioso S. Benito, que soupeche gañar o ceo, lévanos contigo. Amen.

-Y diga usted; no hay otra oración para los rapaces?

-Si señor, a que rezan as nais; pro teñen que dar tres voltas debaixo do altar, levando os pequenos diante.

– Y como es?

-Vai-se a rir de’ela…

-No, mujer, dígamela.

Y la buena mujer, me dicta esta otra extraña plegaria, rústica e infantil:

San Benito de Lerez

D’iste pequeno

facédeme un homiño

Que sea compreto

Para seu pai

Para si propeo

Para-sua nai.

Facédemo cumprido

Traballador

Garrido e garoleiro

Pero muy bo

Para seu pai

Para si propeo

Para sua nai.

A buen seguro, que está letrilla tiene para ellos, todo el valor, de la más brillante joya de la literatura mística.

Salgo de la capilla dirigiéndome al prebistero, ante cuya verja se alza otra imagen del Santo de Lerez.

Allí también se halla postrada la muchedumbre, dejando a los pies de la imágen, las pobres monedas de sus faltriqueiras.

LA ROMERÍA.

Por la explanada que circunda el monasterio, se extienden los mil puestecillos característicos de nuestras fiestas regionales.

Llaman mi atención unas fenomenales ristras de ajos que expenden, sentadas en el suelo, varias aldeanas; entonces yó las interrogo y ellas se manifiestan que dichos ajos están benditos y sirven para frotaciones y remedios.

Todo es jarana y bulla, y animación. Corre pródigo el vino por las gargantas de los mozos y chasquean las rosquillas entre los dientes de las mozas.

La gaita lanza a los aires su tonada bullanguera y dulce, mientras en los aires vuelan asustadas las aves por los estampidos de las bombas.

Y allá en el fondo del paisaje, culebrea el río Lerez entre la pompa joyante de los bosques rumorosos y las vegas de esmeralda.

MENANDRO.

CITAS LITERARIAS (26) PEREGRINACIÓN DOS VECIÑOS DE CERPONZÓNS (II)

DIARIO EL COMPOSTELANO

2 FEBREIRO 1937

Esta mañana, pasadas las once, llegó a Santiago la peregrinación del Arciprestazgo de Moraña de Arriba, organizándose en la Alameda, donde fue saludada por una comisión del Ayuntamiento que componían D. Fermín Zelada y D. Jorge de la Riva, por otra de la Archicofradía del Apóstol que integraban D. Ramón Fabeiro y D. Anselmo Padin y la de Peregrinaciones, compuesta por el párroco de Sar don Enrique Campos y el prebistero D. Jesús Carro. Todos saludaron al arcipreste D. Santiago Abuelo, quien presidía la peregrinación.

Formaban en ella los siguientes párrocos del Arciprestazgo : Cuntis, Agodelo, Alba, Amil, Arcos de la Condesa, Arcos de Furcos, Baliñas, Barro, Bemil, Briallos, Caldas de Reyes, Campo, Cequeril, Cerponzones, Cesar, Coseirado, Estacas, Fragas, Gargantans, Geve, Laje, Lamas, Lérez, Moraña, Moimenta, Perdecanay, Portela, Rebón, Sayans y Troans.

Hicieron los peregrinos su entrada por la puerta del Obradoiro, siendo recibidos por el señor Deán D. Salustiano Pórtela Pazos y los canónigos D. Robustiano Sánchez Otero y D. Pío Gil.

Dijo la Misa el párroco de Portela y rezó la oración para ganar el jubileo el Sr. Sánchez Otero.

El prelado oyó la Misa desde el prebistero.

Después los peregrinos cantaron el himno del Apóstol, abrazando la imagen pétrea.

Los párrocos con su arcipreste subieron luego a cumplimentar al Sr. Arzobispo.

Esta peregrinación puede considerarse como una de las más numerosas. Pasaban de tres mil las personas que en ella figuraban.

NOTA : O Himno ao Apóstolo Santiago data do Ano Santo 1920, letra do Dr. D. Juan Barcia Caballero e música de D. Manuel Soler Palmer, mestre de Capela da Catedra.

