22 ENERO 1978 MANOLO DE VEGA.
Humorista y cantaor, Manuel Rafael de Vega Alonso, conocido artísticamente como Manolo de Vega (28/05/1942)(15/07/2015) comenzó su vida artística imitando al cantaor cordobés “Fosforito”, por aquel entonces Manolo se daba a conocer con el apodo de “Fosforito de Valladolid”
En los años 60 triunfó en el mundo del flamenco, actuó en numerosos teatros por toda España y acompañó durante un tiempo a la insigne Mariemma como cantaor. Tuvo una época de mucha popularidad, actuando en televisión, teatros y salas de fiestas, realizando un buen número de grabaciones discográficas. Trabajó en “Esta noche fiesta” programa de variedades en directo, emitido entre los años 1976 y 1977, dirigido por Fernando Navarrete y presentado por José María Íñigo.
Durante los años 80 y 90 tuvo protagonismo su faceta humorística como contador de chistes, siendo comediante habitual del programa televisivo “No te rías que es peor”. También intervino en varias películas.
Últimamente se dedicaba a la canción aflamencada y al humorismo, mezclando fandangos con chistes.
El 22 de Enero de 1978 MANOLO DE VEGA estuvo en el Baile do Pino, le acompañaron en el escenario LOS CUNTER’S y la ORQUESTA X.

08 ENERO 1978. DÚO GALA y sus Mariachis.
Jesus Fernandez Blazquez (1938) perteneció al conjunto Los Guaranis, junto a su hermano Angel, forma el DÚO GALA.
Desde principios de los años 1970 hasta cuando se separan en 1976 sacaron al mercado varios discos, a partir de ese año hasta el 1982, Jesus forma dúo con el gallego Paco Formoso Seara, tanto con uno como con otro, pasearon con enorme éxito la canción mexicana por muchas salas de baile, sus temas más clásicos como ‘Te traigo en mi cartera’, ‘Fallste corazón’, ‘’¡Ay, Jalisco no te rajes!’, ‘Cartas a Eufemia’, ‘La Llorona’,’ Guadalajara’,…se escucharon por toda España, además actuaron en TVE, en Televisa (Mexico) y por varios países de Europa.
El DÚO GALA estuvieron en el Baile do Pino el 8 de Enero de 1978, le acompañaban sus mariachis y la Orquesta GRAN PARADA.

24 ABRIL 1977. LORENZO SANTAMARÍA.
Lorenzo Rosselló Horrach (21/02/1946) más conocido por Lorenzo Santamaría, en los años 70 fue uno de los artistas de canción melódica que más éxitos obtuvieron. Sus comienzos tuvieron lugar en 1965, formando su primer grupo, después se va a Los Bríos y en 1967 se suma al grupo que por aquel entonces estaba causando furor en la isla de Mallorca: Los Z-66
A partir de 1970 inicia su carrera en solitario, tomando el nombre de su localidad natal como apellido artístico.
Entre los años 1975/76 llegan sus primeros éxitos “Para que no me olvides” y “Si tú fueras mi mujer”
A finales de 1981 también fue exitazo: Bailemos.
Durante unos años estuvo alejado del mundo de la música, participando en varías películas españolas, es en 1985 cuando retorna a la música, ésta vez cantando en catalán. En los 90 forma parte de paquetes de artistas denominados Mágicos 60, realiza varias giras y termina con un concierto con su antiguo grupo Los Z-66, poco a poco, sin abandonar del todo su actividad musical se va alejando y se queda a vivir cerca de donde nació.
Lorenzo estuvo en el Baile do Pino, el 24 de ABRIL de 1977, aquel día fue otro día apoteósico, con él estuvieron compartiendo escenario ODISEA y ORQUESTA X.

15 ABRIL 1977. BIGOTE ARROCET
Hoy le toca a Edmundo Arrocet Von Lohse (29/11/1949) conocido artísticamente como Bigote Arrocet, humorista argentino de origen chileno. Hijo de padre español y madre hispano-alemana.
Su fama comenzó en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde interpretó ‘Libre‘ de Nino Bravo, tenía por aquel entonces 21 años y se hizo muy popular imitando a famosos.
Era el año 1974 cuando se establece en España, su salto a la fama le llega con los programas “Aplauso” y “Un, dos, tres…responda otra vez”.
Fue presentador de programas, participante en concursos, concursante en realitys, actor en varias películas…Bigote Arrocet pasó por el Baile do Pino el día 15 de Abril de 1977, con él estuvieron los grupos QUEIMADA y AGARIMO.

06 MARZO 1977 LOS GALES DE ESPAÑA y ORQUESTA X…Avenida De Vigo
05 MARZO 1977 BRINDYS y PLAY BOYS…La Cañota
13 FEBRERO 1977 PLAY BOYS y EMBAJADORES de La Coruña.
30 ENERO 1977 CHICOS DEL JAZZ y NOCTURNOS
23 ENERO 1977 LOS ALKAR y FLORIDA
16 ENERO 1977 LOS GOLFOS.
15 ENERO 1977 LOS GOLFOS.
Manolo y Jorge, dos hermanos gaditanos que se hicieron famosos cuando forman el dúo Los Golfos, con su ritmo de rumba-pop y aquel tema del año 1976 “Que pasa contigo tío”, que un éxito por todo lo alto, siendo la canción de aquel verano y una frase que se puso de moda en todo el país.
Otro tema que no se quedó atrás fue “Que me quiten lo bailao”, Los Golfos eran unos niños que arrasaban, niños de barrio, descarados y que que tenían en aquellos años mucho éxito con su rumba-pop tan contagiosa.
Los Golfos tuvieron una vida breve como grupo, Manuel “Malou” Sánchez, y Jorge Sánchez, reaparecieron años después de su época dorada, con el nombre de “Manolo y Jorge”, pero no resultó.
Los Golfos estuvieron en la Sala Avenida de Vigo el 15 y 16 de Enero de 1977, con ellos estuvieron los dos días los Conjuntos PALMA y FLORIDA