O himno cántase en determinadas ocasións, xunto co funcionamento do Botafumeiro.

Na maioría das veces o himno soa soamente de modo instrumental por medio do órgano, pero ese día que estiveron os nosos antepasados, foi cantado ao grande…

HIMNO :

Santo Adalid, Patrón de las Españas,

Amigo del Señor:

Defiende a tus discípulos queridos,

Protege a tu nación.

Las armas victoriosas del cristiano

Venimos a templar

En el sagrado y encendido fuego

De tu devoto altar.

Firma y segura

Como aquella Columna

Que te entregó la Madre de Jesús,

Será en España

La Santa Fe cristiana,

Bien celestial que nos legaste Tú.

¡Gloria a Santiago,

patrón insigne!

Gratos, tus hijos,

Hoy te bendicen.

A tus plantas postrados te ofrecemos

La prenda más cordial de nuestro amor.

¡Defiende a tus discípulos queridos!

¡Protege a tu nación!

¡Protege a tu nación!.

CITAS LITERARIAS (24) O MAÍZ DE PALOMITAS (FLOCOS DE MILLO).

O día 6 de Abril pasado tivo lugar na Diputación de Pontevedra a presentación do CATÁLOGO DE LAS COLECCIONES VEGETALES LOCALES.

Neste catálogo a Misión Biolóxica mostra os principais resultados dos traballos sobre a conservación, manexo e emprego de biodiversidade de variedades locais de cultivos galegos.

No catálogo temos información relacionada sobre a vide, o olivo, as rosas, as coles, as xudías, os guisantes, o maíz…

Encontramos neste catálogo descripcións relacionadas coa historia e os usos, áreas de cultivo, floración e variedades, así coma os períodos de sementar e da colleita etc.

No catálogo indica tamén que na Misión Biológica de Galicia teñen un banco de germoplasma, onde conservan coleccións de maíz (gran, doce e de palomitas) tamén de brásicas (verzas, repolos, coles asa de cántaro, nabos , nabizas, grelos e nabicol); leguminosas (xudías, guisantes e caupí) e variedades de vide, olivo e rosa.

O que máis me chamou atención da publicación é na páxina 27, onde fai referencia á nosa parroquia, nela coméntase a variedade de MAÍZ DE PALOMITAS.

A publicación di o seguinte :

MAÍZ DE PALOMITAS

En Galicia, la mayor parte del maíz es maíz grano, utilizado para la alimentación del ganado (piensos) y humana. En la costa se cultiva, en general, el maíz de grano blanco, que era utilizado por los marineros para hacer pan, de ahí el nombre de “ pan del marinero”. Las variedades de maíz grano del interior son amarillas y también hay maíz multicolor en varias zonas.

Las variedades de palomitas se cultivan, preferente, en el sur de Galicia, siendo variedades muy locales (Pazos, Cerponzóns).

Maíz de Palomitas.

Por lo general son plantas altas, con un tallo que resiste muy bien el encamado, pero, sin embargo, con una mazorca, generalmente muy alta, lo que hace que, en ocasiones, sea algo susceptible al encamado. Variedades muy rústicas, que no necesitan cuidados muy específicos y que toleran condiciones ambientales desfavorables.

Con el calor, el endospermo de los granos de maíz de palomitas explota, originando la conocida palomita.

Catálogo

Banco de germoplasma de maíces :

RESUMEN DEL BANCO

La colección de poblaciones de maíz que se conserva en el banco de germoplasma de la Misión Biológica de Galicia está formada fundamentalmente por antiguas poblaciones españolas y un grupo selecto de poblaciones del «Corn Belt», fundamentales para la mejora del maíz en zonas templadas. La colección se mantiene en perfecto estado de conservación en la actualidad. En total, se conservan 241 poblaciones que pertenecen a los siguientes cultivos:

• Maíz grano: 198 poblaciones

• Maíz dulce: 16 poblaciones

• Maíz de palomitas: 27 poblaciones

Las 198 poblaciones de maíz grano comprenden 177 poblaciones españolas (43 razas, 93 variedades gallegas de polinización libre y 41 variedades del resto de España), 17 poblaciones del Corn Belt norteamericano y 4 poblaciones de otros países de América.