18 DICIEMBRE 1976. RUMBA TRES.
El grupo Rumba Tres, compuesto por el cantante Pedro Capdevila, José Sardaña (voz baja y guitarra solista) y Juan Capdevila (armonías vocales altas y guitarra rítmica), se conocieron siendo muy pequeños, desde la escuela, comenzando a tocar por cafés y bares de su pueblo, seguidamente sus actuaciones en las emisoras barcelonesas constituyeron el paso previo a la firma de su primer contrato discográfico. En los inicios de su trayectoria profesional en el mundo de la música, se dieron a conocer como “Los Espontáneos” (1963/70)
En 1970, al cambiar de sello discográfico, cambian su nombre porque el que tenían se parecía demasiado al de una banda británica que ya lo había registrado. “Como éramos tres y hacíamos rumba, la discográfica que nos acababa de fichar nos lanzó como Rumba Tres”
En ésta segunda etapa discográfica lanzan las canciones : “Tu nombre” y “Besos”, seguido de otros discos con: “Los palitos”, “Ana María”, “Beatriz” y “Me marcharé”.
Pero la canción que fue éxito total y le dio popularidad fue en el disco titulado “Perdido amor”, quién no llegó a cantar : “Ya no te puedo querer / mi cariño se acabó”.
A partir de ahí Rumba Tres afianzó su éxito con “Tengo lo que quiero”, una rumba alegre, juvenil y desenfadada. En 1974, con su nuevo disco “Si quieres olvidar” comienzan a darse a conocer por países de Europa y ese mismo año, en el verano, llega uno de sus temas que los consagran: “No sé, no sé”, éxito nacional en ventas de discos, un tema de Manuel Sánchez Pernía, que tras una actuación en Salamanca, se acercó a ellos y les dijo que quería mostrarle unas canciones suyas, una de ellas decía: “No sé, no sé que tienen tus ojitos que me vuelven loco”, y que Sánchez Pernía había escrito inspirado por la mirada de su hija.
Más tarde llegan “No vuelvas a soñar”, “Indiferencia”, “Quiero ser feliz”, “El Tiburón” y otras muchas más.
RUMBA TRES, estuvo un 18 de Diciembre de 1977, con ellos ORQUESTA MONTES y CONJUNTO ODISEA, y fue una noche especial para mí, yo estuve presente ese día, compartiendo camerino con los tres componentes después de su actuación, pero eso ya lo comentaré más adelante.

Fueron 18 orquestas y conjuntos los que actuaron entre el 18 de Enero y el 9 de Mayo de 1976 en el Baile do Pino, además con la actuación de nuevo de Luis Lucena, os comparto la lista:
09 MAYO 1976 LOS CUNTER’S , ODISEA y SALNESES…
18 ABRIL 1976 LOS ESPAÑOLES y ORQUESTA SINTONÍA DE VIGO…

03 ABRIL 1976 LOS DUENDES y ORQUESTA MONTES…
02 MARZO 1976 LOS CHICOS DEL JAZZ y LOS SALNESES…

21 FEBRERO 1976 BRINDYS y PLAY BOYS…
31 ENERO 1976 LUIS LUCENA y LOS KINFERS y FLORIDA…

25 ENERO 1976 LOS MICRON’S y GRAN CASINO…
18 ENERO 1976. MAGOS DE ESPAÑA, BRINDY’S y POCEIRO.

11 ENERO 1976. MANOLO OTERO
Manuel Otero Aparicio (25/06/1942)(1/06/2011)
Hijo de Barítono de ópera y zarzuela y de una madre actriz de comedia musical y clásica, estudió canto muy joven, con catorce años, su profesora fue su madrina. Manolo Otero, cursó los estudios de bachillerato y posteriormente se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.
Comienza su carrera musical en el año 1968, grabando dos singles. Es en el año 1974 cuando graba el tema “ Tengo todo el tiempo del mundo”, una canción que lo hizo famoso internacionalmente, seguidamente, en los años 75/76 y 1977 graba los temas más importantes de su carrera: “Qué he de hacer para olvidarte” “Bella mujer”, “María no más “, “Sin ti”, “Sigo mi camino” y un tema utilizado en la película “El libro del buen amor”, titulado “ Canción del Buen Amor”, siendo protagonista.
Anteriormente, en el año 1973 se casó con la vedette María José Cantudo, separándose en el 1978. Su figura de galán le hizo ganarse prestigio, ayudado por su trabajos en el cine y teatro. Cuando se fue haciendo popular con los temas antes citados, la crítica comentaba que Manolo no cantaba, sino que susurraba, lo que él hacía es que no usaba toda su fuerza vocal, sino que lo hacia en un tono más suave, Manolo tenía un estilo y una voz muy particular, que algunos no entendían. Al cabo de un tiempo, se desplaza a Brasil, obteniendo varios reconocimientos por su carrera artística, Discos de Oro y Platino.
Falleció el 1 de junio de 2011 en Brasil, víctima de un cáncer hepático.
El 11 de Enero de 1976, Manolo Otero, acompañado de LOS NOCTURNOS y la ORQUESTA FLORIDA, actúa en la Sala Avenida de Vigo, además de cantar, rompió unos cuantos corazones…

06 ENERO 1976. LOS BRINDYS y ORQUESTA COMPOSTELA
El día de Reyes de 1976, en la Sala Avenida de Vigo, actuaron LOS BRINDYS y la Gran ORQUESTA COMPOSTELA.

04 ENERO 1976. PLAY BOYS y GRAN CASINO
La primera actuación del año 1976 en el Baile do Pino, estuvo a cargo de LOS PLAY BOYS y la ORQUESTA GRAN CASINO.

21 DICIEMBRE 1975 JOSÉ VÉLEZ y su conjunto.
Finalizamos el año 75 con José Vélez (19/11/1951) uno de mis cantantes favoritos de mi juventud.
Joselillo fue el segundo de diez hermanos de una familia humilde canaria, desde muy jovencito destacó por su voz y siempre acudían a él para que actuase en las fiestas del colegio, o fiestas familiares y también populares. En el caso de éste cantante, su madre no era partidaria de que anduviese a cantar, fue su padre el que lo animó siempre, indicándole que hiciese siempre “lo que el alma le pedía”.
Comenzó su carrera musical en un grupo denominado “Trío Maravillas”. Para promocionarse, en los años finales de los 50, la radio era el medio más indicado, se organizaban muchos festivales en las diferentes emisoras. En uno de los concursos José gana y un productor le propone iniciar su carrera artística, pero su madre se opone, aún así José sigue participando en más concursos y consiguiendo popularidad.
Con 10 años estaba actuando por diversas salas de la isla, con 12 participa en el festival de la canción “Isla de La Palma” y gana dicho festival, el premio fue de 8.000 pesetas. Con 14 años seguía actuando pero ya por todas las Islas Canarias, á los 17 años y con el consentimiento de la madre viaja a Madrid para grabar un disco.
Pero sus primeros años no fueron fáciles, tuvo que pedir trabajo en varias orquestas, se presentó a festivales y concursos (que los ganaba todos), hasta que en 1967 comienza su verdadera exitosa carrera, su segundo single “ Es así la vida” hace que se comience a escuchar por toda España.
Y los éxitos comienzan a llegar unos detrás de otros, cuanto hemos cantado y bailado con: “Vino griego”, “Romántica”, “Bailemos un vals”, “Que no pare el amor”, “Te voy a enamorar”…
El 21 de Diciembre de 1975, JOSÉ VÉLEZ estuvo en el Baile del Pino, junto a su conjunto, compartieron esa noche el escenario el grupo LOS XEIXOS y GENMA y la Orquesta PALMA.

20 ABRIL 1976. LOS SANTOS, LOS SALNESES Y ORQUESTA X
El domingo 20 de Abril de 1975, la Sala de Baile Avenida de Vigo, anunciaba la actuación de dos grandes conjuntos musicales.
LOS SANTOS y LOS SALNESES.
Junto con estos dos grupos, los acompañaba la famosísima
ORQUESTA X
También se anunciaba el servicio de Ómnibus a las parroquias de Lérez y Berducido.

13 ABRIL 1975 LOS TRES SOLES DEL PARAGUAY.
Hoy toca hablar de un grupo formado por Darío Duarte, Wilfrido Aquino y Gabriel Meza, componentes Los Tres Soles del Paraguay, que recorrieron el mundo triunfando con su música.
Éste trío se formó en 1966 y muy pronto se fueron a Brasil, con mucho trabajo y esfuerzo lograron estar en las mejores salas de baile. Allí conocieron a un cantante de boleros, Aldemaro Dutra, grabando juntos varios discos exitosos. Antes de llegar a España, realizaron giras por Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Japón, Suiza, Francia, Alemania y Portugal. Al llegar a Madrid, principios de los años 70, participan en el programa de TVE denominado 300 Millones y Estudio Abierto.
Cuando llegaron a Galicia, se sintieron tan a gusto, que decidieron quedarse a vivir en ésta ciudad, además, uno de sus componentes, Darío, se había enamorado de una chica gallega y Pontevedra terminó siendo su centro de actividades. Actuaban muchos veranos en nuestra ciudad, con un repertorio compuesto de boleros, guaranias y no podía faltar la música gallega, donde interpretaron muchos temas populares: Unha noite na eira do trigo o también Teño un amor en Rianxo, no faltaban en su repertorio allá donde actuaban.
También estuvieron trabajando durante varios años en Dubai, en época de invierno y después en Tenerife, uno de los lugares de mayor número de turistas. En el año 2013, Gabriel, tercera voz y guitarra fallece a los 73 años, desde ese día sus restos descansan en el cementerio de Lérez.
Seguro que os viene a la memoria bailar los temas :
“La Chalana”, “Mi Puerto Rico”, “Guantanamera”, “Cuando salí de Cuba”, “Playa de Sanxenxo “, “María Bonita”, “El pájaro Campa”…

Los Tres Soles del Paraguay actuaron en la Sala Avenida de Vigo el 13 de Abril del año 1975, compartiendo escenario ese día con los grupos LOS KINFERS y LOS ALKAR.
La Sala publicaba que habría servicio de autobuses a Lérez y Berducido, al finalizar el festival.

En el mes de DICIEMBRE de 1974, pasaron las siguientes orquestas y grupos por la Sala Avenida de Vigo:
25 DICIEMBRE 1974…LOS BRINDY’S y LUZ VERDE
22 DICIEMBRE 1974…LOS NOCTURNOS y SALNESES.