Las 16 poblaciones de maíz dulce son todas de origen norteamericano (Corn Belt), ya que en España no se introdujo este cultivo, y comprenden 14 variedades de polinización libre y 2 poblaciones sintéticas.

Las 25 poblaciones de maíz de palomitas comprenden 25 poblaciones españolas (4 razas, 5 variedades gallegas y 16 variedades del resto de España) y dos poblaciones sintéticas del Corn Belt norteamericano.

Referente ao MAIZ DE PALOMITAS, aparece denominado así :

CLASE : P = Maíz de Palomitas

CÓDIGO: ESP009/ ZMU 0444

NOMBRE : Cerponzóns

ORIGEN : Cerponzóns (Pontevedra)

PAÍS: España

CITAS LITERARIAS (25) PEREGRINACIÓN DOS VECIÑOS DE CERPONZÓNS (I)

PUBLICADO EL 21 MAIO 1920

DIARIO “EL ECO DE SANTIAGO”

AÑO SANTO DE 1920

PEREGRINACIÓN DEL ARCIPRESTAZGO DE MORAÑA

Ya decíamos ayer que se advertía la presencia en esta ciudad de numerosos peregrinos del arciprestazgo de Moraña que se habían adelantado al grueso de la peregrinación dispuestos a cumplir aquí los preceptos de confesar y comulgar para lucrarse de las indulgencias del jubileo Plenísimo del Año Santo.

La inmensa mayoría de los devotos romeros vinieron hoy a Compostela en un tren especial que llegó en las primeras horas de la mañana.

Forman el arciprestazgo de Moraña 39 parroquias que pertenecen al partido judicial de Caldas y son las siguientes :

Agudelo, Alba, Amil, Arcos de la Condesa, Arcos de Furcos, Baliñas, Barro, San Verísimo, Bemil, Briallos, Caldas de Reyes, Santa María Caldas de Reyes, Santo Tomás, Campo, Cequeril, Cerponzones y Berducido, Cesar, San Andrés, San Clemente, Santa María de los Baños de Cuntis, Cosoirado, Estacas y Piñeiro, Fragas, Garganiáns y Moraña, Geve San Andrés, Geve Santa María Purísima, Laje, Lamas, Lérez, Moraña, Santa Justa, Muimenta y Couso, Perdecanay, Portela y Couselo, Portela, San Mamed, Rebón, Soyáns, y Troáns.

A pesar de la distancia que les separa de Santiago y no obstante ser época poco propicia para abandonar las labores del campo hoy se trasladaron a nuestra ciudad muchísimos de los habitantes de estas parroquias para figurar en la peregrinación y devotamente asistir a los actos religiosos que como coronación de la misma se celebraron en la Basílica Compostelana.

La peregrinación se organizó, en las primeras horas de la mañana, en la Alameda y recorrió luego las calles de Puerta Fajera, Rúa del Villar, Gelmirez y Plaza de Alfonso XII penetrando en la Catedral por la puerta del Obradoiro.

A recibir la peregrinación acudieron comisiones del Ayuntamiento y del clero de la ciudad así como otra colonia de naturales de aquel arciprestazgo que reside en Santiago.

Presidía esta última comisión el muy ilustre canónigo D. Manuel Caeiro y formaban la del clero los párrocos de Salomé D. Constante Amor y de Santa María del Camino D. Felipe Castro y la del Ayuntamiento el teniente alcalde D. Felipe Gil Casares con los concejales señores Harguindey y Villar Pellit.

Condujo el estandarte del grupo de hombres el diputado provincial por Caldas-Cambados don José Echevarría a quien acompañaban el alcalde de Caldas D. Estanislao Blanco y el registrador de la Propiedad D. David Legerén.

El del grupo de mujeres, que por cierto era numerosísimo, lo conducía la distinguida Sra. Dª Marina Novoa, de Echevarría; acompañándole las Sras. Dª Severiana Amado del Villar y Dª Constantina Mosquera.

El desfile de los peregrinos por las calles de la ciudad fue presenciado pornumerosísimas personas.

Las casas del tránsito lucían todas colgaduras y mientras la peregrinación no llegó a la plaza de Alfonso XII repicaron incesantes las campanas de la Basílica.

La banda de música municipal acompañó a los coros que entonaban el Himno de las peregrinaciones.

En la Catedral oyeron misa los peregrinos.

Celebró el Santo Sacrifício el cura párroco de Troans y dirigió el Santo Rosario el de Santa Justa de Moraña.

En nombre del Sr. Cardenal Arzobispo dió la bienvenida a los devotos romeros el Secretario de la Cámara y canónigo D. Cándido Rodríguez, quien expresó la satisfacción que le producía ver llegar en número considerable y de todo el arzobispado millares de peregrinos anhelantes por lucrarse de las gracias del jubileo Compostelano.

Bendijo los objetos piadosos de los peregrinos y declaró terminada la peregrinación.

Funcionó después el botafumeiro y mientras cantaron los peregrinos el Himno acompañados del órgano.

Una vez terminada la peregrinación el arcipreste D. Manuel Castro Ballesteros, con todo el clero y las comisiones, subieron al palacio arzobispal cumplimentando al Sr. Cardenal Arzobispo.

El Sr. Martin de Herrera les felicitó entusiásticamente por el brillante éxito de la peregrinación y les significó su contento al advertir de qué modo responde el pueblo a los llamamientos de la Iglesia.

Reciban los organizadores de la peregrinación de Moraña nuestros parabienes.

NOTA :

O dia 20 de Maio o xornal EL COMPOSTELANO, facíase eco tamén :

LA PEREGRINACIÓN DE MAÑANA

Llegará aquí un tren especial que se formará en Pontevedra.

Las parroquias y vecindario del término arcipestral de Moraña, que la constituirá, son las siguientes :

Agudelo, 140 casas de familia ó viviendas.

Alba, 140

Amil, 127

…..Cerponzones y Berducido, 360

…..Total 7.197 vecinos, 39 parroquias de la provincia pontevedresa.

El Arcipreste es D. Manuel Castro Ballesteros, párroco de Sto. Tomás de Caldas.

CITAS LITERARIAS (18) LA FIESTA DE LOS EXPLORADORES

CORREO DE GALICIA, 16 septiembre 1928

Fué algo extraordinario, por su animación y su originalidad, el festival celebrado en honor a San Jorge, en Alba.

Asistieron, además de los pontevedreses, los Exploradores de Vigo, Marin y Redondela, que salieron con el Santo a las nueve acompañados de la afinada banda de música de Arcade y varias gaitas del país, llegando a San Cayetano a las once, después de recoger las imágenes de la Virgen del Carmen, de Alba; San Roque, de Cerponzóns; y la Divina Pastora, de Devesa.

Seguidamente hubo misa de campaña y procesión a la que asistieron los párrocos de Alba, Marin, Campañó y Cerponzones, el capellán de esta última parroquia y el presbítero de Pontevedra señor Vazquez.

Se inauguró una campana adquirida por los exploradores, que bendijo el párroco de Alba. También por la mañana se celebró el acto de la Proensa de los Exploradores, actuando de jefe de tropa el de Redondela señor Galego.

Por la tarde hubo concurso de saltos y dos funciones teatrales al aire libre, siendo muy aplaudidos los artistas (todos exploradores de Pontevedra) que tomaron parte en ambas.

La última fué el estreno de la comedia “ La fuerza del bien”, original del explorador Antonio Almazán, que recibió innumerables plácemes, y tuvo que salir al final a escena, resultando una obra muy delicadamente escrita.

Toda la tarde estuvo llena de romería que terminó a las once de la noche, a cuya hora salieron para sus pueblos los exploradores forasteros.