14 DICIEMBRE 1974…LOS ESPAÑOLES y ESTRELLAS AZULES
08 DICIEMBRE 1974…LOS ESTELARES, NOSA TERRA y LOS BRINDY’S

14 NOVEMBRO 1974. XIL RÍOS
José Antonio Gil Ríos (1948, Moaña, Pontevedra), mais coñocido como Xil Ríos, e un cantautor e compositor galego, que comenzou a súa andadura artística no ano 1971, foi no Festival Bahía de Vigo, co tema “Un anaco de pan”, de ahí saliu o seu primeiro sencillo. De família mariñeira, comenzou cantando nunha rondalla, un día cantando na Coral Moañesa, o cura que a dirixía dixolle: “Tí tes chispa”.
Tras o éxito do Festival de Bahía de Vigo, veu no ano 1972, no Festival Viña do Condado, estreando o seu segundo sencillo, destacando o tema “Nosa Galicia”, relacionado coa emigración. Unha das tantas anécdotas que tivo, foi cando a Television Española vetou un dos seus temas que trataba da revindicación dos dereitos dos mariñeiros, levaba de título “Aos meus amigos”
A partir do 1973, donde ganou o premio do Festival Internacional da Canción do Miño, as suas cancións van colleitando éxito tras éxito: “Nosa Galicia” o “Miña Maruxiña“, “Xirarei“…
O tema Xirarei, dos anos 80, foi unha composición feita por Juan Pardo, e Xil Ríos cantouna tan ben que estivo a punto de ir a Eurovisión, chegando a estar preseleccionado, pero tivo un problema, había que cantar en castelán e poñerse a cantar “giraré”, non soaba nada ben. Chegaron mais éxitos “Rapaciña Bonita”, “O cañeiro” o “De carallada”, “Que non decaia”, “Baila”, “Meu País”, “Vai e vén”, “O trai la la la”, “Xa caerá”…
Compartiu escenario con artistas coma Nino Bravo, Paco de Lucía, Miguel Ríos…
No ano 2004 sae a luz o seu último disco “Vai e vén”, chegado o ano 2010 vai rematando pouco a pouco o ir de xiras e compaxina a súa carreira co restaurante, chegado o 2017 foi nomeado Fillo Predilecto da súa Vila. Xil Ríos está considerado como un mito da música galega, as súas composicións tan comprometidas coa nosa sociedade fixo que sexa un dos artistas galegos máis queridos da nosa Terra.
Xil Ríos estivo na Sala Avenida de Vigo o dia 14 de Novembro do 1974, foi nun festival que se fixera a benefício do Asilo.

Xunto a él estiveron os conxuntos “ LOS DUENDES” “PLAY BOYS” e “SOLANO”

O precio das entradas (100 pesetas homes e 50 pesetas mulleres) iba totalmente destinado para os anciáns do Asilo.
28/04/1974. LOS XEIXOS con MARÍA GEMMA y LOS SALNESES
Éste día se celebró un gran festival en HOMENAJE A LA MUJER, la sala Avenida de Vigo, tanto por prensa como por radio, recordaba a su clientela que al finalizar el baile habría servicio de taxis.

15/04/1974 LOS DUENDES y ORQUESTA MONTES.
Éste día se celebraba SAN CIBRÁN, y como era día festivo, la Sala Avenida, hizo doblete, el día anterior domingo y el lunes.

14/04/1974. LOS BRINDYS y LOS NOCTURNOS
Nota: las fotografías de las orquestas las encuentro en la página de Facebook Orquestas 1900, intentando que se aproximen al año de actuación en la Sala Avenida de Vigo.

24/03/1974 CAMILO SESTO
Camilo Blanes Cortés (16/09/1946)(08/09/2019), artísticamente conocido como Camilo Sesto, fue uno de los mejores intérpretes de baladas románticas pop y rock, reconocido como una de las voces insignia de España.
Comenzó en los años 60 con el grupo Los Dayson, cantando por bodas y bautizos. Tras un viaje a Madrid para participar en un concurso, Camilo se queda en la capital y durante un tiempo se tiene que dedicar a tocar instrumentos y a hacer coros para otros músicos, las cosas no iban bien, hasta en 1966, Camilo ingresa en el grupo Los Botines, participando en varias películas.
A principios de 1970, Camilo Blanes, graba un sencillo, de momento no había cambiado su nombre, su carrera en solitario comienza ganando el premio “Revelación“, , es en 1971 cuando graba su álbum “Algo de mi”, es ahí cuando cambia su nombre por el de “Camilo Sesto”, a partir de ahí comienza su popularidad, gracias al éxito que obtiene con “Algo de mi”, comienza a darse a conocer en más países, logrando colocarse en los primeros puestos de audencia de Argentina y España.
Visita Argentina en 1972, recibe un disco de Oro y comienza una gira por ese país con temas que fueron todos éxitos: «Amor amar», «Fresa salvaje», «Como cada noche», «Con razón o sin razón»…
Y siguieron: : «Algo más», «Sin remedio» y «Todo por nada».
Poco después: «¿Quieres ser mi amante?», «Llueve sobre mojado», «Ayudadme», «Isabel», «Déjame participar en tu juego» y no podía faltar «Madre».
El 6 de noviembre de 1975, protagonizó el papel de Jesús en la ópera Jesuscristo Superstar, la versión que hace Camilo, la produce él, costeándola en su totalidad.
Después, en 1976, lanza un nuevo álbum, donde con el tema «Solo tú», alcanza el cenit de los éxitos.
Que decir de «Si tú te vas», en el año 1977, otro exitazo, pero ese mismo año, edita otro nuevo álbum y los temas «Miénteme» y «Celos», hacen que cada vez tenga miles y miles de fans.
(Yo creo que el tema que más canté en los karaokes fue la canción “Vivir así es morir de amor”) jajaja.
Y Camilo siguió cosechando éxitos…«La culpa ha sido mía», «Has nacido libre» y «Si me dejas ahora», “Amor, amor”! «Perdóname», «Vivir sin ti», «Días de vino y rosas», «Donde estés, con quien estés» y «Un amor no muere así como así».
Podía seguir aún más, es interminable su lista de éxitos, como bien sabéis.
La presencia de Camilo en la Sala Avenida de Vigo, fue el 24 de Marzo de 1974, aquel día no cogía un alfiler en dicha sala y hubo una anécdota que tuvo incidencia en la gran mayoría de los allí presentes (os la contaré más adelante, en un apartado dedicado a ello, junto a los recuerdos qué vais contándome, relacionado con todos aquellos artistas que pasaron por El Pino).
Ese día en que actuó Camilo, estuvieron compartiendo palco “LOS CHICOS DEL JAZZ” y “ PLAY BOIS”.

19/03/1974. CRISTINA
María del Carmen Arévalo Latorre ( 19/09/1943), conocida como Cristina la de Los Stop.
Si comienzo a cantar: Tres cosas hay en la vida, Salud, dinero y amor…inmediatamente ós dais cuenta de quien estoy hablando.
Cristina, comenzó muy joven en el mundo de la canción, el primer grupo que formó con cuatro amigos se llamó “ Donald Duck”, en el año 1966 graban su primer disco y comienzan a llamarse Los Stop y sus éxitos “Tres cosas (Salud, dinero y amor)”, “El turista 1.999.999”, “Yo te daré”…
Años después deja el grupo y comienza su carrera en solitario, sin duda alguna el tema “Viva la vida” fue la que volvió hacerla muy popular.
Unos años más tarde decide aparcar el mundo de la música y dedicarse a su negocio y a su hija, pero pronto vuelve a cantar, era el 19 de Marzo de 1975 cuando actúa en la Sala de Fiestas Avenida de Vigo.
Aquel día, acompañaron a Cristina Stop, el grupo LOS NOCTURNOS y ESTRELLAS AZULES.

10/03/1974. LUIS LUCENA
Luis Lisart Tamarit ( 26/06/1932), más conocido por Luis Lucena.
Cuantos recuerdos me traen sus canciones y no porque las cantase yo, no. Recuerdos de escuchar a mis vecinos de Cerponzóns cuando estaban con las faenas del campo y se arrancaban a cantar aquellas canciones de Luis Lucena: “Borracho” “Españolear”, “ Hermano”…
Éste valenciano comenzó su vocación cuando, después de estar trabajando de aprendiz de ebanista, se fue a una fábrica de vidrio, allí conoció a un compañero que era muy aficionado a la zarzuela y cuando escuchó la voz de Luis, lo animó a que se metiese en el mundo de la canción. Lo primero que hizo, con trece años, fue anotarse a clases de baile, pero su profesor al escuchar su voz, también lo animó a que hiciese clases de canto. El nombre artístico viene de una canción que cantaba Antonio Amaya, llevaba por título “Doña Luz de Lucena”, y de ahí salió su nombre.
Su primer éxito a nivel España, fue cuando publica su primer disco, titulado “Es mi niña bonita”, seguidamente llegaron más temas y más éxitos : “Vaya chofer”, “Borracho”, “Aniversario de boda”, versiones de “La Mamma” o de “Ma vie”, etc.
Dos características de Luis Lucena, su quiebro de voz y escribir sus propias canciones, eso le dio alas y muchos contratos, pronto comenzó a actuar en teatros y salas de fiestas.

El 10 de Marzo de 1974, Luis Lucena actúa en la Sala Avenida de Vigo, sus incondicionales, muchos de ellos vecinos míos, acudieron ese día a escucharlo en directo. Le acompañaron ese día los conjuntos: LOS ESTELARES, LOS YAGOS y MELODÍAS.
20/01/1974…MARÍA ESPIGAL
En relación a la artista María Espigal, no puedo aportar gran cosa.
Tengo una referencia del año 1971, como actriz que participó en el film “La montaña rebelde” y en el año 1984 la grabación de un LP “Vivencias”, de género latino, pop y estilo bolero.
Los temas “Estepas”, “Granada y Mexico”, “Oscuridad” y “Solos” son cuatro de los 10 que conforman el LP.

La referencia que encontré de su actuación en la Sala Avenida de Vigo, data del 20 de Enero de 1974, actuando con su conjunto LOS ESTELARES y la ORQUESTA PALMA.
25 DICIEMBRE 1973. CHICOS DEL JAZZ y LOS SEIXOS

09 DICIEMBRE 1973 PERET.

02 DICIEMBRE 1973. ALBANO, LOS MÍCRON”S y LOS ESTELARES

Publicidad Diário de Pontevedra
Albano Carrisi Ottino, artísticamente conocido como Al Bano (20/05/1943), hijo de agricultores del lugar de Cellino San Marco, Brindisi, Italia.
El nombre de Albano se lo puso su padre en recuerdo de haber participado en Albania en la Segunda Guerra Mundial. Su debut como cantante en el año 1966, en el siguiente año cosecha su primer éxito con el tema “Nel sole”, seguidamente canta dos temas inspirados en los trágicos eventos en Grecia de 1967. Participó en 1968 en el Festival de San Remo con “La siepe” donde la crítica le otorga el premio especial de la Mejor Canción, al siguiente año con el tema “Pensando en te” participa en un concurso denominado Un disco per l’estate
En 1970 se casa con Romina Power,con quien había cantado a dúo Storia di due innamorati (Historia de dos enamorados), tuvieron 4 hijos. Durante años participan en diversos festivales, con temas que se harían números uno en las listas de ventas. Algunos de sus temas más conocidos son: Dialogo, We’ll live it all again, Sharazan, Felicità, Ci sarà, Magic oh magic, Nostalgia canaglia, Libertà, Cara terra mia…
En el año 1996 Al Bano comienza una carrera en solitario con È la mia vita, Verso il sole en 1997 y Ancora in volo, en 1999. Ese mismo año se separa de Romina.
En éstos últimos años se dedica a sus negocios de viticultura.
Al Bano pasó por la Sala Avenida de Vigo el 2 de Diciembre de 1973, con él estuvieron LOS MICRON’S y LOS ESTELARES.
14 NOVIEMBRE 1973. PERET…próximamente

06 MAYO 1973. MANOLO ESCOBAR
Manuel García Escobar (19/10/1931)(24/10/2013), cantante de copla y canción española, quinto hijo de los diez que tuvieron sus padres Antonio y Mª del Carmen ( la famosa Madrecita María del Carmen de una de sus canciones más famosas). En el bar de su padre, apareció un día un maestro republicano ya retirado y le dieron cobijo en su casa, éste hombre fue quién a cambio de comida y dormida, le dio formación cultural y musical a los hijos del matrimonio. Siendo muy joven, Manolo se va con varios hermanos para Barcelona y trabaja de aprendiz en diversos oficios, comienza de paso a dedicarse a la música con el grupo “Manolo Escobar y sus Guitarras ( que tocaban sus dos hermanos Salvador y Baldomero). El éxito comienza en el año 1962, al poco tiempo se casa con una chica alemana, Anita, su pareja para toda la vida. Su carrera es meteórica y son infinidad de películas y de canciones que se hicieron números uno.
Su discografía llega hasta el año 2002, algunas de sus temas son :
¡Ay, caridad! (1974), Madrecita María del Carmen (1974),Qué guapa estás (1975)
Niña Bonita (1976), Calor (1977),Mi pequeña flor (1979), Manolo, siempre Manolo (1981), Suspiros de España (1987), Que bonita eres (1991)…
Pero grandes éxitos, auténticos himnos para muchos de sus seguidores, fueron ‘El Porompompero’, del maestro Juan Solano, la primera canción más popular del almeriense., ‘Mi carro’, ‘La minifalda’, ‘Viva el vino y las mujeres’, “Madrecita María del Carmen” temas que a lo largo de los años son cantados en muchas reuniones familiares. Su disco más vendido fue ‘Y Viva España’, del cual vendió más de seis millones de copias originales. Fue el disco más vendido de la historia de la música de España desde 1973 hasta 1992.
Manolo Escobar estuvo en la Sala Avenida de Vigo el 6 de Mayo de 1973.
Aquel día fue apoteósico y os puedo asegurar que muchas chicas sé desmayaron…Ay Manolo! Mi Manolo!
29 ABRIL 1973 próximamente MANOLO ESCOBAR

23 ABRIL 1973. LOS DUENDES y ORQUESTA MONTES

19 de Marzo 1973…LOS TAMARA
Esta banda tan popular, fue fundada en Noia (A Coruña) en 1958, sus arreglos tan originales y muchos temas cantados en gallego, la hicieron conseguir numerosos éxitos. A ellos le debemos inventar el pop en gallego. El nombre del grupo fue idea de uno de sus creadores, Prudencio Romo. Estando en el instituto vio el nombre del río Tambre en un mapa antiguo de Galicia: ponía río Tamara.
En el mismo año de su creación tuvieron una actuación en la televisión, y a partir de ahí comenzaron con una serie de giras que los llevaron por todo el Magreb, después estuvieron en Paris, estando allí, el cantante abandona repentinamente el grupo, y tienen que llamar a Pucho Boedo.
En el 64 cantaron por primera vez en gallego Galicia, terra nosa, iniciando un estilo popular enraizado en la música y, sobre todo, en la poesía gallega, que les daría grandes éxitos. En sus comienzos tuvieron problemas con la censura por cantar en gallego, hasta su sello discográfico ponía objeciones al idioma porque no era comercial, pero el éxito era tal en sus actuaciones que consiguieron salir adelante con su idea.
Innumerables éxitos con muchos temas que compusieron, pero en el año 1967 surgió para mí el más famoso “A Santiago voy”.

Encontré una actuación de Los Tamara en la Sala Avenida de Vigo, el día 19 de Marzo de 1973, festividad de San José. Con ellos actuaron los grupos “LUZ VERDE” y “LOS NOCTURNOS”

10 Marzo 1973…LOS TRES SUDAMERICANOS
Éste grupo paraguayo se puso el nombre de Los Tres Sudamericanos cuando fueron convocados por Columbia Argentina para grabar en Buenos Aires un álbum. Alma, Johnny (el de las gafas negras) y Casto, fueron sus tres primeros componentes. Cuando decidieron ir a vivir a Argentina, Alma y Johnny debieron contraer matrimonio para poder salir de su pais, ya que ella era menor de edad. Años más tarde Casto, decidió dejar el trio e ingresó Daniel (1988), poco más tarde fue Dioni (1990), el que sustituye a Daniel, desde su ingreso, el trío ya no tuvo más cambios. A comienzos de los años 60 viajan a España y tal son sus éxitos por todo el territorio que en 1965 deciden quedarse a vivir. Sus canciones van siendo conocidas por todo el mundo, consiguiendo varios discos de oro.
En su amplio repertorio de 86 elepés, se encuentran éxitos tan populares como Cartagenera, Me lo dijo Pérez, Vuelo 502, Corazón contento, Pulpa de tamarindo, La felicidad, La Chevecha, Gibraltareña o Cuando salí de Cuba. No había guateques o salas de fiesta, donde no se escuchasen sus temas. Participaron en festivales de la canción y en aquel programa de la Tve, Galas del Sábado. Cuando llegaba el verano, siempre nos hacían bailar con su “canción del verano”.
Su paso por la Sala de Fiestas de la Avenida de Vigo, va camino de cumplir los 50 años, fue un 10 de Marzo del año 1973, se celebraba un Gran Baile de Piñata, y con ellos estuvieron las Orquestas “LOS ESTELARES” y “LOS RIVERS”.

04 de Marzo 1973…ANTONIO MACHIN
Antonio Abad Lugo Machín (11/02/1903)(4/08/1977) conocido artísticamente como Antonio Machín, fue un cantante que la mayoría de su repertorio se basaba en la balada romántica.
Nació en Cuba, sus padres llegaron a tener 16 hijos, Machín tuvo que ponerse a trabajar muy joven, fue aprendiz de sastre y albañil.
Su madre siempre lo apoyó y fue en gran parte la culpable de inculcar el amor por la música, mientras que su padre era todo lo contrario, el mundo de la música lo veía para aquellas personas de no muy buena vida, no le gustaba que su hijo se dedicara a cantar, pues, según él, los cantantes eran unos chulos.
Éstos trabajos los compaginaba con la música, su trayectoria comienza en la Orquesta Habana Casino.
Grabó dos temas, Aquellos ojos verdes y Manisero, en 1930 se fué para Nueva York con la O. Habana Casino, pero pronto la abandona, pasando por varios grupos y grabando sus primeros discos. Se desplaza más tarde a Paris y después de estar una etapa en varios lugares en 1939 a Barcelona, desplazándose por Madrid , Sevilla, Alicante…llegando a grabar más de sesenta discos, por cierto, también pasó largas temporadas en Pontevedra.
En nuestra ciudad estuvo en varias ocasiones, se sentía a gusto. Estuvo actuando en el Urquin, con la Orquesta SUR, la cual estaba dirigida por el maestro Juan Moldes.
Hubo una época que el abuelo de mi esposa ( Enrique Vidal) formaba parte de la orquesta que acompañaba a Machín, Enrique fue trompetista de la afamada Orquesta Celta Jazz, y Machín habitualmente en las ciudades donde tocaba, se dedicaba a buscar músicos que supiesen adaptarse a sus boleros para formar momentáneamente su “orquesta” por unos días y tocar así con él en los teatros o salones.
Tengo un vago recuerdo, era yo muy pequeño, lo vi actuar en el Teatro Malvar, me llevó mi padre, y me acompañaban varios vecinos, entre ellos los hermanos Ángel y Antonio, mas conocidos por los enanos de Pidre.
Recordar el nombre de Machín, hace que venga a mi memoria temas como “El manisero”, “ Dos gardenias”, “Angelitos negros”…habituales en el programa de discos dedicados de Radio Pontevedra, uno de mis favoritos.
Machín también pasó por la Sala Avenida de Vigo, aquel 4 de Marzo de 1973, cuatro años antes de su fallecimiento, estuvo acompañado de las Orquestas “Chicos del Jazz” y “Los Nocturnos”.
NOTA: Antonio Machín también tiene su monumento en el Cementerio de Sevilla, una tumba con angelitos negros y junto a ella cada mes de Julio se cantan sus más populares canciones y se esparce sobre ella gardenias y el ron cubano como homenaje de sus eternos admiradores.

3 Febrero 1973…NINO BRAVO
Luis Manuel Ferri Llopis ( 3/08/1944)(16/04/1973), conocido artísticamente como Nino Bravo.
Sus inicios musicales fueron en el conjunto Los Hispánicos, fundado a finales de 1962, al año, el grupo se disuelve. A parte de la música, Nino trabajaba en una joyería y queda ese año sin trabajo, pero pronto encuentra otro grupo, Los Superson, grupo que lo acompañaría durante sus actuaciones hasta el final de su carrera artística.
Su carrera tuvo un paréntesis con motivo del servicio militar, a su vuelta, las primeras galas no cosechaba éxitos, más bien eran pérdidas.
Hasta que llegó el año 1969 y el tema Te quiero, Te quiero fué la explosión de su carrera, seguidamente comenzaron más temas que lo encumbraron: Esa será mi casa, Voy buscando, Noelia, Cartas amarillas, Un beso y una flor, Libre…y tantos otros temas, como uno de mis preferidos: América, América.
Su carrera es imparable, los éxitos son continuos.
Participó en numerosos festivales, realizó una gran gira por América Latina y en Marzo del año 1973 realiza su última actuación en Valencia.
Allí se le escucharía cantar por primera y última vez el Himno de la Comunidad Valenciana.
El 16 de abril de 1973, Nino, acompañado de tres amigos, se dirigían a Madrid, al principio el viaje estaba previsto hacerlo en avión, pero por diversas circunstancias, lo hicieron en coche, en el término municipal de Villarrubio, el coche de Nino se salió de la carretera y comenzó a dar unas cuantas vueltas de campana, su muerte fue inminente.
Antes del fatal suceso, Nino Bravo había estado por Galicia, concretamente en Pontevedra, en la Sala de Fiestas Avenida de Vigo, actuó el 3 de Febrero de 1973, entre los espectadores, vecinos de mi parroquia de Cerponzóns, que como siempre, al día siguiente en la taberna de mis padres comentaban lo bien que cantaba.
Desgraciadamente el día del fatal suceso volvió a ser tema de de conversación, todos los que estaban en la taberna, comentaban las noticias que se iban dando en la primera cadena de la televisión española relacionadas con Nino y sus compañeros.
Este año que se celebra medio siglo de su muerte, el Ayuntamiento de València tiene previsto nombrar al cantante Nino Bravo como hijo adoptivo de la ciudad.
Su paso por nuestra ciudad de Pontevedra:

El día de la actuación de Nino Bravo, estuvieron con él la Orquesta POCEIRO y LOS YAGOS.

21 ENERO 1973… LOS ÁNGELES
Éste grupo era originario de Granada, en sus comienzos, año 1963, comenzaron su trayectoria musical con el nombre de Ángeles Azules, en el año 1966 eliminaron el apellido Azules.
Las canciones que más recuerdo son Mañana, mañana, Momentos, Abre tu ventana…Ellos también pasaron por la Sala El Pino, a principios de 1973, estaban siendo muy populares y cada vez con más fans. Desgraciadamente en el año 1976, un accidente de circulación acabó con la vida de dos de sus integrantes, Poncho y José Luis.
Desde la página INDYROCK recuerdan ese trágico suceso así:
El 26 de septiembre de 1976, tras una actuación en Tarragona el coche en el que el grupo viajaba por una carretera de Cuenca hacia Madrid, chocó de frente con otro vehículo. Poncho González y José Luis Avellaneda perdieron la vida y Carlos Álvarez quedó herido de gravedad. Paco Quero que conducía la furgoneta con el instrumental de vuelta a Granada, conoció al llegar la noticia.
Los Ángeles fueron cosa del pasado hasta que en los años noventa Agustín y Carlos deciden rehacer el grupo con Alfonso González “Popi”, hijo de Poncho, a la batería y voz.
En RamaLama Musica, comentaban lo siguiente:
Con la ayuda de sus familiares y de coleccionistas particulares RamaLama Musica ha podido acceder a treinta y dos canciones que incluyen dichos conciertos y tomas alternativas, ensayos y una serie de grabaciones caseras de gran valor musical y nostálgico.
El día que actuaron en la Sala de Fiestas El PINO, estuvieron acompañados de las Orquestas LOS ESTELARES y PLAY BOYS.
Nota: Relato realizado con la aportación de Wikipedia, Indyrock y RamaLama Musica, Diario de Pontevedra y Orquestas 1900.


7 ENERO 1973…PERET
Su nombre era Pedro Pubill Calaf, pero lo conocimos artísticamente como Peret, nació en el año 1935 y falleció en 2014.
Popularizó la música y el ritmo gitano, llegando a denominarse rumba gitana.
Su padre se ganaba la vida como vendedor ambulante de telas y Peret de pequeño le acompañaba en sus desplazamientos, prácticamente no fue a la escuela, aprendiendo a leer de forma autodidacta fijándose en los carteles publicitarios.
Aficionado desde niño a la guitarra y al cante gitano, a los doce años formó un dúo con una prima suya. Se llamaban Los Hermanos Montenegro.
Cuando por el año 1967 grabó “Una lagrima”, versión rumbera de un vals del maestro Monreal, tuvo tanto éxito que se convirtió en la canción del verano de 1968.
A partir de ese momento, las canciones de Peret comenzaron a sonar constantemente en emisoras de radio, máquinas de discos, tabernas, casinos, discotecas, guateques, fiestas mayores…
Fue tal su éxito, que en las discotecas de moda, donde se programa música anglosajona y de los conjuntos españoles de la época, como Los Bravos y otros del género pop, había de pronto un cambio brusco, pasada la medianoche, el pinchadiscos de turno aprovecha para que sonasen las rumbas de Peret.
De regalo de Reyes, la dirección de la Sala de Fiestas, decide traer a éste gran artista a Pontevedra, era el 7 de Enero de 1973 cuándo PERET actúa en la Sala de Fiestas Avenida de Vigo, más conocida por EL PINO.
Ese día fue apoteósico, la Sala El Pino, estaba a rebosar, no cogía ni un alfiler.
En aquellos momentos los temas “Borriquito” y “Es preferible reír que llorar” estaban siendo exitosas en muchas partes del mundo y sus fans aprovecharon la oportunidad de escucharlos en directo.
Al día siguiente, recuerdo que la actuación de Peret, fue el comentario del día en la Taberna de A Rons.
Con Peret, actuó su conjunto y además ese día estuvieron la ORQUESTA FLORIDA (Pontevedra) y LOS SANTOS (Vigo).
En el Faro de Vigo del 12/10/2013, escribía Susana Regueira, referente al Baile del Pino:
A mediados de los setenta cerró sus puertas el baile del Pino, ubicado en la avenida de Vigo y que en su momento fue la gran sala de conciertos de la ciudad. Cantantes como Manolo Escobar o Miguel Ríos o populares humoristas de la época como Bigote Arrocet actuaron en este espacio con capacidad para más de 300 personas que actualmente está siendo derribado y que muy frecuentemente se quedaba pequeño para el numeroso público que pretendía acceder a las actuaciones. La familia Abelleira, propietaria de la sala, recuerda momentos clave como el concierto de Julio Iglesias: llegó a Pontevedra procedente del restaurante arousano Chocolate con dos albariños de más, “así que cantó dos o tres temas y se fue”, recuerda mi amigo Jose Abelleira, hijo del propietario, que por aquel entonces era un niño y se hartó de firmar fotos con el nombre de Julio Iglesias para obsequiar a las fans.
Nota: Éste relato lo hice con la aportación extraída de Wikipedia, Faro de Vigo, Diario de Pontevedra y Orquestas 1900.



Aprovecho a comenzar este apartado en la época de carnaval debido a que en el año 2014, el Concello de Pontevedra, en la segunda edición do “Entroido de Verán de Pontevedra” la temática estuvo basada en el “Baile do Pino”.

30 MARZO 1970…SALA EL PINO
Avenida de Vigo, 30 Marzo, Día de San Cibrán, Gran Acontecimiento Musical
Orquesta FLORIDA, LOS ESTELARES y LOS SALTOS DE CÓRDOBA (El Conjunto de la juventud Ye-Ye)
Diviértase en el mejor festival del año, con estos tres incomparables conjuntos.

